El Fondo de Cultura Económica abre de nuevo las convocatorias para sus talleres de escritura creativa que se llevarán a cabo del 18 de marzo al 6 de mayo en ocho sesiones de tres horas cada una, para un total de 24 horas presenciales. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de marzo. Las inscripciones están abiertas a través de la página web del Fondo de Cultura Económica o en la caja de las Librerías México y María Mercedes Carranza en Bogotá. Cada taller tiene un costo de $450.000. Quien complete el 90% de las sesiones recibirá un documento que certifique su participación.Los talleres estarán enfocados en tres temas específicos: poesía, cuento y novela. En primer lugar el Taller de poesía tendrá el objetivo de acercar a los participantes a la experiencia de la lectura y escritura poética, a partir del conocimiento de algunos autores, movimientos y estéticas contemporáneas. Este curso lo dictará el poeta, ensayista y gestor cultural Federico Díaz-Granados quien es director de la Biblioteca de Los Fundadores del Gimnasio Moderno y de su Agenda Cultural. Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en 2021. Ha publicado los libros de poesía: Las voces del fuego (1995); La casa del viento (2000), Hospedaje de paso (2003) y Las prisas del instante (2015).El Taller de cuentos y relatos estará a cargo de Sergio Ocampo Madrid quien se estrenó en la literatura en 2009 con la colección de cuentos A Larissa no le gustaban los escargots. Dos años después publicó El hombre que murió la víspera, su primera novela, y en 2014 su segunda, bajo el título de Limpieza de oficio. En 2015 decidió retornar al género del relato con El amante fiel de medianoche y en 2017 con Siete cuentos fantásticos, de editorial Planeta. "Quien quiera iniciarse en el mundo de la escritura creativa, debería pensar primero en el cuento, el decano de todos los géneros, por antigüedad, por complejidad, por exigencia. Quien escriba un cuento, y lo escriba bien, tiene todo el campo abonado para experimentar con la crónica y la novela. La búsqueda de la precisión, de la tensión sostenida, de la anécdota que trasciende y se convierte en alegoría, son elementos fundamentales para consolidar una narrativa plena", se menciona en la descripción del curso.Y en tercer lugar está el Taller de novela que estará a cargo de Miguel Ángel Manrique quien estudió Literatura en la Universidad Nacional de Colombia. Se especializó en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Barcelona y tiene una maestría en Educación en la Universidad Externado de Colombia. Coordina el Taller de Novela Corta del Fondo de Cultura Económica en Bogotá.Toda la información para inscribirse está en este enlace, recuerde que las inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de marzo. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Centro Cultural Gabriel García Márquez cumple 15 años y como parte de la conmemoración abre el primer concurso de fotografía para sus visitantes quienes a través de una foto de su autoría que exprese la forma de verlo, habitarlo y apropiarse de este espacio."El Centro Cultural Gabriel García Márquez fue concebido, desde su diseño, como un espacio abierto para la cultura. Durante quince años se le han abierto las puertas a escritores, artistas plásticos, filósofos, políticos, músicos, estudiantes, profesores, niños, jóvenes adultos, ciudadanos colombianos y extranjeros que encuentran en el Centro Cultural un punto de encuentro entre el Centro Histórico de Bogotá y una propuesta moderna que recoge propuestas artísticas de todo tipo y para todos los públicos", menciona el centro en un comunicado. El concurso está dirigido a ciudadanos colombianos mayores de edad que quieran expresar por medio de una fotografía su interpretación de la arquitectura y urbanismo del Centro Cultural Gabriel García Márquez. Hablando de los requisitos las fotografías se deberán enviar al correo: contacto@fce.com.co con asunto “Concurso Fotografía 15 años Centro Cultural Gabriel García Márquez” identificando su nombre y autoría de la obra presentada. Las fotografías deben ser enviadas en formato JPG en 300 DPI. Las fotografías se recibirán vía correo electrónico desde el miércoles 15 de febrero hasta el lunes 3 de abril de 2023 a las 6:00 p.m.El jurado calificador de las fotografías recibidas estará conformado por un arquitecto, un experto en la obra de Rogelio Salmona y un representante del Fondo de Cultura Económica. El jurado premiará las tres mejores fotografías con un bono de $500.000 (primer lugar), un bono de $300.000 (segundo lugar) y un bono de $200.000 (tercer lugar) redimibles en libros de su elección en las librerías del FCE en Colombia.La premiación se llevará a cabo el viernes 28 de abril de 2023. Asimismo, las 30 mejores fotografías se expondrán en la Plazoleta México del Centro Cultural Gabriel García Márquez durante el mes de mayo de 2023. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Festival de Editoriales Independientes Colombianas del Fondo de Cultura Económica regresa con una nueva edición y más de 30 editoriales que presentarán su catálogo del 10 al 14 de noviembre en el Centro Cultural Gabriel García Márquez en el centro de Bogotá. En el marco del Festival también se realizarán talleres de lectura, presentaciones de libros y recitales de lectura para quienes desean descubrir a las editoriales independientes de Colombia. En esta versión del Festival participarán editoriales como: Palabra Libre, Editorial La Serpiente Emplumada, Taller de Edición Rocca, Editorial Caballito de Acero, El Malpensante, Luna Libros, Fundación Común Presencia, Mirabilia libros, Lazo Libros, Rey Naranjo Editores, Ojo de poeta, Tragaluz Editores, Editorial Monigote, Calixta Editores, Siglo Editorial, Saga Libros, Escarabajo Editorial, Laguna Libros e Ícono Editorial."El Festival de Editoriales Independientes Colombianas del FCE se creó en el 2021 como un esfuerzo por visibilizar la industria y apoyar la labor del sector editorial independiente colombiano luego del golpe que sufrió por la pandemia. Durante el transcurso del Festival las editoriales participantes podrán exhibir sus títulos, además de participar en la programación cultural en el marco de Noviembre Independiente", mencionan los organizadores del festival. Algunos de los eventos que estarán en el festival serán la presentación de Antologías de Mujer con Pablo Emilio Beltrán, Angélica Pinzón, Gloria Acevedo y la editora María Alejandra García. Y la conversación Dos voces, dos recorridos entre Catalina Gallo, Melia Alzate y Catalina González. Si quiere conocer la programación completa ingrese a la página oficial del FCE Colombia o visite sus redes sociales. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La segunda edición del Festival de Editoriales Independientes que se realizará en el Centro Cultural Gabriel García Márquez (CCGGM) del Fondo de Cultura Económica, abrió su convocatoria para todas aquellas editoriales independientes nacionales que quieran participar. En total serán 30 editoriales seleccionadas por el FCE de acuerdo a los criterios de selección de la entidad que son: Ser una editorial legalmente constituida en Colombia y con trayectoria en el sector del libro y contar por lo menos con una edición publicada entre el 2021 y el 2022, con registro ISBN y bajo su sello editorial. La feria se realizará del jueves 10 al lunes 14 de noviembre de 2022. Es importante resaltar que el FCE no cobra comisión de venta sobre los libros vendidos en la carpa del Festival y no hay ningún costo de participación. Además las editoriales tendrán la posibilidad de proponer un evento para la programación cultural de la edición en los distintos espacios del Centro Cultural: Auditorio Rogelio Salmona, Auditorio Porfirio Barba Jacob, Librería México o las aulas María Mercedes Carranza y Leon de Greiff. Para leer: Juan Villoro recibirá el Reconocimiento a la Excelencia en el Festival Gabo 2022La convocatoria estará abierta hasta el próximo 26 de octubre. Los resultados serán publicados en la página web del Fondo de Cultura Económica. Allí también podrá conocer más información sobre el Festival. Para inscribirse en la convocatoria puede hacerlo en el formulario habilitado para ello por la entidad. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde el 21 de julio hasta el 14 de agosto de 2022 estará abierta al público la exposición fotográfica Las crisis del siglo XXI de Víctor de Currea-Lugo. Esta exposición estará instalada en la sala Débora Arango del Centro Cultural Gabriel García Márquez en Bogotá.Las 111 fotografías fueron tomadas desde México hasta Indonesia, desde Etiopía hasta Corea del Sur, pasando por las guerras de Afganistán, Siria, Ucrania y claro, Colombia.Las primeras de estas fotografías se tomaron en 2008, durante el conflicto en la frontera entre Etiopía y Somalia. Las más recientes se tomaron este año en la guerra de Ucrania. Entre esos dos momentos han pasado 14 años, millones de víctimas y la humanidad sigue sin aprender.Las crisis del siglo XXI está dividida en ocho ejes temáticos: Causas de la crisis, protestas, guerreros y civiles, consecuencias de las crisis, migrantes y refugiados, pandemia, la fe en medio de la crisis y esperanzas.El fotógrafo explica que la exposición está organizada de esa manera “para mostrar las causas y las consecuencias de las crisis, las protestas en el mundo árabe y de la juventud colombiana, los rostros y manos de los civiles y de los guerreros de muchos lados, el duro trasegar de migrantes y refugiados tanto de Sudán como de Venezuela, la pandemia entre los pobres de Bogotá, las creencias que hacen posible resistir y las esperanzas. Entre estas luchas se destaca aquí la del pueblo palestino y el kurdo, así como las de muchos otros que buscan la paz y huyen de la guerra. Por supuesto, es también un homenaje para los que quedaron en el camino”.¿Quién es Victor de Currea-Lugo?Es médico, profesor universitario, escritor, trabajador humanitario, periodista y fotógrafo colombiano. Profesor de la Universidad Javeriana y de la Universidad Nacional de Colombia, a cargo de cursos sobre Derecho Internacional Humanitario, acción humanitaria, conflictos armados, estudios de Oriente Medio y estudios africanos.Ha trabajado en Colombia, Palestina, los campamentos de Sahara Occidental (Argelia) y Darfur (Sudán), también ha hecho parte de organizaciones como la Cruz Roja y Médicos Sin Fronteras. Colaboró con el diario El Espectador en el que publicó y envió reportes especiales desde Egipto, Líbano, Túnez, Siria, Irak, Irán, Afganistán, Tailandia y Sri Lanka.Recuerde que la exposición estará disponible en la sala Débora Arango en el Centro cultural Gabriel García Márquez en el centro de Bogotá. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El Fondo de Cultura Económica y la Organización Artemisas presentan Compás Feminista, un ciclo de conversaciones mensuales con personas expertas a nivel nacional e internacional y ciudadanía organizada y no organizada en torno a temáticas relativas a las discusiones y agendas que interesan a las mujeres.Artemisas es una organización feminista y de incidencia política que propicia espacios para la construcción de redes afectivas y solidarias que permitan consolidar democracias participativas, redistributivas y profundas a través de la promoción de espacios colectivos de aprendizaje e intercambio de saberes y conocimientos desde los feminismos.Durante el 2022 las conversaciones de Compás Feminista se extenderán durante siete meses, comenzando el miércoles 15 de junio con una conversación centrada en la historia de la Organización Artemisas, cómo surge y a qué necesidades atiende. También presentarán algunos de sus proyectos, como las redes Nosotras ahora y Raíces Diversas, además de contar con la participación de mujeres vinculadas a estas redes desde las regiones del país.Las conversaciones se llevarán a cabo en el auditorio Porfirio Barba Jacob del Centro Cultural Gabriel García Márquez del Fondo de Cultura Económica a las 5:00 p.m. Este será el cronograma de las conversaciones: Miércoles 15 de junio: ¿Qué es Artemisas? Sobre la organización y sus redes de articulación.Miércoles 13 de julio: Primera Ola, feminismo de la igualdad.Miércoles 17 de agosto: Segunda Ola, feminismo radical y de la diferencia. Derechos sexuales y reproductivos.Miércoles 21 de septiembre: Tercera Ola, feminismos diversos, interseccionalidad, feminismo comunitario y popular, afrofeminismos.Miércoles 26 de octubre: Cuarta Ola, tecnofeminismos y ecofeminismos; Especial de Calibán y la bruja.Miércoles 23 de noviembre: Violencias basadas en género de cara al 25NMiércoles 14 de diciembre: Cierre de los ciclos de conversación Compás Feminista.Si quiere hacer parte de estas conversaciones, llene el formulario en este formulario. Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
En Bogotá existen alrededor de 60 museos, la mayoría de ellos, ubicados en el centro de la ciudad. Su amplia oferta contiene una riqueza variada que abarca el patrimonio histórico y artístico del país y de la ciudad. Les contamos sobre siete grandes museos para visitar en la capital:Museo Nacional de ColombiaEste es uno de los museos más antiguos del continente. Ubicado en la carrera 7 #28-66, el museo en su interior ofrece 17 salas de exposición permanente en las que se exhiben cerca de 2.500 obras y objetos arqueológicos y de colección.Valor de las entradas:Niños de 0-5 años: y personas mayores de 60 años : Entrada gratuitaNiños de 6 a 12 años: $1.000Jóvenes de 13 a 17 años: $2.000Adultos de 18 a 59 años: $3.000Fuera del valor regular de la boleta, todos los grupos de edades que ingresen, deberán dar un aporte voluntario de $1.000 pesos. Con cualquiera de las boletas se puede ingresar tanto a las exposiciones temporales, como a las diferentes exhibiciones permanentes del Museo Nacional.Horarios:Los lunes no hay servicio al público por mantenimiento y limpieza de las salas y piezas.De martes a domingo: de 9:00 a.m a 5:00 p.m.Entrada gratuita los miércoles de 3:00 p.m. a 5:00 p.m y los domingos en el horario habitual.El Museo Nacional de Colombia cierra al público los días 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre.Museo del OroEste museo preserva colecciones arqueológicas que son patrimonio de todos los colombianos. Está ubicado frente al Parque de Santander, en la esquina entre la carrera 6ª y la calle 16, en Bogotá. Para ir al Museo del Oro es indispensable hacer reserva, pues sin ella no se podrá ingresar. En este link se puede programar la visita. Es importante diligenciar un formulario por cada persona.Valor de las entradas: $4.000Niños menores 12 años y adultos mayores de 60 años: Entrada gratuitaCostos de audioguías en inglés, francés, español o portugués: $8.000HorariosLunes: Cerrado.Martes a sábado de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.Domingos de 10:00 a. m. a 5:00 p. m.Último ingreso una hora antes del cierre.Museo BoteroEste Museo creado en el año 2000, Expone las obras donadas por el escultor Fernando Botero. De las obras, 87 corresponden a su colección personal de arte universal y el resto, cerca de 123 piezas, fueron realizadas por el mismo artista. El Museo queda ubicado en la calle 11 No. 4-41.Horarios:Lunes a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.Martes: cerradoDomingos y festivos de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. (el último ingreso es 30 minutos antes del cierre).Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO)Ubicado en la calle 24 #6-00, el MAMBO investiga, comunica y expone su patrimonio cultural y las diversas manifestaciones del arte moderno y contemporáneo con el fin de generar experiencias significativas y procesos de aprendizaje que contribuyan a la transformación social.Para el ingreso al Museo, se puede comprar el tiquete en línea aquí en la página de la Tienda MAMBO; también se puede adquirir el tiquete en la recepción en el Museo.Horarios:Martes a sábado de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. en franjas de visitas.9:00 a.m. a 10:30 a.m.10:30 a.m. a 12:00 m.12:00 m. a 1:30 p.m.1:30 p.m. a 3:00 p.m.3:00 p.m. a 5:00 p.m.(Cierre de venta de tiquetes en el Museo – 4:00 p.m. Última entrada al Museo 4:00 p.m.).Domingo de 12:00 m. a 5:00 p.m. en franjas de visitas.12:00 m. a 1:30 p.m.1:30 p.m. a 3:00 p.m.3:00 p.m. a 5:00 p.m.Valor del tiquete:Público general: Tarifa única. $12.000Estudiantes, mayores de 60, profesores y niños menores de 8 años: $8.000Los martes hay entrada 2×1 en el Museo. Si se reserva el tiquete en línea, con una compra pueden ingresar al museo dos visitantes.Algunos domingos tiene entrada gratuita.Museo Casa de la MonedaEl Museo Casa de la Moneda, ubicado en un claustro colonial en la calle 11 # 4 - 93, acoge la Colección Numismática (monedas, billetes, documentos y máquinas) que dan cuenta de la historia económica de Colombia desde la época precolombina hasta nuestros días.Para ir al Museo es indispensable hacer reserva para poder ingresar. Aquí en este link puede programar su cita. Se debe diligenciar un formulario por cada persona.Horarios:Lunes a sábado de 9:00 a. m. a 7:00 p. m. (con excepción de los martes, que está cerrado)Domingos de 10:00 a. m. a 5:00 p. m.Último ingreso una hora antes del cierre.Museo de BogotáEl Museo de Bogotá aborda la complejidad y la diversidad de Bogotá a través de estrategias museológicas que caracterizan sus diversos patrimonios culturales y ambientales, sus características geográficas y biofísicas, sus realidades socio-políticas, los proyectos urbanos y arquitectónicos que la han configurado y las distintas maneras en las cuales es habitada.Casa de los Siete Balcones (salas de exposición permanente): Calle 10 No. 3-61Casa Sámano (sede de exposiciones temporales): Carrera 4 No. 10-18Horarios:Martes a viernes de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.Sábado y domingo de 10:00 a.m. a 5:00 p.m. (Cerrado el lunes por mantenimiento y aseo).Recorridos guiadosDe martes a domingo de 11:00 a.m y 3:00 p.m (cinco personas por grupo). La entrada es gratuitaMuseo de la Independencia Casa del FloreroUbicado en la carrera 7 #11-28, el museo se compone de seis salas, cada una de ellas con herramientas interactivas que rompen con la idea de museo estático para proponer a los visitantes una comunicación directa no sólo con los sucesos que desataron la revuelta del 20 de julio de 1810, sino también con hechos actuales que han marcado la historia del país.HorariosMartes a domingos de 9:00 a. m. a 5:00 p.m.Lunes (incluido festivos) cerrado al público por mantenimiento del museoValor boletería: No se necesita reservaNiños de 0 a 5 años: Entrada gratuitaNiños de 5 a 12 años: $1.000Jóvenes de 12 a 17 años: $2.000Adultos de 18 a 59 años: $3.000Tercera edad (mayores de 60 años): Entrada gratuitaFuera del valor de la boleta, los grupos de edades deben dar un aporte voluntario de $1.000 pesos.Domingos entrada gratuitaEntrada gratuita a las salas de exposición todos los miércoles de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
El Fondo de Cultura Económica (FCE) de México designó a la colombiana Gabriela Roca Barreneche como nueva directora de su subsidiaria en Colombia, que maneja, a la vez, el Centro de Cultura Gabriel García Márquez, en el barrio La Candelaria de Bogotá.Roca reemplaza en el cargo al escritor Nahum Montt, quien se retiró luego de que el año pasado se conociera una investigación del colectivo periodístico independiente La Liga contra El Silencio, en la que se denunciaban malos manejos administrativos en el FCE de Colombia.Roca, quien se había vinculado al FCE en mayo de 2019 como Coordinadora General, fue designada como Directora Encargada, mientras Casa Matriz de México tomaba una decisión final de quién asumiría el mando de la entidad en Colombia.El FCE ha hecho presencia en el país desde 1975 y en el año 2008 inauguró el Centro Cultural Gabriel García Márquez, que fue diseñado por el inolvidable arquitecto Rogelio Salmona, convirtiéndose en uno de los lugares más queridos por los amantes de los libros y la cultura."Durante su gestión, Roca ha posicionado el FCE como una institución sólida y con proyección en el sector del libro y la cultura en Colombia", anota el comunicado oficial de su nombramiento.Roca se ha desempeñado, desde hace más de 15 años, como editora y directora de proyectos editoriales del sello independiente Taller de Edición Rocca.
Una oda a la historia de la fotografía española aterriza en una de las principales plazas de Bruselas, con cincuenta imágenes que son el reflejo de las diferentes épocas que caracterizaron y configuraron los últimos 80 años de historia de España, y que muestran la evolución de esta disciplina.Podrán detenerse, observar y caminar entre ellas. Podrán utilizar su móvil para escanear los códigos QR que contienen la descripción de cada fotografía y ensimismarse conociendo las historias que cuentan. También la de sus autores. Y descubrirán la importancia de cada uno de ellos en la evolución de esta disciplina y la relevancia que tuvieron esas imágenes en su carrera.Después, marcharán y seguirán su camino, pero habrán contemplado el medio centenar de imágenes que recoge la exposición al aire libre '50 fotografías con historia', un recorrido por los últimos 80 años de la fotografía en España, que refleja no sólo la evolución de este arte, sino también las últimas ocho décadas de historia en el país.La muestra, organizada por Acción Cultural Española y comisariada por Gonzalo Revidiego, aterriza en la capital belga de la mano de la Embajada de España en Bruselas y en el marco de la presidencia de España del Consejo de la Unión Europea (UE).Recorre la historia de España desde el estallido de la Guerra Civil, con autores como Agustí Centelles y Martín Santos Yubero, que fueron los ojos y cronistas de la contienda. Continúa en la posguerra, con imágenes que tienen una mirada renovada y que se alejan del pictorialismo tradicional, como las de Ricard Terré o Ramón Masats.El recorrido llega a la Transición, una época que, como explica Revidiego a EFE, "necesitaba de libertad de prensa y de libertad de creación", donde surgen nombres como Alberto García-Alix o Marisa Flórez, con su icónica fotografía de Dolores Ibárruri bajando por las escaleras del hemiciclo del Congreso de los Diputados en compañía del escritor Rafael Alberti, después de su exilio durante el franquismo.Tras ello, el espectador llega al auge del documentalismo en los años 90, y finaliza en una fotografía más contemporánea como la de Cristina de Middel, Premio Nacional de Fotografía en 2017, cuya imagen expuesta se sitúa en los límites difusos entre la realidad y la ficción, pues explora la intención fallida del Gobierno de Zambia de llevar al hombre a la luna en 1964."La selección (de las imágenes) se hizo basándonos en lo icónico de las fotografías, pero también en el peso de la historia que había detrás de cada una de ellas, que es clave para hacer llegar la fotografía a las personas que tienen curiosidad o inquietud por conocer la cultura fotográfica", explicó Revidiego a EFE.Durante la presentación de la exposición, Revidiego se detuvo en la fotografía de Joana Biarnés, una pionera del fotoperiodismo español y referente de la disciplina que abrió el camino al reconocimiento del trabajo de muchas otras mujeres.Biarnés fotografió a los Beatles en su única y fugaz visita a la España franquista de 1965. Según explicó, la fotógrafa logró colarse en la habitación donde se hospedaban los miembros de la banda en Barcelona y "obtuvo el mejor reportaje de la banda en España".Sus instantáneas no llegaron a publicarse en el momento porque no estaban en consonancia con las líneas editoriales de la época.Otros nombres tan emblemáticos de la profesión como Eduardo Nave -cuyo trabajo retrató paisajes marcados por los atentados perpetrados por ETA-, Francesc Català Roca, Sandra Balsells, Gervasio Sánchez, Oriol Maspons, Joan Foncuberta, Cristina García Rodero o Ouka Leele dan vida a esta exposición que explora la evolución del lenguaje fotográfico.La propuesta, que surge del libro homónimo publicado en 2017, lleva 4 años recorriendo diversas ciudades como Madrid, Barcelona, Córdoba o Fráncfort: "Queremos que siga itinerando porque es un formato que acerca la cultura a la gente. En este caso la cultura fotográfica", dijo Revidiego.Entre la selección de fotógrafos se encuentran 17 Premios Nacionales de Fotografía y dos Premios Nacionales de Artes Plásticas.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Violeta Parra fue una cantautora, folclorista, y artista chilena, conocida por su contribución a la música popular de Chile y por su activismo en la preservación de la cultura tradicional de su país. Fue miembro de la familia Parra, en la que se encuentra el poeta Nicanor Parra.«Defensa de Violeta Parra»Dulce vecina de la verde selvaHuésped eterno del abril floridoGrande enemiga de la zarzamoraVioleta Parra.JardineraloceracostureraBailarina del agua transparenteÁrbol lleno de pájaros cantoresVioleta Parra. (...)Desde joven, Violeta Parra mostró un interés por la música y el canto. Aprendió a tocar varios instrumentos, incluyendo la guitarra y el cuatro, y comenzó a recopilar canciones tradicionales de la zona central de Chile. Su voz emotiva y su habilidad para tocar instrumentos la convirtieron en una figura influyente en la escena musical de su país."Has recorrido toda la comarcaDesenterrando cántaros de gredaY liberando pájaros cautivosEntre las ramas.Preocupada siempre de los otrosCuando no del sobrinode la tíaCuándo vas a acordarte de ti mismaViola piadosa."Violeta Parra dedicó una parte significativa de su vida a viajar por Chile y otras regiones de América Latina para recopilar canciones folclóricas y preservar la cultura tradicional. Su trabajo ayudó a documentar y dar a conocer canciones y danzas populares que de otro modo podrían haberse perdido. Fundó "La Peña de los Parra" en Santiago, un espacio cultural donde se reunían artistas, músicos y poetas para compartir y promover la música folclórica chilena. Este lugar se convirtió en un centro importante para la difusión de la cultura popular."Tu dolor es un círculo infinitoQue no comienza ni termina nuncaPero tú te sobrepones a todoViola admirable.Cuando se trata de bailar la cuecaDe tu guitarra no se libra nadieHasta los muertos salen a bailarCueca valseada."Además de su música, Violeta Parra también incursionó en el arte visual. Creó arpilleras, tapices bordados que representaban la vida rural y los problemas sociales de Chile. Sus obras artísticas se exhiben en museos de todo el mundo."Cueca de la Batalla de MaipúCueca del Hundimiento del AngamosCueca del Terremoto de ChillánTodas las cosas.Ni bandurriani tencani zorzalNi codorniza libre ni cautivaTúsolamente tútres veces túAve del paraíso terrenal."A lo largo de su vida, Violeta Parra se identificó con causas políticas y sociales. Su música a menudo abordaba temas de justicia social y derechos humanos. En la década de 1960, se involucró en movimientos de izquierda y apoyó al gobierno de Salvador Allende."Charagüilla gaviota de agua dulceTodos los adjetivos se hacen pocosTodos los sustantivos se hacen pocosPara nombrarte."Trágicamente, Violeta Parra se suicidó el 5 de febrero de 1967. Su muerte conmovió profundamente a Chile y al mundo de la música. Sin embargo, Violeta perdura a través de su música, su trabajo de preservación cultural y su influencia en generaciones posteriores de músicos y artistas chilenos."PoesíapinturaagriculturaTodo lo haces a las mil maravillasSin el menor esfuerzoComo quien se bebe una copa de vino.Basta que tú los llames por sus nombresPara que los colores y las formasSe levanten y anden como LázaroEn cuerpo y alma."BONUSHa sido tanta la influencia e importancia de Violeta Parra en Chile y Sudamérica que bandas de rock y cineastas han realizados homenajes. 2004. Concierto Homenaje a Violeta Parra por los Bunkers, banda de rock conocida por su estilo musical variado y sus letras poéticas2011. Violeta se fue a los cielos. Bipic de Andrés Wood. En la construcción del guión participó su hijo Ángel Parra. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Los tres científicos, cuyos nombres llegaron a la prensa sueca temprano el miércoles, fueron premiados por "el descubrimiento y la síntesis de puntos cuánticos", afirmó el jurado. Los puntos cuánticos son unos nanocristales de semiconductores, de entre 2 y 10 nanómetros de diámetro. Un nanómetro es una milmillonésima parte de un metro.Horas antes del anuncio oficial de los laureados, un comunicado de prensa con sus nombres fue enviado por error a algunos medios suecos. Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias, encargada de hacer el anuncio, afirmó "lamentar profundamente" esa difusión anticipada."Lamentamos profundamente lo ocurrido. Lo importante es que eso no afectó en nada la atribución de los premios", agregó. La filtración del nombre de un ganador del Nobel es muy poco frecuente y la Academia Sueca se esfuerza para que los debates sean secretos. La lista de los nominados también se mantiene en secreto durante 50 años.En concreto, el premio Nobel fue atribuido a Alexei Ekimov, de 78 años y nacido en Rusia, y a Louis Brus, de 80 años y nacido en Estados Unidos, "por haber descubierto que es posible fabricar puntos cuánticos"; y a Moungi Bawendi, de 62 años y nacido en Francia, por haber "realizado un método de síntesis que hace que los puntos cuánticos sean muy ampliamente utilizables", declaró Heiner Linke, miembro del Comité del Nobel de química.Louis Brus es profesor en la Universidad de Columbia, en Nueva York; Alexei Ekimov fue científico jefe de la empresa Nanocrystals Technology, con sede en Estados Unidos; y Moungi Bawendi es profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)."Los laureados con el premio Nobel de Química 2023 lograron producir unas partículas tan pequeñas que sus propiedades están determinadas por fenómenos cuánticos", explicó la Academia.Diminutos componentes nanotecnológicos, los puntos cuánticos difunden la luz de los televisores y de las lámparas LED y también pueden guiar a los cirujanos cuando retiran tejidos tumorales, según el comunicado de la Academia."Sorprendido, impactado, honrado"Contactado justo tras el anuncio, Moungi Bawendi se dijo "muy sorprendido" así como "impactado y muy honrado". "No sabía [que hubo una filtración], me despertó la Academia Sueca. Estaba profundamente dormido", declaró por teléfono durante la rueda de prensa, asegurando que no se esperaba la llamada.Por otro lado, la radio sueca SR contactó con Louis Brus, con quien la Academia Sueca no había logrado comunicarse. Brus afirmó que se sentiría "extremadamente feliz si se confirmara que es cierto"."Preferiría hablar más tarde, durante la mañana. Todavía estoy atontado, pero es evidentemente un gran honor", dijo a la emisora.El año pasado, tres científicos fueron premiados con el mismo galardón por "el desarrollo de la química click y bioortogonal", utilizadas sobre todo en tratamientos farmacéuticos.Como los otros Nobel, el de Química fue criticado por su falta de diversidad y de igualdad. Desde 1901, solo ocho mujeres lo han conseguido, de 114 laureados.Los tres laureados compartirán el premio, de 11 millones de coronas (en torno a 920.000 euros, 1 millón de dólares), que les será otorgado por el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del científico Alfred Nobel, quien creó los premios en su testamento.El de química es el tercer Nobel de la temporada, después del de Medicina y del de Física, anunciados esta semana.Los galardonados con el Nobel de Literatura y con el de la Paz serán anunciados el jueves y el viernes respectivamente, y el lunes se comunicará el de Economía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Anaïs Nin (1903-1977), la icónica escritora franco-estadounidense, es célebre por su estilo literario distintivo que combina una prosa rica y sensual con una profunda exploración de la psicología humana y la sexualidad. Su contribución a la literatura se destaca por varias características notables.En primer lugar, Nin es conocida por su extensa producción de diarios personales, que abarcan décadas de su vida y que se han convertido en una fuente invaluable de conocimiento sobre su vida y pensamiento. Su habilidad para plasmar sus experiencias personales en palabras conmovedoras y poéticas la ha convertido en una autora destacada en el género del diario íntimo.Los "Diarios Amorosos" de Anaïs Nin son una serie de siete volúmenes publicados que abarcan desde 1931 hasta 1974. En ellos, Nin relata sus experiencias íntimas, sus relaciones amorosas y sus reflexiones personales. Su estilo de escritura es altamente introspectivo y revelador, explorando su propio mundo interior con una franqueza y una sensualidad que eran inusuales en la literatura de su época.En "Diarios Amorosos", Nin examina detalladamente sus propias relaciones y la interacción entre el amor, la intimidad y la creatividad. Su escritura está impregnada de una sensualidad y una poesía que a menudo la acercan al género de la literatura erótica.La escritura de Anaïs Nin es sumamente introspectiva y a menudo reveladora. A través de sus palabras, explora sus propios deseos, emociones y luchas, proporcionando una mirada profunda a su mundo interior. Esta introspección le permite abordar temas de la identidad, la pasión y la búsqueda de la autenticidad de una manera que resuena con el lector.Anaïs Nin también es conocida por su enfoque en la psicología de sus personajes y su propia psicología. Su escritura profundiza en los rincones más oscuros de la mente humana, explorando temas de deseo, neurosis y autodescubrimiento. Sus personajes son complejos y multidimensionales, lo que añade profundidad a sus historias.sNo olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un empleado de un museo de Múnich confesó haber sustituido varias pinturas almacenadas en un depósito por falsificaciones, y de haber subastado los originales. El Tribunal de Distrito de Múnich declaró culpable al hombre de 30 años de tres casos consumados y un intento más de venta ilegal de bienes culturales y lo condenó a una pena de prisión de un año y nueve meses, anunció el tribunal el lunes.El tribunal también ordenó la confiscación de más de 60.000 euros (63.500 dólares) en concepto de indemnización.¿Qué pinturas fueron reemplazadas?El imputado fue empleado técnico desde mayo de 2016 hasta abril de 2018 en el museo y tenía acceso al almacén donde se guardaban los cuadros. Según el tribunal, sustituyó el cuadro "Das Märchen vom Froschkönig" ("La fábula del Rey Rana") de Franz von Stuck por una falsificación.Fingiendo que la pintura había pertenecido a sus bisabuelos o abuelos, ofreció el original a subasta en una casa de subastas de Múnich, que vendió la pintura por 70.000 euros (74.000 dólares) a una galería en Suiza. De la fraudulenta operación quedaron 49.127,40 euros en efectivo, después de deducir los gastos de la subasta.Robos para darse lujosEn total, el acusado cobró 60.617 euros por las pinturas. Gastó el dinero para saldar deudas y financiar un estilo de vida lujoso. Según el tribunal, entre otras cosas, el hombre se compró "un reloj de pulsera nuevo, caro y... un Rolls Royce".Según los informes, en el tribunal el hombre no sólo confesó sus crímenes sino que también mostró "sincero remordimiento"."Declaró que había actuado sin pensar y dijo que no podía explicar su comportamiento", informó el tribunal.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar