Llegamos al último fin de semana de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que este año tiene a España como país invitado. En su edición número 37, la temática central de la feria son “las palabras del cuerpo”, por lo que varios de los eventos destacados están relacionados con la conexión entre el cuerpo y el arte.Además de las jornadas de firmas de libros, la feria tiene una amplia oferta de eventos, presentaciones de libros, talleres y presentaciones artísticas para todas las edades. Estos son algunos de los eventos para este sábado 10 y domingo 11 de mayo.Sábado, 10 de mayoTransecologíaCharla de Brigitte Baptiste sobre su libro “Transecología”, una obra audaz con propuestas creativas y transgresoras inspiradas en el profundo respeto y amor por todas las formas de vida, la transformación constante y el mundo.📍 Gran Salón C🕒 10:00 a. m. a 11:00 a. m.Cómo la violencia transforma el cuerpo de la mujerUna de las principales víctimas del conflicto armado es la mujer. Perseguida, violentada, y denigrada por los distintos actores de la guerra. El dolor y la violencia transforman el cuerpo desde adentro, quebrando no solo el espíritu sino también la mente y la corporalidad de las víctimas. En novelas como Ana se baña en el río o Reclutada, ese dolor como ruptura narra las vivencias de las mujeres como víctimas del conflicto y la violencia.📍 Gran Salón F🕒 10:00 a. m. a 11:00 a. m.Un cuerpo propio para dibujarPowerpaola ha explorado diferentes dimensiones de la escritura del yo en su narrativa gráfica. La hemos visto crecer en dibujos y vivir diferentes etapas de la vida que casi sentimos que la conocemos de siempre. En este taller de historietas se explorará la ilustración del cuerpo propio con el paso del tiempo y el potencial narrativo en las memorias que cada uno de nosotros lleva en su cuerpo.📍 Talleres 3🕒 11:30 a. m. a 12:00 p. m.Presentación y proyección de la película “Viaje a la luna” (1998), dirigida por Frederic Amat y con guion de Federico García LorcaEl guion cinematográfico Viaje a la luna fue escrito por Federico García Lorca en 1929 durante su estancia en Nueva York, pero no fue llevado a la pantalla hasta 1998, en el centenario de su nacimiento, bajo la dirección del artista Frederic Amat. Es un guion vanguardista, propio de la época en que Lorca escribió Poeta en Nueva York, reflejado en una película experimental que traslada el texto a la contemporaneidad. La película será presentada por su director.📍 Auditorio José Asunción Silva🕒 2:30 p. m. a 3:30 p. m.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíColectivo Campesino: La fiesta en la veredaObra compuesta sobre textos de Jorge Veloza, alrededor del retorno de descendientes de campesinos a la ruralidad. 150 músicos en escena, evento de gran formato, para público general.📍 Carpa cultural🕒 5:30 p. m. a 6:30 p. m.El amor, el arte y el azar: una conversación con Cynthia RimskyCamila Builes estará en conversación con la escritora chilena Cynthia Rimsky, autora del libro “Clara y confusa”, Premio Herralde de Novela, publicado por Anagrama Editorial.📍 Librería Wilborada 1047 (Calle 71 # 10-47)🕒 6:00 p. m. a 7:00 p. m.Domingo, 11 de mayoClub de lectura para mamás y bebésEspacio para compartir historias, fortalecer lazos y experimentar el poder de la lectura desde los primeros meses de vida. Acompáñanos en este club de lectura de libros álbum para las primeras edades, enfocado en la consolidación de vínculos afectivos entre madres e hijos.📍 Talleres 4🕒 10:00 a. m. a 11:00 a. m.Bogotá, años sesenta y setenta: entre el jolgorio y la resistenciaPatricia Ariza, José Luis Díaz-Granados y Luis Fayad han vivido y retratado a Bogotá, cada uno desde su orilla estética. Desde el teatro, la narrativa y la poesía, la ciudad y sus habitantes han sido protagonistas en su obra, y sobre todo en su trama vital, pues la han recorrido, gozado y sufrido, a partes iguales. En esta conversación con Guido Tamayo, hablarán de sus recuerdos personales con el telón de fondo de la movida literaria de los cafés bogotanos, los movimientos estudiantiles y sociales, el surgimiento de nuevas estéticas, en una ciudad en permanente metamorfosis.📍 Auditorio Pabellón LEO🕒 11:30 a. m. a 12:30 p. m.Décimo aniversario de ‘Tríptico de la infamia’, de Pablo MontoyaCon una prosa de gran factura y una sorprendente capacidad para dar materialidad al relato, Pablo Montoya logra sumergir al lector en una época de grandes cambios, polémicas y descubrimientos. Y recuerda, con testimonios asombrosos, los horrores de la Conquista y de las guerras religiosas que marcaron el destino de tantos hombres.📍Gran Salón A🕒 2:30 p. m. a 3:30 p. m.Presentación del libro “Chismecito Literario Vol. 2”Presentación del libro “Chismecito Literario Vol 2” con la autora Magali T. Ortega, creadora de contenido sobre literatura en plataformas digitales.📍Gran Salón C🕒 5:30 p. m. a 6:30 p. m.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cuando el cardenal Joseph Ratzinger emergió del balcón central de la Basílica de San Pedro el 19 de abril de 2005, el mundo católico escuchó por primera vez el nombre de Benedicto XVI. No eligió llamarse Pedro II, ni Sixto VI, ni Juan Pablo III. Cada papa, desde el año 533, cuando Mercurio adoptó el nombre de Juan II, ha tenido la libertad de escoger un nombre simbólico al ascender al trono de San Pedro. Sin embargo, existen nombres que, a pesar de su carga histórica o bíblica, han sido sistemáticamente evitados por los pontífices. Las razones van desde el respeto y la prudencia hasta asociaciones negativas difíciles de borrar.Pedro II: el nombre imposibleEntre todos los nombres que los papas han evitado, Pedro se alza como el más notable. San Pedro, el primer obispo de Roma, considerado el fundamento de la Iglesia católica, ha sido un referente insustituible. Según la tradición, Jesús le confió las llaves del Reino de los Cielos (Mateo 16:19), y la figura de Pedro como "el primer papa" ha sido inquebrantable.¿Por qué nadie ha osado llamarse Pedro II? La respuesta está en una mezcla de reverencia y estrategia eclesiástica. Adoptar ese nombre implicaría compararse directamente con el apóstol fundador, un acto que podría percibirse como soberbio o incluso herético. La Iglesia católica, consciente del poder simbólico de los nombres, ha preferido preservar la singularidad de Pedro como señal de continuidad espiritual, más allá de los títulos humanos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Judas: el gran ausenteA pesar de ser un nombre común en el mundo judío del siglo I y de que hubo otros personajes bíblicos llamados Judas, como Judas Tadeo —un santo venerado—, su asociación inmediata con Judas Iscariote ha bastado para que ningún papa haya adoptado este nombre. En la memoria colectiva cristiana, Judas encarna la traición y la ruptura del pacto sagrado con Cristo. Elegir este nombre sería una provocación innecesaria y una catástrofe mediática para la Iglesia contemporánea.Lucifer, Caín, Herodes: nombres imborrables del malAunque pueda parecer absurdo pensarlo, es relevante notar que ciertos nombres bíblicos, aunque técnicamente posibles, han sido vetados de facto por su carga negativa. Lucifer, cuya etimología significa "portador de luz", fue uno de los nombres del ángel caído según la tradición cristiana. Caín, el fratricida, y Herodes, el infanticida del Nuevo Testamento, encarnan figuras incompatibles con los ideales pontificios.Estos nombres no sólo han sido evitados por papas, sino también por generaciones de fieles católicos que entienden que el poder simbólico del lenguaje puede tener consecuencias espirituales, políticas y culturales.Nombres que sí se repiten… con cuidadoMientras algunos nombres se evitan, otros se repiten con intención. Juan, Pío, Benedicto, León, Gregorio o Clemente han sido elegidos una y otra vez, no solo por tradición, sino por las asociaciones positivas que evocan. Juan XXIII, por ejemplo, eligió su nombre en 1958 en honor a Juan el Bautista y a su padre. Benedicto XVI, por su parte, hizo referencia a san Benito de Nursia, patrono de Europa.Curiosamente, nombres como Sixto, Lando o Hilario, que sí han sido usados, han caído en desuso no por tabúes, sino por la evolución del gusto y las prioridades simbólicas de los pontífices modernos.El nombre como gesto político y espiritualDesde que un papa asume un nuevo nombre, establece una declaración de principios. Francisco, elegido en 2013, fue el primero en adoptar ese nombre, evocando la figura de san Francisco de Asís, símbolo de humildad y compromiso con los pobres. Su decisión marcó un cambio de estilo y una ruptura con la tradición reciente de nombres dobles (Juan Pablo, Benedicto). Por eso resulta tan significativo que el nuevo papa, León XIV, haya pronunciado su primer discurso en español y haya adoptado el nombre de aquel pontífice que, con la encíclica Rerum Novarum, dio inicio a la Doctrina Social de la Iglesia. Ese gesto —en la lengua de los empobrecidos y con una referencia directa al pensamiento social católico— no es una simple anécdota. Es una estatua simbólica en medio del presente convulso: una figura cargada de valor metafórico y, quizá, de poder político en ciernes.En ese gesto nominal, se lee la dirección de un pontificado: cada papa no solo elige un nombre, elige una misión. Y, en ese acto, también decide qué nombres dejar en el silencio del archivo vaticano, a veces por modestia, otras por respeto, y en no pocos casos, por temor al peso de la historia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante este 10 y 11 de mayo, Bogotá ofrecerá una variada programación cultural en el marco de la conmemoración del Día de la Madre. La ciudad se convierte en un escenario vibrante con actividades que van desde conciertos gratuitos hasta obras de teatro. Además se vivirá el último fin de semana de la Feria Internacional del Libro de Bogotá.Viernes, 9 de mayoFeria Internacional del Libro de BogotáEste fin de semana Corferias vivirá el último fin de semana de la FilBo 2025, que este año tiene como país invitado de honor a España. Durante las jornadas de la feria, además de visitar los stands, podrá asistir a conversatorios, exposiciones y actividades.📍 Corferias🕒 De 10:00 a. m. a 9:00 p. m.Entrada con boletería $13.000💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíConcierto: Rocío Dúrcal, homenaje filarmónico a las madresEl Teatro Jorge Eliécer Gaitán, de Idartes, trae un concierto especial para rendir homenaje a las madres a cargo de Verónica Linares: La Rocío Dúrcal mexicana, quien estará interpretando éxitos como La gata bajo la lluvia, Costumbres y Amor eterno, entre otros, acompañada por más de 40 músicos de la Filarmónica Metropolitana Distrito Capital.📍 Teatro Jorge Eliécer Gaitán - Carrera 7 # 22 - 47🕒 8:00 p. m.Entrada con boletería desde $160.000Concierto: Trío Los PanchosAsista a una presentación el icónico trío de boleros, Los Panchos, acompañados por el Trío América, dirigido por Óscar Velásquez, quien ha sido el eje central de este conjunto colombiano. Este concierto tendrá su presentación el viernes y sábado en el mismo horario.📍 Teatro Cafam🕒 8:00 p. m.Entrada con boletería desde $156.700Sábado, 10 de mayoExposición “Los grupos de cine en Cali: archivos revelados”La Cinemateca de Bogotá presenta una exposición con archivos personales de Luis Ospina, Carlos Mayolo y Andrés Caicedo para construir relatos alrededor de la historia del llamado Grupo de Cali, su genealogía, ramificaciones y multiplicidad.📍 Galería Cinemateca de Bogotá - Carrera 3 # 19-10🕒 De 11:00 a. m. a 6:00 p. m.Entrada libreObra: Frag-men-ta-o, de Nidos, en la Biblioteca Pública El TunalAl lado de Frag, Men, Ta y O las niñas y niños menores de 6 años, y sus acompañantes, podrán acompañar a estos personajes mientras reparan su nave sonora con la magia del ritmo y la melodía. También podrán descubrir cómo la exploración puede abrir nuevas puertas en sus mentes gracias a la imaginación.📍 Biblioteca Pública Gabriel García Márquez, Nido Gaia - Calle 48B Sur # 21 - 13🕒 2:00 p. m.Entrada libreConcierto: La Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara llega al Teatro El ParqueEste 10 de mayo, en el marco de la celebración del Día de la Madre, el Teatro El Parque y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Cámara, bajo la dirección del maestro Luis Felipe Calero —ganador del Premio Filarmónico de Residencia en Dirección Orquestal—, invitan a todas las madres a vivir una experiencia sensorial inolvidable.📍 Teatro El Parque - Carrera 5 No. 36 - 05🕒 3:00 p. m.Entrada con boletería desde $44.400Domingo, 11 de mayoConcierto: Orquesta Filarmónica de Bogotá. El violinista ruso, Sergei Dogadin, es uno de los violinistas más reconocidos de su generación y visitará la ciudad para presentarse junto con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y su director titular, Joachim Gustafsson.📍 Teatro Estudio Julio Mario Santo Domingo🕒 5:00 p. m.Entrada con boletería desde $25.000 Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Orquesta Filarmónica de Bogotá (@filarmonibogota)Obra ‘Víctor David’Después de 14 años de amistad y colaboraciones en escena, David Moncada y Víctor Tarazona se encuentran en el escenario solos por primera vez: para vivir la vida, para explorar lo que les importa, lo que les inquieta y lo que los hace reír.📍 La Maldita Vanidad - Carrera 19 # 45a - 17🕒 6:30 p. m..Entrada con boletería desde $32.000🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Agatha Christie, fallecida en 1976, es desde esta semana la nueva profesora de escritura creativa de la BBC. No es un misterio propio de Poirot ni una novela de Miss Marple: se trata de un experimento sin precedentes que combina inteligencia artificial, patrimonio literario y pedagogía.A través de un tutor virtual creado con inteligencia artificial, la cadena británica ofrecerá un curso donde la voz y el estilo de la escritora guiarán a estudiantes contemporáneos.Según anunciaron The Guardian y El País, el sistema se ha entrenado con miles de páginas de sus novelas, entrevistas, cartas personales y guiones inéditos. El resultado es una inteligencia artificial que no solo imita su sintaxis, sino que también "razona" con las pautas creativas que Christie aplicaba en la construcción de tramas y personajes."Queremos ofrecer una experiencia inmersiva que conecte a las nuevas generaciones con los métodos de una de las narradoras más influyentes del siglo XX", declaró un portavoz de la BBC. El curso forma parte de una estrategia más amplia de la emisora para innovar en la enseñanza cultural a través de IA, después de iniciativas similares con clases de oratoria inspiradas en Winston Churchill y análisis de guion cinematográfico al estilo de Alfred Hitchcock.Según BBC Studios, el personaje de Christie es interpretado por la actriz Vivien Keene y “expertos artistas de efectos visuales” que fueron contratados para crear una representación fiel de la voz y la imagen de la escritora en los videos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl proyecto reabre un debate importante: ¿cuáles son los límites éticos y creativos de "resucitar" intelectualmente a autores fallecidos? Para algunos especialistas, se trata de una forma de homenaje tecnológico que pone en valor legados literarios. Para otros, la cuestión del consentimiento póstumo y de la autenticidad no puede pasarse por alto."Este tipo de experimentos plantea preguntas sobre la autoría y la propiedad intelectual que aún no hemos resuelto plenamente", explica la profesora Margaret Collins, experta en derecho de la propiedad intelectual de la Universidad de Cambridge. "Si bien Christie es dominio público en algunos países, utilizar su estilo y pensamiento para enseñar genera un nuevo tipo de interacción cultural que aún no tenemos bien regulada".Desde la perspectiva educativa, la propuesta de la BBC también abre posibilidades inéditas. "Estamos viendo una transformación profunda de cómo se enseña la escritura creativa", afirma el pedagogo digital Simon Weller. "Que un estudiante pueda recibir retroalimentación al estilo de Christie o explorar sus técnicas narrativas de forma interactiva representa una herramienta poderosa".Para los interesados, el curso estará disponible desde junio de 2025 a través de la plataforma BBC Maestro, con módulos que abordan desde la construcción de suspenso hasta la caracterización de detectives memorables.Agatha Christie, quien escribió más de 80 novelas y es la autora de ficción más vendida de todos los tiempos, vuelve así a las aulas. Esta vez, con un pie en el misterio y otro en la revolución tecnológica.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Serrat, que en 2007 escribió la canción "Llegar a viejo", se ha referido al tema durante su participación en un "Diálogo sobre la vejez" en Barcelona."Tengo 81 años y pienso seguir haciendo cosas en defensa de mi familia, de mi pueblo y, sobre todo, en defensa propia", ha dicho.El cantautor ha subrayado además que la vida "ha sido muy generosa conmigo. He hecho cosas en las que he creído, cosas que sentía, he tenido dudas, pero mejor tener dudas que certezas absolutas, y he tenido miedos"."Pero estoy muy contento con mi vida, y solo puedo tener gratitud”, ha resumido Joan Manuel Serrat.También ha bromeado al recordar que hacerse mayor es inevitable y que "por eso, se debe hacer con sensatez: De hecho, yo no me he dado cuenta de que soy viejo, me he dado cuenta por los demás. Y sobre todo, me he dado cuenta cuando todo el mundo me pide que escriba mis memorias".Una petición que, sin embargo, Serrat ha descartado: "Aquí hago público que no, nunca escribiré mis memorias, porque muchas de las cosas divertidas de mi vida no se pueden explicar".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl mensaje más optimista del cantautor ha sido cuando ha dicho que "en este momento de la vida debemos hacerle frente con optimismo, porque no la haremos mejor, pero si se nos hará más larga".El diálogo se desarrolló en el marco de la 26ª edición de FiraGran, que pone el foco este año en la lucha contra la soledad no deseada de las personas mayores, promover el envejecimiento activo, denunciar el edadismo como forma de discriminación por razón de edad y luchar por los derechos de las personas mayores, reconocidos por Naciones Unidas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.