Eduardo Sívori fue un pintor argentino considerado el precursor del realismo pictórico en su país. Su obra, caracterizada por un fuerte compromiso con la representación de la vida cotidiana y los sectores populares, lo consolidó como una figura fundamental en la historia del arte argentino.Nacido en Buenos Aires, Sívori inició su formación artística en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y, posteriormente, continuó sus estudios en Europa, particularmente en Italia y Francia. En París, se vio influenciado por el realismo y naturalismo de artistas como Gustave Courbet y Jean-François Millet. Su estadía en Europa le permitió perfeccionar su técnica y adoptar una visión que marcó el rumbo de su producción artística.La pintura de Sívori se caracteriza por su mirada humanista y su interés en plasmar escenas de la vida común con gran realismo. Utilizó una paleta de colores terrosos y una iluminación naturalista para dar mayor verosimilitud a sus composiciones. Además, sus obras destacan por su tratamiento detallado de los volúmenes y la expresividad de los personajes retratados.Sívori también fue un innovador en el uso del pastel, lo que le permitió experimentar con texturas y matices más suaves. A lo largo de su carrera, exploró diferentes temáticas, incluyendo el retrato, el paisaje y la pintura costumbrista.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAlgunas obras recomendadas:Entre sus pinturas más destacadas se encuentran:"El despertar de la criada": Considerada su obra maestra, muestra a una joven sirvienta al despertar, una imagen cargada de intimidad y realismo. Fue presentada en el Salón de París y marcó un hito en la historia del arte argentino."Retrato de mi madre": Un ejemplo de su sensibilidad para el retrato, en el que logra capturar la expresividad y la profundidad psicológica del personaje."La sopa de los pobres": Refleja su preocupación por la condición social de los más desfavorecidos, en línea con la estética realista."El descanso": Una escena costumbrista en la que se destaca su interés por la vida cotidiana y el trabajo rural.Eduardo Sívori no solo fue un artista prolífico, sino también un promotor del arte en Argentina. Participó activamente en la organización de salones y exposiciones, y su influencia se extendió a generaciones posteriores de pintores. En su honor, el Museo Sívori en Buenos Aires lleva su nombre y resguarda una colección importante de arte argentino.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este premio tiene como principal objetivo ser un estímulo para el periodismo narrativo en castellano y premiar el trabajo de los mejores cronistas que escriben en este idioma, y tiene una alianza con el Hay Festival, en cuya edición de Querétaro (México) de septiembre de 2025 se presentará la obra ganadora.El jurado estuvo formado por los cronistas argentinos Martín Caparrós y Leila Guerriero y el también escritor mexicano Juan Villoro, así como el presidente de la fundación Feltrinelli, Carlo Feltrinelli, y la editora Silvia Sesé, con la coordinación y preselección del colombiano Felipe Restrepo Pombo.Seleccionó como ganadora la obra de Viola entre las 129 obras presentadas, procedentes de 22 países.La hermana es una mirada en forma de crónica-perfil de la monja argentina Martha Pelloni, una religiosa singular que en los años 90 se hizo popular en Argentina porque se empecinó en buscar justicia en el caso de la violación y muerte de la joven María Soledad Morales, estudiante del colegio en el que ella era rectora en Catamarca, en el noroeste del país.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El libro también da cuenta de otras causas en las que intervino esta monja, siempre en defensa de sectores vulnerables de la sociedad, como los casos de robos de bebés.Asimismo es un relato del trabajo de "cronista de escritorio" de la autora quien, con toda la documentación del caso generada hasta ahora recopilada durante años, junto al testimonio de la propia monja, traza un retrato de la desprotección de los débiles y la corrupción del poder en los momentos en que todo se confabula para tapar los hechos.Viola (Buenos Aires, 1963) fundó en 2008 el Suplemento 'Soy' del diario 'Página/12', primer suplemento periodístico de tirada semanal dedicado a la diversidad sexual, que editó durante catorce años.Ha publicado tres recopilaciones críticas de materiales de archivo, Amores para armar (1993), El libro de los testamentos (1995) y Los discursos del poder (2001).También las biografías Migré. El maestro de las telenovelas que revolucionó la educación sentimental de un país (2017) y Esta no soy yo (biografía de Aurora Venturini, 2023), y las obras de teatro Qué de magnífico tiene ser yo y Como nunca… otra vez.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Según ha explicado la ganadora, el punto de partida del ensayo es "el encargo de traducir 'Un cuarto propio' de Virginia Woolf a mediados de 2022, un libro que había leído en la adolescencia y que estaba lleno de referencias alejadas de la tradición rioplatense".Tomando como punto de partida todas las cuestiones que le suscitó dicho encargo, Tenenbaum propone una relectura del libro de Woolf para reflexionar sobre "la situación actual de las mujeres (aunque no solo de ellas) abordando los temas que le interesan: la precariedad laboral, el amor desaparecido en la era de Tinder, la comida, su relación con el dinero, el resentimiento como respuesta política o la nostalgia y el poder de la tradición".El jurado del premio, nacido para conmemorar el 80 aniversario de la Editorial Paidós, del Grupo Planeta, seleccionó la obra de Tenenbaum entre los 207 manuscritos presentados, y valoró que se trata de "una prosa lúcida y fluida, a lo largo de este texto rico en referencias literarias y filosóficas, pero también de la cultura pop".A Tamara Tenenbaum, a quien le interesa más que nada escribir sobre su tiempo, 'Un cuarto propio' le funciona como guía, inspiración y oráculo, y le ofrece la oportunidad de pensar en otras formas posibles de vivir en el siglo XXI que se opongan al discurso neoconservador circundante y que sean modernas y posmodernas a la vez pero, sobre todo, que nos ayuden a transitar la incertidumbre sin caer en un optimismo ingenuo ni en un pesimismo reaccionario.En palabras de la propia autora, en 'Un millón de cuartos propios' intenta hacer lo que Virginia decía que hacemos con los clásicos griegos, "a buscar, más que lo que Virginia tenía, lo que a nosotras nos falta".La obra, que será publicada por Paidós el próximo 26 de febrero, tiene, como reconoce la propia Tenenbaum, "una tesis central: lo más conocido de 'Un cuarto propio' es la idea de que, para escribir, lo único que necesita una mujer es una habitación propia donde hacerlo y un ingreso suficiente, pero el libro se dedica más a rodearla que a demostrarla".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Los dos rasgos que más sorprendieron a Tenenbaum cuando afrontó la traducción de 'Un cuarto propio' fueron "la actualidad de los temas y las preguntas que plantea", pues los textos feministas de otras épocas muchas veces se ocupan de temas resueltos, algo lógico, pues así funcionan los derechos conquistados, "hacen que de pronto un montón de debates se vuelvan viejos".Tenenbaum (Buenos Aires, 1989) es licenciada en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires, donde es profesora, y además enseña Escritura en la Universidad Nacional de las Artes.En 2017, publicó el libro de poemas 'Reconocimiento de terreno', y en 2018 ganó el Premio Ficciones al mejor libro de cuentos inéditos otorgado por el Ministerio de Cultura argentino por su obra 'Nadie vive tan cerca de nadie'.Un año después publicó el ensayo 'El fin del amor. Amar y follar en el siglo XXI'; en 2021 la novela 'Todas nuestras maldiciones se cumplieron', y en 2024, la novela 'La última actriz'. También es autora de teatro, y como guionista ha coescrito la serie 'El fin del amor', basada en su libro homónimo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Con inmenso desconsuelo despedimos a nuestra querida compañera Alejandra Darín, presidenta de la Asociación Argentina de Actores y Actrices. Con una trayectoria como actriz de más de medio siglo en teatro, cine y TV, se destacó también por su incansable defensa de los derechos de nuestro colectivo artístico y su profunda sensibilidad social", manifestó la asociación.Alejandra Darín estaba afiliada a la Asociación desde 1973 y la presidía desde 2011. Sus compañeros agradecieron "su lucha, su compromiso inquebrantable y su entereza frente a cada adversidad" en el comunicado.Destacaron, además, que "fue un ejemplo de entrega, compañerismo, y amor" para la profesión actoral y los trabajadores de la cultura y que, "en los momentos más complejos, supo defender con enorme valentía los valores" del gremio."Su legado nos inspira y nos fortalece para seguir construyendo un futuro de derechos, paz y dignidad, con memoria. Su lucha y su ética serán nuestra bandera en la tarea gremial", indicaron, para también afirmar: "Continuaremos tu tarea, honrando tus valores, tu dignidad y tu compromiso".💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa actriz trabajó en más de 50 producciones de ficción para televisión, entre ellas, 'Dulce Ana', 'Una voz en el teléfono', 'La extraña dama', 'Rincón de luz', 'De carne somos', 'Alguien que me quiera', 'Son amores', 'Nosotros y los miedos', 'Poliladron', 'Nueve lunas', 'Alta comedia', 'Las 24 horas', 'Sin condena', 'Media falta', 'La leona', 'Verdad consecuencia' y 'Por ese palpitar'.Su trabajo cinematográfico incluye las películas 'Samy y yo', 'Un minuto de silencio', 'Ni Dios, ni patrón, ni marido', 'Oblivion' o 'Historias breves VI'.Su extensa labor teatral incluye títulos como 'Un informe sobre la banalidad del amor', 'Tierra del Fuego', 'Un hombre equivocado', 'Copenhague', 'El libro de Ruth', 'Código de familia', 'A la izquierda del roble', 'Scalabrini Ortiz', 'Las de Barranco', 'Crimen y castigo', 'El evangelio de Evita', 'Moscú' y 'Esquirlas'.Alejandra Darín nació el 19 de junio de 1962 y tenía dos hijos, Antonia y Fausto.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Además de procesar a los cinco imputados por la muerte del excantante de One Direction, el Juzgado Criminal y Correccional 34 dictó prisión preventiva a dos de los procesados y los citó para que se presenten en 24 horas hábiles en la sede judicial, según informó el portal Infobae.Los dos procesados por el delito de suministro de estupefacientes a título oneroso con pedido de detención son el excamarero Braian Paiz, de 24 años, y el empleado del hotel en el barrio capitalino de Palermo donde falleció el cantante Ezequiel Pereyra, a quienes la Justicia embargó por 5 millones de pesos (500 mil dólares), según Infobae.Además fue procesado el empresario Roger Nores por el delito de homicidio culposo, a quien se le trabó un embargo por 50 millones de pesos (50 mil dólares) y se le prohibió salir del país, agregó el portal.Los otros dos procesados son la gerenta del hotel que estaba presente el día de la muerte de Payne, Gilda Martín, a quien también se le trabó embargo por 50 millones de pesos (50 mil dólares), y el encargado del lugar Esteban Grassi, indicó Infobae.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa investigación de la Fiscalía acreditó "al menos" cuatro suministros de estupefacientes de terceros y otras facilitaciones de consumos adictivos durante su alojamiento en el hotel donde falleció y que "en el lapso de al menos sus últimas 72 horas, Payne solo presentaba en su cuerpo rastros de un policonsumo de alcohol, cocaína y un antidepresivo recetado".La autopsia reveló que la muerte de Payne se produjo por “politraumatismos” y “una hemorragia interna y externa”, producto de la caída que sufrió desde el balcón de la habitación del tercer piso del hotel, descartando lesiones autolesivas o la intervención física de terceras personas y concluyó que no llegó a protegerse en la caída, por lo que infirió que "pudo haberse precipitado en un estado de semi o total inconsciencia".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Mediante un decreto publicado este viernes en el Boletín Oficial, Milei dispuso que "el instrumento primario de promoción del FNA será el otorgamiento de créditos".El organismo podrá seguir concediendo becas, subsidios, subvenciones, contribuciones y premios de estímulo a las actividades artísticas, pero "únicamente con los beneficios de las rentas, intereses e ingresos que pueda obtener por cualquier título, inclusive por legado, herencia o donación y contribuciones que reciba".El decreto, que también limita las remuneraciones de los directivos del FNA, afirma que la medida "implica una reducción de las erogaciones presupuestarias del organismo" y se inscribe en las políticas adoptadas por el Ejecutivo ante "la crisis económica general que atraviesa el país".El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, alegó que el FNA necesitaba "una profunda reestructuración" y un "importante rediseño" porque cobraba "derechos de autor de obras universales pero gastaba una proporción inaceptable de esos recursos en sí misma"."Así, un organismo que se suponía que debía ayudar al arte, en la práctica con los años fue convirtiéndose en una carga para el sector. En 2023 el FNA destinó el 72 % de su presupuesto (financiado por los usuarios de la cultura) a gastos de funcionamiento", sostuvo el ministro a través de la red social X.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl Gobierno de Milei ya había dispuesto que los catorce miembros del consejo directivo del FNA pasarán a trabajar 'ad honorem' y que la plantilla del organismo se redujera en un 25 %.Con el decreto de este viernes, los fondos del organismo se destinarán fundamentalmente a dar créditos, los cuales serán indexados para evitar la licuación del capital.Según explicó Sturzenegger, el decreto sugiere al FNA una modalidad de renta contra garantías de obras o garantes para financiar a los artistas durante los primeros años de su carrera."El decreto habilita las donaciones privadas que, junto a las ganancias financieras de los créditos, serán los únicos recursos que podrán usarse para otorgar becas o subsidios. En definitiva, la actividad principal del FNA será ofrecer oportunidades y financiamiento pero no regalar dinero", sostuvo.Creado en 1958, el FNA se ha enorgullecido históricamente de que grandes figuras de la cultura argentina, como Antonio Berni, Jorge Luis Borges, Sara Facio, Leonardo Favio, Julio Le Parc, Ricardo Piglia, Alejandra Pizarnik y Leopoldo Torre Nilsson, entre muchos otros, hayan participado de sus programas u obtenido algunos de los servicios ofrecidos por el organismo para estimular disciplinas como la arquitectura, el cine, el teatro, las artes plásticas, la literatura y la música.Como parte de su política de ajuste fiscal y recorte de gastos del Estado, el Gobierno ya había puesto en marcha la reestructuración del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, otro importante organismo de fomento en el ámbito cultural.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En el marco de la investigación por la muerte del músico británico Liam James Payne, ocurrida el 16 de octubre cuando cayó de un balcón en un hotel del barrio porteño de Palermo, se descubrieron conductas ilícitas a partir de las cuales tres personas fueron imputadas por los delitos de abandono de persona seguido de muerte, suministro y facilitación de estupefacientes", informó hoy la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°14.Uno de los acusados es una persona que acompañó a Payne durante su estadía en Buenos Aires, otro es un empleado del hotel en el que tuvo lugar su fallecimiento y el tercero fue descrito como "un proveedor de estupefacientes".La fiscalía informó que la imputación de estas tres personas, cuya detención ya ha sido ordenada, llegó tras una extensa investigación que incluyó decenas de testimonios, el análisis de más de 800 horas de filmaciones de cámaras del hotel y de la vía pública y del contenido del móvil de Payne y de varios testigos, así como estudios tanatológicos y de laboratorio.El primero de los acusados fue descrito en el anuncio como "quien acompañaba de manera cotidiana al artista" durante su estadía en Buenos Aires y se le imputaron los delitos de abandono de persona seguido de muerte y de suministro y facilitación de estupefacientes.El segundo es un empleado del hotel Casa Sur, en el que se encontraba alojado Payne, acusado de haber suministrado cocaína al músico durante su estadía; mientras que el tercero habría suministrado estupefacientes al músico en dos ocasiones.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPor otra parte, la fiscalía comunicó que los resultados de los estudios toxicológicos revelaron que "en los momentos previos a su muerte y en el lapso de al menos sus últimas 72 horas, Payne solo presentaba en su cuerpo rastros de un policonsumo de alcohol, cocaína y un antidepresivo recetado".Los informes presentados a la fiscalía concluyeron que "todas las lesiones que presentaba Payne eran compatibles con las producidas por caída en altura y que se descartaban las autolesivas de cualquier tipo y/o también la intervención física de terceras personas".Además, confirmaron las pericias iniciales que indicaban que el músico no llegó a adoptar una postura refleja para protegerse en la caída, por lo que consideran que "pudo haberse precipitado en un estado de semi o total inconsciencia" y descartan la posibilidad de "un acto consciente o voluntario" ya que "en el estado en el que atravesaba, no sabía lo que hacía ni podía entenderlo"."Más allá de la contundencia probatoria que se logró hasta el momento (visual, registral, médica, científica, documental, telefónica, testimonial, etc), se debe continuar la investigación, pues, entre otras diligencias, aún está en curso el desbloqueo de la netbook personal de la víctima -que está averiada- y otros aparatos incautados en la investigación", añadió el comunicado.El cuerpo del exintegrante del grupo musical One Direction fue trasladado ayer desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza (provincia de Buenos Aires) hacia Londres en un vuelo de la aerolínea British Airways, poco después de que fuera embalsamado en el Cementerio Británico de Buenos Aires con el fin de preservar sus restos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En la tarde de este 15 de octubre se dio a conocer el fallecimiento del músico británico Liam Payne, quien se hospedaba en un hotel del barrio de Palermo en Buenos Aires, Argentina, tras asistir al concierto de su excompañero en One Direction, Niall Horan.De acuerdo con el director del Sistema de Atención Médica de Emergencia de la ciudad, Alberto Crescenti, “a las 17:04 a través del 911 fuimos alertados de una persona que estaba en el patio interno del hotel Casa Azul. A los minutos arribó un equipo de cercanía del SAME que comprobó el fallecimiento de este hombre que después nos enteramos que era de un conjunto musical. Presentaba lesiones incompatibles con la vida producto de su caída”.Aunque la policía no ha esclarecido las causas de la muerte, si se trató de un accidente o un suicidio, ya emitió un primer comunicado en el que se lee: "Liam James Payne, compositor y guitarrista, exmiembro de la banda One Direction, falleció hoy al caer desde el tercer piso de un hotel en Palermo". 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Tras el anunció, se dio a conocer que antes del accidente el cantante había compartido una imagen en redes sociales donde aparecía junto a una mujer.El año pasado, Payne tenía programado dar un concierto en Bogotá, el 3 de septiembre, como parte de su gira por Latinoamérica, sin embargo, este y todos sus conciertos en la región fueron cancelados a causa de una infección renal.Liam Payne y One DirectionAunque inicialmente sus aspiraciones estaban encaminadas al deporte, Payne, nacido el 29 de agosto de 1993 en Wolverhampton, Reino Unido, también se formó brevemente en canto para audicionar en el Factor X en 2008, sin quedar favorecido, pero con el impulso para presentarse dos años más tarde, cuando coincidió con Harry Styles, Zayn Malik, Niall Horan y Louis Tomlinson para formar One Direction, bajo el acompañamiento del jurado Simon Cowell.Pese a que la agrupación no ganó el reality, se convirtió en una de las más exitosas durante los seis años que permaneció unida. En 2011, lanzaron su primer álbum, Up All Night, seguido por Take Me Home, en 2012; Midnight Memories, en 2013; Four, a finales de 2014 y finalmente Made in the AM, en 2015, el que sería su último disco como banda.Después de cuatro giras mundiales y su quinto álbum, la banda decidió hacer una pausa indefinida, tras lo cual cada uno inició su carrera como solista y también en otras facetas como la actuación.Liam Payne después de One DirectionTras su separación de One Direction, Liam Payne siguió en la industria musical estrenando colaboraciones con artistas como Ed Sheeran, con quien coescribió Strip That Down y Rita Ora, junto a la que interpreta For You. En 2018 publicó su primer EP en solitario, First Time, que hace parte de la banda sonora de la película Cincuenta sombras liberadas. Finalmente, el 6 de diciembre de 2019 a través del sello Capitol Records publicó LP1 su álbum debut, que incluye una colaboración con el colombiano J Balvin.A la par que se desarrollaba su carrera artística, Payne fue dando detalles de su vida personal, como el alcoholismo que sufrió mientras estaba en la banda y lo acompañó por años, incluso, en 2023, comentó en sus redes que había sido internado para tratar este problema.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Es una situación extrema como nunca vivimos (...) pero no solo para el cine, es para la supervivencia de un montón de personas en la Argentina que están empujadas por este Gobierno a vivir por debajo del límite de la pobreza", señaló Arias."Ha sido muy brutal porque el Gobierno de Milei (...) fue destruyéndolo todo, destruyendo todas las políticas públicas en relación a las universidades públicas, desfinanciando los hospitales públicos y desfinanciando la cultura", prosiguió la realizadora.En un contexto de grave crisis económica, Milei asumió el cargo en diciembre con el objetivo de cortar drásticamente el gasto.Para el cine, el golpe vino para el instituto que lo fomenta, el INCAA, con un recorte que se tradujo en suspensión de programas de apoyo y despido de empleados, lo que virtualmente lo dejó paralizado.Una situación muy criticada por representantes de la industria cinematográfica, tanto dentro del país como en el exterior, como en el Festival de Cannes en mayo y en el de San Sebastián esta semana.Arias participó el martes en un acto de solidaridad con el cine argentino en el Kursaal, sede principal del certamen en la ciudad del norte de España, donde varios directores argentinos advirtieron del peligro de que caiga en picada el número de films que se hacen en Argentina.Es "una situación realmente inédita, que se destruya todo lo que puede producir una imagen del país, un futuro para un montón de artistas y también una industria, porque realmente el cine argentino le da trabajo a un montón de personas", subrayó Arias en la entrevista.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La música como resistenciaLa también dramaturga Arias presentó en San Sebastián su segundo largometraje, "Reas", que compite por el premio a la mejor película latinoamericana en la sección Horizontes.El proyecto tuvo su germen en un curso de cine y teatro que impartió en la cárcel de mujeres de Ezeiza en 2019, donde conoció a Yoseli Arias, quien terminaría siendo la protagonista.Vino la pandemia del covid y con ella la imposibilidad de visitar la prisión, por lo que Arias empezó "a dar talleres para personas que ya habían salido de la cárcel, y a lo largo de esos años se fue armando el grupo" de 14 mujeres que completaron el reparto de la película.La cinta, sobre la vida en una cárcel de mujeres, es una peculiar mezcla de drama con musical, y de ficción con documental, porque las historias que cuentan las exreas, que usan sus nombres, son reales.La idea de incluir partes musicales provino del hecho de que dos de las personas, "Estefy y Nacho, que es un chico trans, tenían una banda de rock en la cárcel que se llamaba Sin Control y hacían conciertos", explicó Arias."Empecé a ver a través de ellos y su banda que la música es una herramienta de resistencia dentro de la cárcel y que la música es de alguna manera lo que genera cohesión", apuntó.Sin perfección pero con glamurA diferencia de los musicales tradicionales que retratan los "mundos marginales de una manera romántica", aquí las antiguas reas "cuentan y reconstruyen su historia y bailan y cantan, quizás no con la perfección de un bailarín profesional, pero sí con mucho glamur y belleza", dijo.Para estar en la película las mujeres, que en muchos casos no conseguían trabajo ni tenían seguridad social, fueron contratadas, lo que les supuso "un cambio de vida muy grande", detalló.Ahora, las mujeres también participan en una obra de teatro de Arias, "Los días afuera", sobre su vida en libertad, que actualmente está de gira por Europa.Para Arias también fue muy especial que las mujeres vinieran a San Sebastián a presentar la película, una obra que "impactó en sus vidas y les dio una esperanza, una visión para el futuro".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En esta edición hay 26 películas argentinas, en la próxima probablemente haya cinco, dos o ninguna", dijo en nombre de los artistas la directora argentina Lola Arias, directora de Reas. "Imaginemos lo que eso significa en los cines de la Argentina, sin películas nacionales que proyectar, en las que nuestro público pueda verse y pensarse", añadió.El actor Leonardo Sbaraglia, los directores Diego Lerman (El hombre que amaba los platos voladores, de la sección oficial) e Iair Said (Los domingos mueren más personas, de Horizontes Latinos) o el elenco de la película Reas estaba entre el numeroso grupo de cineastas y artistas que se concentraron en las escaleras del cine Kursaal de San Sebastián (norte de España), sujetando una gran bandera argentina mientras entonaban La patria no se vende."El Festival de Cine de San Sebastián, como manifestación cultural que es, no puede permanecer al margen del desmantelamiento de una cinematografía nacional por parte de un gobierno que, además, justifica a una dictadura militar que asesinó a miles de ciudadanos", declaró en nombre de la dirección del Festival su director, José Luis Rebordinos.Tras recordar que esta situación de precariedad de la industria se vive en otros países, como Venezuela, Rebordinos remarcó que la paralización de proyectos, el vaciado de contenido del INCAA (su instituto de cine) y otras medidas del Ejecutivo del ultraliberal Milei "ponen en peligro el desarrollo, no solo de su cinematografía, sino también de otras manifestaciones de su cultura".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El festival dejó claro que este apoyo "no significa ninguna intromisión en la política de Argentina" y que durante años colaboró con un INCAA que ha tenido diferentes colores políticos y gobiernos conservadores, liberales o de tipo peronista."Con todos ellos la industria argentina ha conseguido desarrollarse con normalidad y ser una de los más importantes de América Latina, mostrando una imagen positiva del país y siendo un motor económico del mismo", continuó.Arias lamentó que en su país, "al igual que la ciencia, la universidad pública, los jubilados, el cine es una moneda de cambio más en una guerra cultural que a nadie beneficia y que no aporta nada a nuestro país. Más bien parece una cortina de humo para distraer a la sociedad en una economía donde día a día se hace más difícil acceder a las cosas más elementales, generando hambre, ignorancia y odio".Por su parte, la actriz María Alché (Cuando las nubes esconden las sombras) criticó la "agenda de un Gobierno ultraliberal que intenta promocionar como libertad la destrucción de nuestra memoria y de nuestra soberanía cultural"."Es tarea del Estado proporcionar las condiciones necesarias para la creación y la producción de bienes culturales. Por eso estamos alzando nuestra voz en defensa de nuestra identidad y nuestros derechos. La lucha por el cine argentino es una lucha por nuestro futuro", concluyó entre aplausos.En unas declaraciones previas, Sbaraglia lamentó la ausencia de diálogo por parte del Gobierno de Milei con un sector del que "debería sentirse orgulloso".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"No solamente se está atacando a la comunidad cultural, sino que se está pegando a los adultos mayores en la cárcel, se está atacando a la ciencia y a la educación pública, pilares de nuestro país desde la recuperación democrática. Y además se está haciendo un ejercicio nefasto de borramiento y de negacionismo respecto de nuestra historia reciente", dijo la intérprete y curadora de arte.Álvarez, que se dio a conocer con Biutiful del mexicano Alejandro González Iñárritu, presenta este domingo en el Festival de San Sebastián La llegada del hijo junto a sus directoras, las también argentinas Cecilia Atán y Valeria Pivato, que al igual que la actriz se han mostrado muy críticas con la política de Milei.Según Pivato, es muy importante el acto de apoyo al cine argentino que el certamen donostiarra celebrará el próximo martes 24. "Nos parece muy paradójico que en todos los festivales del mundo suela haber tanta presencia de cine argentino y que en nuestra propia tierra no tengamos el aval que garantice algo tan importante como la cultura", remarcó.Para Atán, "lo que está pasando ahora es muy duro, muy terrible" porque "todo lo que nos convierte en seres humanos y creativos, lo que tiene que ver con mantenernos dignos, está en riesgo".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."El impacto lo vamos a sentir seguramente en un tiempo, habrá muchas menos películas, muchos menos libros, muchas menos posibilidades de difundir y fomentar la cultura.(...) Las acciones que están tomando van a hacer que sean muy pocos los que puedan contar historias", lamentó.Desde hace meses, la comunidad del cine argentino denuncia la reciente reglamentación de la Ley de Cine decretada por el Gobierno de Milei para fomentar la actividad en realidad quita fondos a la industria y elimina la cuota de pantalla para películas nacionales en las salas del país.Maricel Álvarez incidió en que forman parte de un sector de la sociedad que el Gobierno "ha decidido atacar de lleno". "Nos estamos defendiendo con las herramientas que nos provee la democracia y, sobre todo, con nuestra capacidad crítica y nuestra capacidad artística creativa", ha subrayado.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El certamen dio a conocer este martes la composición del jurado, que preside la directora española Jaione Camborda, ganadora de la Concha de Oro del pasado Festival de San Sebastián con la película O Corno.Completan el jurado el actor y director estadounidense Fran Kranz, Premio de la Juventud de 2021 con 'Mass'; el cineasta griego Christos Nikou, que compitió el año pasado en la Sección Oficial; el director austríaco Ulrich Seild, quien trajo su Sparta a San Sebastián en 2022, y la productora francesa Carole Scotta.El festival informó también de la composición del resto de jurados de cada premio.Así, el productor francés Philippe Bober presidirá el jurado del premio Kutxabank-New Directors, mientras que el crítico argentino Fernando Juan Lima será el presidente del jurado del Premio Horizontes.El jurado del Premio Zabaltegi-Tabakalera lo presidirá la directora del Festival Visión du Réel, Emilie Bujès, el del Premio Nest The Mediapro Studio la cineasta argentina Albertina Carri y el del Premio Irizar al Cine Vasco la actriz Itziar Lazkano.La actriz Irene Escolar se responsabilizará del Premio Culinary Zinema; Fedéric Boyer, director artístico de los festivales de Tribeca y Les Arcs y responsable de programación del de Reykjavik, se encargará del Premio Eusko Label; la actriz Emma Suárez del Premio Loterías y la gestora cultural Isona Admetlla del Premio al Mejor Proyecto del Foro de Coproducción Europa-América Latina.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Nuestra actividad y la cultura en general, todos sabemos, están atravesando un momento de crisis que sé que el tiempo se va a encargar de corregir. El tiempo y nosotros, por lo menos eso espero, pero sí se va a corregir", señaló el actor durante un discurso tras recibir el galardón."De la mano de cierto desdén hacia nuestro trabajo, anda flotando la idea descabellada, para mí, de que la cultura en general no merece ni necesita incentivos ni aportes económicos y estructurales", cuestionó el intérprete de 'El secreto de sus ojos' o 'El hijo de la novia', en el marco de una ceremonia marcada por llamadas a defender la industria del cine de la ofensiva gubernamental, marcada por la desinversión en el sector."Menos cultura, menos arte, menos cine, menos educación, no es una buena ecuación a futuro. Eso ya lo vimos", agregó Darín, cuyas palabras fueron replicadas por muchos de los oradores y premiados.El actor de 67 años, que el año pasado ganó el premio Sur a mejor actor protagónico por el filme 'Argentina, 1985', destacó el valor del cine argentino, que consideró "se ganó a fuerza de talento la admiración del mundo entero"."No hace falta recordar que nuestra actividad genera miles de puestos de trabajo y el ingreso de grandes divisas tan importantes en este momento", agregó, y resaltó que "el arte es uno de los grandes aportes para nuestra economía y como toda actividad económica necesita inversión".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Reconocido públicamente a partir de su interpretación en 'Nueve reinas' (2000), Darín ha actuado en más de 40 filmes a lo largo de su carrera, que incluyó títulos como 'Kamchatka', 'El aura', 'El mismo amor, la misma lluvia', 'Un cuento chino', 'Luna de Avellaneda', además de la premiada por la Academia de Hollywood 'El secreto de sus ojos'.Ganador de numerosos galardones Cóndor y Sur en Argentina, en 2015 obtuvo un Premio Goya por 'Truman', película por la que un año después fue premiado en los Feroz, que entrega la Asociación de Informadores Cinematográficos de España.Desde la llegada de Milei a la Presidencia en diciembre pasado, el Gobierno ha implementado fuertes recortes contra la industria del cine, especialmente contra el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En la alfombra roja previa a la entrega de los Premios Sur, en el Teatro Politeama de Buenos Aires, el realizador, guionista y productor de 43 años reconoció que lo vivido con la película protagonizada por Ricardo Darín y Peter Lanzani "es muy lindo" y le hace estar "orgulloso"."Ojalá que la película se siga viendo y sea un material para que las personas puedan entender ese episodio tan particular y tan feo de nuestra historia", indicó antes de acceder a la gala, a la que acudía como productor de 'Blondi', debut cinematográfico como directora de su pareja, la actriz Dolores Fonzi.Al respecto de la película que fue nominada como Mejor Película Internacional para los Óscar de Hollywood, Mitre resaltó que generó una "buena respuesta de público", pero, sobre todo, indicó que "logró interesar a jóvenes a quienes costaba escuchar hablar de lo ocurrido en dictadura".Consultado sobre las políticas del presidente de Argentina, Javier Milei, que han recortado fondos públicos para el cine, el guionista de 'Carancho' dijo que el séptimo arte "puede aportar desde muchos lugares" y, por tanto, no se sabe "si se le está quitando una oportunidad o se le está generando la fuerza para poder seguir hablando de los temas que importan, con la convicción, con la verdad y teniendo el coraje de seguir haciéndolo".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Para Mitre, el cine argentino "ha sido maltratado y malhablado injustamente" y el diálogo entre las autoridades y el mundo del cine ha sido rechazado "de una manera prejuiciosa o malintencionada"."Los que pertenecemos al cine argentino sabemos que tiene mucho para dar, que genera trabajo, ingreso de divisas e imagen positiva al país enorme", aseveró.Desde la llegada de Milei a la Presidencia en diciembre pasado, el Gobierno ha implementado fuertes recortes contra la industria del cine, especialmente contra el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).La Academia de Cine de Argentina celebró este lunes la decimoctava edición de los Premios Sur, en los que rindió tributo a tres históricos filmes del país suramericano, 'La tregua', 'Camila' y 'Relatos salvajes', y entregó un premio de honor al actor Ricardo Darín.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A partir de un decreto de fomento a la actividad cinematográfica nacional publicado el 23 de julio pasado, "las producciones deberán conseguir financiamiento propio para cubrir, por lo menos, la mitad de los fondos necesarios para su proyecto", dijo el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su habitual rueda de prensa en la sede del Ejecutivo.El decreto estableció una restructuración del INCAA por la cual se reduce la plantilla de empleados -que pasó de 90 personas en el año 2000 a 900 en 2023-, la entrega de subsidios y el espacio para producciones nacionales en las salas.Los nuevos parámetros para recibir asistencia estatal dependerán de los proyectos presentados bajo un plan completo de producción y financiamiento acreditado, donde los subsidios a proyectos no podrán superar el 20 % de los recursos del Fondo de Fomento Cinematográfico.Otro 20 % del Fondo de Fomento Cinematográfico se aplicará a los gastos de personal y de estructura.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."El 60 % del presupuesto que queda" del fondo de fomento servirá para motivar la "producción privada y la calidad" de esas producciones, concluyó Adorni.Según una auditoría elaborada por el oficialismo, en 2023, el INCAA subsidió más de cien películas que tuvieron menos de mil espectadores cada una, en tanto esas películas representaron el 50 % del total de los proyectos financiados el año pasado."Cada una de estas películas, en promedio, nos costó a los argentinos 50.000 dólares. Esa es la cifra que nos salió, en promedio, cada uno de estos filmes, subsidiados por el INCAA", destacó el vocero presidencial en su declaración.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La historia de amor entrañable entre un hombre viudo, Martín Santomé, quien lleva una vida rutinaria y está a punto de jubilarse, y la joven Laura Avellaneda, recién llegada a su oficina, fue publicada en 1960 por Benedetti como un diario envuelto en una atmósfera de absoluta cotidianidad ambientada en la Montevideo de finales de los 50.Casi 15 años después de su creación, el hasta entonces actor y director teatral Sergio Renán (1933-2015) se propuso llevar a la gran pantalla ese romance hoy ya inmortal, que vence dificultades familiares y la diferencia de edad de sus protagonistas, y lo convirtió en el primer filme de su prolífica carrera tras las cámaras, contando para ello con el beneplácito del propio Benedetti.El realizador entrerriano también fue guionista y, además, contó con un elenco de lujo: como protagonistas Héctor Alterio y Ana María Picchio -16 años de diferencia entre ellos frente a los 25 de la novela-, y nombres como los de Luis Brandoni, Marilina Ross, Antonio Gasalla o Norma Aleandro como secundarios.Pese a todo, fue una pequeña producción, como explicaba Picchio en 2020 en una entrevista con el diario La Nación, en la que reconocía que "absolutamente todos" los actores cobraron un "mínimo" ingreso y que filmaron en unas oficinas vacías de Aerolíneas Argentinas.Según rememora la actriz en esa charla, "se estrenó un día de lluvia" y, cuando terminó la proyección, "la gente empezó a aplaudir estruendosamente", lo cual le provocó tal impacto que, al recibir saludos de la gente que la reconoció, se cayó al suelo.La distribución fue escasa, hasta el punto de que el estreno fue "en una sala de segunda categoría sobre la calle Lavalle", en el centro de Buenos Aires, explicó Brandoni -Esteban Santomé, el primogénito del protagonista- en un coloquio en Buenos Aires en 2018, en el que reconoció que los exhibidores no la querían "porque era muy triste". Pero el público eligió esa tristeza para traducirla en éxito.El propio Brandoni rememoraba que en aquella época se colaba en las salas de cine "para ver la reacción de los espectadores" y la recomendación era la siguiente: "Tenés que verla, no sabés cómo vas a llorar".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.De la tristeza a los ÓscarAquel 'deseo' de llorar supuso que 'La Tregua' hoy siga situada entre las diez películas más taquilleras de la historia del cine argentino, una exclusiva nómina liderada por 'Relatos salvajes' (2014) y que tiene a la ganadora de un Óscar 'El secreto de sus ojos' (2009) en séptimo lugar.Precisamente, los premios de la Academia de Hollywood fueron el siguiente hito para la película de Renán, ya que inauguró en 1975 el idilio del cine argentino con la meca del celuloide.'La Tregua' fue la primera película argentina y segunda de Suramérica en ser nominada al Óscar a Mejor Película Extranjera, después de la brasileña 'El pagador de promesas' (1962).Después llegarían otras ocho nominaciones, pero especialmente los 9 galardones obtenidos, dos en la categoría de Mejor Película Internacional -'La historia oficial' (1985) y la ya citada de Juan José Campanella- y siete más en distintas categorías.No obstante, la bella -y triste- historia de amor entre Santomé y Avellaneda, que en 2020 fue adaptada al ballet en Uruguay de la mano del coreógrafo español Igor Yebra y los uruguayos Gabriel Calderón (dramaturgia) y Luciano Supervielle (música), entre otros, no logró en su versión cinematográfica alcanzar la estatuilla dorada al caer ante 'Amarcord', del italiano Federico Fellini.Como citó Picchio en su entrevista con La Nación, la química entre los protagonistas quedó "para siempre", como pudo verse en 2023, cuando se reencontró con Alterio en Buenos Aires, con motivo del viaje que el veterano actor hizo para despedirse de los escenarios de su ciudad de origen.Sentados en un café, revivieron a los 'Santomé' y 'Avellaneda' que hablan por teléfono por el cumpleaños de Alterio y que quedaron inmortalizados en una película que tornó la tristeza en éxito y llevó a Argentina a los Óscar.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde Argentina llega a Bogotá El Joker, una obra producida por la compañía de teatro La Cuarta Pared que se presentará desde de miércoles a sábado, del 24 de julio al 17 de agosto, en el Teatro Petra en la localidad de Teusaquillo.Esta obra está inspirada en el icónico villano de Batman interpretado por Joaquin Phoenix en el Joker, película estrenada en 2019. En esta ocasión, será el actor Horacio Rafart quien le de vida al personaje bajo la dirección y dramaturgia de Guillermo Ale.La puesta en escena ofrece una perspectiva única sobre un personaje tan contradictorio como el Joker.La obra aborda la vida del comediante, Arthur Fleck, que sufre trastornos psicológicos. A través de sus espectáculos de stand-up, donde entremezcla humor y realidad, la audiencia es transportada a la mente de un individuo profundamente afectado por una sociedad cruel e indiferente.En medio de sus actuaciones, Arthur retrata y explora nuevos paradigmas y problemas sociales. Este viaje lo lleva a crear su alter ego, "El Joker", un personaje que refleja su enajenación y deseo de venganza contra quienes lo han despreciado.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La narrativa de la obra se sumerge en el mundo fantástico y realista de Arthur Fleck, dando como resultado una puesta en escena que aborda temas como el arte, el poder, el coraje, la violencia y la psicología social.“La idea de escribir una versión teatral del Joker surge como una especie de respuesta a los interrogantes que nos ofrece el tema de la empatía social y su relación con la desigualdad”, comenta el director Ale.La historia es significativa y reveladora, mostrando cómo la falta de compasión social e indiferencia puede llevar a un individuo a la inestabilidad emocional y, en última instancia, a la violencia.El Joker es un monólogo en el que el actor Horacio Rafart hace un recorrido por una serie de personajes, todos ellos relacionados con la vida de Arthur Fleck. La escenografía minimalista y personal ambienta los camerinos y espacios íntimos del protagonista.La obra “plantea las controversias poderosas que esconde en sus pensamientos. Y así, pone de manifiesto el tema de la salud mental, algo que de alguna u otra forma es familiar a nuestra vorágine actual. Y ahí, nos acerca a ese mundo muchas veces irracional que está en nuestro propio inconsciente”, concluye el actor Horacio Rafart.La obra tendrá funciones de miércoles a viernes a las 8:00 p.m. y los sábados a las 6:00 p.m. La boletería tiene un costo fijo de $50.000 para público general; los miércoles y jueves los estudiantes tendrán descuento.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Annemarie Heinrich fue el principal exponente en la pampa latinoamericana de un género dentro de las artes visuales que creció con el desarrollo de la industria cultural de la época y a su vez fue protagonista y testigo del periodo de profunda transformación en el rol de la mujer.La exposición se realizó en el marco 30º aniversario del hermanamiento entre Berlín y la ciudad de Buenos Aires.Está compuesta por más de 120 fotografías que retratan la escena artística de ambos países entre 1933 y 1987. "El deseo de Annemarie fue lograr exponer sus obras en la ciudad alemana que la vio crecer y dar a conocer su trascendental trabajo más allá de Latinoamérica", dijo a EFE el hijo de la fotógrafa, Ricardo Sanguinetti.La muestra expone por primera vez las fotografías recuperadas de un archivo que Heinrich capturó durante sus viajes y conservó para sí misma en una carpeta que tituló "Mujeres".Esta colección de fotografías se centra en el trabajo femenino de la época, pues la fotógrafa documentó, entre otras profesionales, costureras, hilanderas, enfermeras y pescadoras en su ambiente natural.Los retratos muestran mujeres libres y seguras de sí mismas, contrario de la representación femenina de la época de mujeres relegadas al ámbito doméstico."Ella entró en una industria cuando la mayoría por no decir todos eran varones", agregó Sanguinetti y confirmó que "usó pantalones por comodidad" ignorando que con ello produciría interrogantes en la comunidad femenina.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Exploradora de nuevas expresiones artísticas Annemarie fundó la primera agrupación fotográfica en Latinoamérica que llamó "La carpeta de los diez" y constaba de 10 fotógrafos profesionales que se agrupaban y discutían sobre sus propias obras y las analizaban de modo conjunto.Sanguinetti agregó que su madre quería comprobar qué efecto producían sus imágenes en el público y en el ambiente fotográfico de la época.Además la retratista germano-argentina experimentó con técnicas y recursos experimentales tanto en la toma como en el revelado incluyendo solarizaciones, duplicaciones o exposiciones múltiples con ello trascendió la herencia de las vanguardias europeas de comienzos de siglo a otros horizontes en latinoamérica."Utilizaba la máquina fotográfica con mayor libertad. También desarrolló la capacidad de manejar la luz de faroles y sombras de estudio", comentó Ricardo en una entrevista en el Willy-Brandt-Haus, edificio berlinés que acoge la exposición.Contribuciones al arte fotográficoLa exhibición recorre los diferentes géneros que abordó a lo largo de su carrera, desde los retratos que le dieron reconocimiento, su controvertida visión con los cuerpos desnudos, la expresión en los movimientos de las manos y hasta experimentos con paisajes tomados durante sus viajes.Entre el año 1933 y 1987, logró capturar retratos de personalidades como el poeta chileno Pablo Neruda, el escritor argentino Jorge Luis Borges , la primera dama de Argentina, Eva Perón y la actriz Tilda Thamar, entre otros reconocidos personajes de la época.Mediante el trabajo lumínico y el retoque sobre el negativo otorgaba a los rostros un carácter escultural y los convertía en una imagen idealizada y en el caso de las mujeres esto ayudó a construir una nueva concepción de la mujer moderna.Con la exposición de sus obras Ricardo espera que el trabajo de Annemarie sea reconocido internacionalmente y agradeció a su vez el apoyo de las instituciones participantes."Estamos contentos de cómo se desarrolló este proyecto, con efecto dominó, en un lugar donde no se le conoce pero que con esta exposición se le va a conocer más", concluyó Sanguinetti.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los ensayos de la banda -conformada por músicos parcial o totalmente ciegos, pero también por intérpretes sin ninguna discapacidad visual- son muy distintos a los que suelen afrontar este tipo de conjuntos musicales. ”Trabajamos el repertorio con mucha anticipación”, explica el maestro Domínguez Xodo.”Se trabaja con toda la música de memoria. Organizamos un ciclo de ensayos en el cual vamos pautando los fragmentos que se memorizan para cada ensayo y vamos sumando”, relata el director, que afronta este mes de junio su segundo trabajo con la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos.La 'Pascual Grisolía' ofrece en Buenos Aires un repertorio variado, con piezas de conocidos compositores contemporáneos como los estadounidenses George Gershwin y John Williams, o el español Ferrer Ferrán."En el trabajo cotidiano trabajamos con referencias sonoras. Establecemos un pulso para empezar la música o para marcar determinados puntos (de las piezas)”, expone el maestro, que reconoce las particularidades de su trabajo con esta orquesta.Algunos de sus miembros, como el flautista Hernán Ascón, llevan más de dos décadas integrando las filas de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, que actuó por primera vez hace 76 años y ha recibido a lo largo de su trayectoria el reconocimiento de instituciones argentinas e internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)."Uno tiene que venir con las obras memorizadas para poder ensamblarlas cuando estamos todos juntos”, cuenta a EFE Ascón, solista de flauta travesera en la banda desde 2001.El músico habla con pasión sobre su instrumento, y destaca cómo su conocimiento de la flauta llegó antes a través de su característico sonido que por su aspecto. "Desde muy chico escuchaba el sonido y me atrapó (…) No sabía ni cómo era el instrumento”, detalla.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Durante los ensayos de la 'Pascual Grisolía', los músicos cuentan con el apoyo de partituras impresas en sistema braille, pero a la hora de la música, la memorización de las obras completas es imprescindible.Para Ascón y el resto de los flautistas, clarinetistas, saxofonistas o percusionistas de la banda, a las dificultades técnicas propias de la interpretación musical se le añade la dificultad memorística."La música está en la cabeza de todos y muchísimos músicos -no en organismos sinfónicos, pero si en otros géneros- tocan todo de memoria”, considera Ascón.Según el músico, memorizar una pieza orquestal es muy diferente al proceso de, por ejemplo, memorizar un poema. En el caso musical, el centro está en "dejarse llevar" y en "fluir", de acuerdo con el intérprete.Para ello, la 'Pascual Grisolía' también lleva a cabo labores de formación con los jóvenes que se quieran acercar a su sistema.La Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Argentina, encargada de la gestión del conjunto, coordina un Espacio de Formación de Aspirantes en el que llevan a cabo tutorías, acompañamiento y asesoramiento a personas ciegas para explorar su desarrollo musical y profesional.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Te despedimos con mucho amor, Sara", publicó este martes en sus redes sociales la Fundación María Elena Walsh, entidad fundada por Facio para preservar y difundir la obra literaria y musical de su también talentosa pareja (1930-2011).En 2022, con un té recién servido y rodeada de retratos y libros de fotografía, Facio le había comentado a EFE, en su estudio en Buenos Aires, que a los 90 años esa entrevista iba a ser "el último reportaje que haga", porque estaba "muy cansada y con muchas emociones".Facio, nacida el 18 de abril de 1932 en San Isidro, en la provincia de Buenos Aires, se destacó por la serie de retratos emblemáticos realizados a artistas, escritores, músicos, deportistas y otras personalidades de la cultura en Argentina y Latinoamérica, como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, María Elena Walsh, Ernesto Sábato, Astor Piazzolla, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Doris Lessing y Federico Leloir, entre otros.La inquietud por la fotografía la llevó a París, en 1955, donde residió durante un año, y entre 1960 y 1985 fue socia de Alicia D´Amico y trabajó en publicidad, reportajes gráficos y escritos para la mayoría de los diarios y revistas de Buenos Aires, Europa y EE.UU.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Hasta ese momento los pocos libros que había de fotografía mostraban solo su parte arquitectónica (...) y nosotras lo que queríamos era sacar a la gente, su sentimiento, cómo se vivía la noche de los 60, que era lo que creíamos y creo hasta el día de hoy, que le da una característica propia a la ciudad", señaló la retratista a EFE en 2022."El ochenta por ciento de mis trabajos en los medios fueron ideas mías y personales, como por ejemplo cuando se nos ocurrió que todo el mundo conocía la cara de Sartre, pero no conocíamos la de Vargas Llosa, Rulfo u Octavio Paz", contó Facio.En 1979 fundó, junto a colegas, el Consejo Argentino de Fotografía, para difundir la fotografía argentina y ya en 1973 había creado, junto con María Cristina Orive, la editorial fotográfica La Azotea.Entre 1985 y 1998 creó y dirigió la Fotogalería del Teatro San Martín de Buenos Aires -donde expusieron maestros del mundo y principiantes que hoy son referentes- y culminó con la creación de la colección fotográfica del Museo Nacional de Bellas Artes, donde también curó exposiciones entre 1995 y 2010.Expuso en forma individual en museos y galerías de toda América, Europa y Asia y ha recibido premios y distinciones como fotógrafa y como editora en Argentina y el extranjero.Facio donó el 25 % de las fotografías de su archivo personal al patrimonio fotográfico del Museo Nacional de Bellas Artes. Una biblioteca personal constituida durante 60 años, formada por más de mil volúmenes dedicados a la historia del medio, colecciones especializadas y ensayos fotográficos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El película contará la historia real de la joven Belén, quien afrontó una sentencia de prisión en Argentina tras ser acusada de someterse a un aborto ilegal; de su abogada Dolores Deza, que tomó su "caso aparentemente imposible", y del movimiento social que generaron, indica una nota.Somos Belén, el libro de Ana Correa, se publicó en 2019 para el mundo de habla hispana y posteriormente se tradujo al inglés con un prólogo de la escritora feminista Margaret Atwood ('The handmaid's tale'), quien denuncia las muertes de mujeres a causa de la penalización del aborto.En la película, producida también por K&S Films y que aún no tiene fecha de estreno en la plataforma de Amazon, la abogada Deza será interpretada por Fonzi, que fue nominada a mejor actriz en los Premios Platino por su reciente ópera prima como cineasta, Blondi.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."En estos tiempos inciertos, hacer una película importante e impactante es un honor y un privilegio. Estoy muy agradecida y emocionada de poder hacer esta película sobre Belén y estoy abordando este proceso con la responsabilidad y seriedad que merece el proyecto", dijo la directora y actriz.Por su parte, Javiera Balmaceda, responsable de contenidos originales de Amazon Studios para América Latina, Canadá y Australia, aseguró que la empresa pretende elevar a los narradores de América Latina, especialmente aquellas voces femeninas cuyas historias causan impacto".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Piñeiro (Buenos Aires, 1960) conocida por sus firmes posturas en temas sobre la escritura, la cultura y el feminismo, entre otros, soltó, en un aparte de su participación en la XI edición de festival Centroamérica Cuenta que se celebra esta semana en Panamá, que no solo es un problema que le acucia: "me preocupa toda la Argentina hoy"."Nos preocupa la Argentina, los altos niveles de inflación, de desocupación, de pobreza, la gente que no puede llegar a fin de mes, los jubilados que tienen un ingreso cada vez más bajo, todo es muy preocupante", manifestó Piñeiro sin dejar por fuera el "clima absolutamente persecutorio" a la cultura, las mujeres y los grupos LGBTI.La crisis económica también se ha dejado sentir en la industria editorial, cuyas ventas cayeron en Argentina entre un 20 % y 30 % en el primer trimestre de este año según datos de la Fundación Libro, que organizó la edición número 48 de la Feria del Libro de Buenos Aires de abril pasado.Piñeiro reconoce que es así, y entiende que el hecho de que la gente compre menos libros, porque "no le alcanza para comer", no es un problema de la industria editorial solamente, "es un problema de la economía argentina en general".A la escritora y guionista le incomoda de igual forma que en su país cada día haya un funcionario profiriendo una "barbaridad" con respecto a la gente divorciada, a los homosexuales, a las mujeres. "A lo que se te ocurra, y a la cultura, por supuesto".Siempre hay alguien "diciendo algo malo" sobre los que hacen cine y literatura. "Vivir en un país con tantos agravios, todos los días, se hace muy difícil, muy difícil, y nos quitan mucha energía que deberíamos estar aplicando a otras cosas más productivas", afirmó la autora de "Las viudas de los jueves" (2005).En ese mismo contexto, Piñeiro manifestó que no le gusta ninguna de las expresiones que considera como "exabruptos" de Milei, refiriéndose en particular al cometido recientemente por el mandatario argentino en Madrid durante un acto organizado por VOX.En dicho acto, Milei, sin nombrarlos directamente, calificó al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, como "calaña de gente atornillada al poder" y tildó de "corrupta" a su esposa, Begoña Gómez, lo que ha provocado una crisis diplomática entre España y Argentina.Piñeiro no comparte cuando Milei "se dirige de esa manera a otro presidente, ni cuando se dirige así a ninguna persona", y señaló que "permanentemente" lo hace "a periodistas, a periodistas mujeres sobre todo, a artistas importantísimos en Argentina como Lali Espósito"."Para mí es un estilo básicamente equivocado, a mí no me interesa nadie que confronta de esa manera a las demás personas (...) Me gustaría un presidente más centrado, dependiendo de sus ideas de otro modo", indicó.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La palabra escrita y la inteligencia artificialPara Piñeiro, dramaturga, guionista de televisión y colaboradora en diferentes medios gráficos con varios premios nacionales e internacionales por su obra literaria, teatral y periodística, la inteligencia artificial es algo "muy grande" que le resulta difícil de analizar.Pero defiende como más interesantes los textos escritos por personas como ella lo ha hecho, sin jugar a escribir una novela o un guión con la nueva herramienta: "A mí no me interesa hacerlo con la inteligencia artificial", zanjó.El libro que le ha dado más alegrías, y el nuevo que trabajaLa autora del libro de cuentos "Quién no" (2018) dijo que de cada una de sus aproximadamente 14 novelas podría decir algo, pero que en particular su más reciente publicación "Escribir en silencio" (2023) es el que ahora mismo le está "dando más alegrías".Explicó que esta obra "no es una novela", sino que "por primera vez son textos de no ficción, artículos, discursos, ponencias en conferencias y en congresos que he ido escribiendo a lo largo de todo este tiempo"."Si ahora tuviera que nombrar alguno (de sus libros) nombro a este, pero simplemente porque es el último y es el que voy acompañando en estos días" en sus presentaciones, señaló Piñeiro, quien adelantó que se encuentra trabajando en una nueva obra que trata de una historia de dos hermanas.Piñeiro aclaró que se trata de una historia de personajes y no de una novela negra, pero dijo que "no tiene duda de que cuando se termine la pondrán en alguna estantería de novela negra".La escritora argentina ha ganado, entre otros, el Premio Pepe Carvalho de novela negra, el Premio Dashiell Hammett de la Semana Negra de Gijón, el Premio Negra y Criminal del Festival Tenerife Noir.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con libros y pancartas cientos de miles de estudiantes y ciudadanos de Argentina salieron a las calles de Buenos Aires, y al menos catorce provincias, para exigir el derecho a la educación y protestar frente a los recortes presupuestales a la educación superior del Gobierno presidido por Javier Milei.“Hasta mayo o junio podemos funcionar con muchos recaudos y cuidando el dinero”, dijo Ricardo Gelpi, rector de la Universidad Buenos Aires, una de las más prestigiosas de ese país durante una entrevista en la emisora local Radio Mitre el 29 de marzo.Estas declaraciones se enmarcan en la crisis financiera que vive el sector de la educación superior argentina tras el anuncio del Gobierno en el que les asignó el mismo presupuesto que en 2023.Aunque no suene una medida “extrema”, si se tiene en cuenta la inflación de ese país, el anuncio significa una reducción de más del 60 % en el presupuesto de las universidades públicas del país.Las calles de Buenos Aires al unísono de "La UBA no se vende, la UBA se defiende" nos recuerda parte de la historia del país de Mercedes Sosa. Episodios oscuros de violencia y represión que marcaron a la Argentina, como la dictadura militar que se instauró en 1976, rememoran el poder que ha tenido el arte y la música para resistir, antes, frente a la violencia estatal, violencia física y ahora, frente al riesgo que se manifiesta en medidas políticas.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En enero de este año, se dio a conocer una carta titulada “La cultura está en peligro”, en la que Charly García, Fito Páez, León Gieco, Cecilia Roth, Claudia Piñeiro y Leonardo Sbaraglia y más de 20.000 argentinos rechazan las reformas en el sector cultural impulsadas por Milei, otro de los sectores afectados por su política presupuestal de “motosierra”."La cultura es identidad. La cultura es lo único que no se puede importar. La hacen los pueblos. Queremos seguir teniendo una identidad propia como Nación. De otro modo solo nos quedará el destino triste de no ser. De eso se trata esta lucha. Un país es tan grande o tan pequeño como la medida de su proyecto cultural", se lee en la misiva.Ese pedido por preservar su identidad a través de la cultura, de hacer memoria y de ser también lo han manifestado en su arte y en sus canciones. Piero, María Elena Walsh y Charly García son solo algunos de los artistas que han entregado mensajes que se oponen a la violencia y represión, que recuerdan su historia y que la gente ha adoptado como suyas. Sus letras son himnos a través de los que Argentina ha construido una memoria colectiva, estas son algunas de las más representativas.“Como la cigarra” (1973), María Elena WalshEsta obra es una de las canciones más icónicas de la reconocida compositora, escritora y cantante argentina María Elena Walsh. Su letra está cargada de metáforas poéticas que hablan sobre la fuerza del espíritu humano y la capacidad de renacer a pesar de las adversidades.Pese a que fue publicada en 1973, no fue popular de inmediato, durante la dictadura militar argentina fue prohibida y a la par que la represión crecía, el significado de esta canción cambiaba para representar la situación del país. Walsh fue exiliada, al igual que Mercedes Sosa, quien la grabó en 1978, convirtiéndola en un himno.“Para el pueblo lo que es del pueblo” (1973), PieroLa letra de está canción es una crítica a la injusticia social, la opresión y la desigualdad. Piero habla de la pobreza, la represión política y la lucha de clases, instando a la población a levantarse contra la injusticia y reclamar lo que legítimamente les pertenece. Al igual que el álbum homónimo del que hace parte, fue prohibido durante la dictadura militar, y al igual que muchos artistas, tuvo que exiliarse. Solo hasta 1983, cuando regresó la democracia a Argentina, el disco fue reeditado.“Los dinosaurios” (1983), Charly GarcíaUna metáfora, en los años en los que Argentina vivió los últimos días oscuros de la dictadura militar, García hablaba de la desaparición de los dinosaurios, también de la desaparición de seres queridos, de los amigos del barrio o de los cantores de radio. Todo está dicho.“Sobreviviendo” (1984), Victor HerediaLa letra de esta canción relata la experiencia de un pueblo que ha sufrido la opresión y la violencia, pero que aún así encuentra la fuerza para resistir y seguir adelante. La canción es un testimonio de la lucha y la perseverancia del pueblo argentino en tiempos de adversidad, y al igual que varias de las canciones de esta lista, solo pudo ver la luz una vez terminaron los años de censura.“Nunca más” (2005), Teresa ParodiLa necesidad de seguir alzando la voz y manifestarse, en la calles, en la academia, o en la música la manifestó acertadamente Teresa Parodi, cantante y la primera ministra de Cultura de Argentina en una entrevista con el medio uruguayo Brecha, en octubre de 2023:“Quizás nosotros nos creímos que había cosas sobre las que ya no había necesidad de seguir hablando. Es muy ahora lo que nos pasa como para pensarlo en perspectiva, y quizás tenga que pasar un poco de tiempo para mirar más de lejos esta situación, pero creo que tiene que ver con que, a lo mejor, dejamos de repetir algunas cosas. Que existieron las torturas, los centros clandestinos. Que la democracia, si bien tiene 40 años, es algo nuevo. Y aunque estén las madres y las abuelas, aunque aparezcan los nietos recuperados, la militancia no debe parar nunca”.“Desapariciones” (1992), Los Fabulosos CadillacsQue alguien me diga si ha visto a mi hijoEs estudiante de pre medicinaSe llama Agustín y es un buen muchachoA veces es terco cuando opinaLo han detenido, no sé qué fuerzaPantalón blanco, camisa a rayasPasó anteayerEn 1984 Rubén Blades presentó Desapariciones, una canción habla del dolor de los secuestros, las desapariciones y los asesinatos extrajudiciales que aún hoy siguen siendo una realidad de muchos de los países sudamericanos.Caso tras caso, la letra de esta canción habla del dolor de las personas buscadoras, y en la voz de Vicentico y los Fabulosos Cadillacs, quienes hicieron su versión en 1992, nos remonta a la lucha incansable de las Madres de Plaza de Mayo por recuperar a los desaparecidos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este martes, 23 de abril, miles de personas de toda Argentina salieron a las calles a marchar por la propuesta de reducir el presupuesto para la educación superior pública en el país. El presidente Javier Milei desea implantar la política de la “motosierra” para reducir la participación del Estado en áreas públicas, como la educación, para estabilizar la economía argentina.El presupuesto destinado para la educación será el mismo del 2023 son contar que Argentina tiene una inflación del 290%, esto implica reducir costos en salarios, despido de funcionarios y afectaciones en la calidad de la educación.“ ‘Vamos a tener que dejar de funcionar’, dijo a una emisora local Ricardo Gelpi, el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la institución pública que cuenta con más de 300.000 alumnos y que está catalogada entre las mejores de América Latina”, según la BBC.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Según el rector ese recorte de presupuesto tendría repercusiones en los salarios, en la calidad de la educación y en los cinco hospitales que están bajo el cargo de la Universidad de Buenos Aires."Al ritmo al que nos están dando dinero, solo podremos funcionar entre dos y tres meses", aseguró el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a la agencia AFP. En Argentina, alrededor de 2,2 millones de jóvenes estudian en universidades públicas como la de Buenos Aires, la Universidad de La Plata o la Universidad Nacional de Rosario.El estudiante Pablo Vicenti, de 22 años y en tercer año de Medicina en la UBA, se dijo indignado por "el ataque brutal del gobierno" a la universidad pública. "Quieren desfinanciarla con un cuento falso de que no hay plata. Sí tienen, pero eligen no gastarla en la educación pública", declaró a la AFP.El rector de la Universidad Nacional de San Luis, Víctor Moriñigo le mencionó lo siguiente a la AFP: "de las cuatro categorías docentes, tres han caído bajo la línea de pobreza", al dar cuenta de una escala salarial docente cuyo piso es de 100.000 pesos mensuales (112 dólares).Portavoces de la Universidad de Buenos Aires anunciaron que el martes se reunió medio millón de personas en la capital argentina para exigir una educación pública digna para toda la comunidad educativa.El presidente Javier Milei anunció en la red social X que no cerrarán las universidades y proclamó una carta en contra de la oposición que salió a marchar el día martes: “En ningún momento el gobierno nacional insinuó la intención de cerrar las universidades nacionales. Lejos de eso, ya el día anterior a la manifestación de ayer estaban hechos los giros de recursos para los gastos de funcionamiento de todas las universidades nacionales. Pero como la clase política no deja pasar ninguna oportunidad para defender sus privilegios, montaron sobre una consigna justa un acto netamente político de oposición al gobierno”.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La cultura en general en estos momentos en Argentina vive un punto de expulsión para enormes cantidades de familias que nos dedicamos a esto (...). Están desmantelando todo lo relacionado con la cultura en general y con el cine en particular", ha denunciado la artista en su minuto de gloria ante un escenario de trescientos periodistas del mundo latino que esperaban expectantes sus palabras."Quiero que esto se sepa en España y en Latinoamérica, esto es un pedido de ayuda", ha dicho la protagonista de éxitos mundiales como Todo sobre mi madre (2000) o Martín (Hache) (1998).Una petición que "significa que estemos atentos, porque el año que viene a lo mejor no hay ningún representante de nuestro país porque este año no se va a hacer ninguna película", ha alertado Roth."Somos un eslabón de la cultura de nuestra historia y de nuestro propio país y no podemos cortar los eslabones", advirtió la intérprete, que concluyó su reflexión con un mensaje positivo. "Estoy segura de que esto también pasará, pero con la ayuda de ustedes, más", ha dicho ante el aplauso de los más de trescientos periodistas de 23 países latinos que se reunieron en la sala Diego 4 del hotel Xcaret Arte de la Riviera Maya.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La artista celebró la existencia de los Premios Platino, que ella entiende “como un 'país’ entero en el que podemos cruzarnos, entretejernos, conocernos, contarnos cada uno con nuestra propia identidad, y a la vez estar unidos por el idioma", castellano o portugués.”"Me da una enorme alegría estar aquí con gente que hace audiovisual y sabe lo difícil que es hacer cine, hacer series, en medio de los cambios que sufre la industria permanentemente, y de cómo cambian los países", ha manifestado minutos antes de responder a un par de preguntas de periodistas latinas que le pidieron que hiciera extensible esa petición a otros países, además del suyo."Nuestros países son muy frágiles, muy vulnerables", ha destacado Roth. "Lentamente, con muchísima lucha, hemos construido una industria que aún no está seriamente instalada y a la que un viento fuerte, como el que sopla ahora en Argentina, puede tumbar".Y ha reivindicado que "una industria apoyada por un Estado no necesita subvención, porque todo se devuelve"."Se ha instalado en la gente la idea de que todos los que estamos vinculados con la cultura somos parásitos del Estado. Y lo que tendríamos que hacer todos, empezando por los Premios Platino -ha dicho Roth-, es tratar de modificar esa idea dura cruel e injusta de que somos parásitos".Primero, ha señalado, "porque es insultante e injusto para los que sabemos lo que significa hacer una película. Pero ¿cómo contárselo a gente que escucha eslóganes y frases que nos destruyen?. Creo que toda la comunidad Platino tiene que hacerse cargo de lo que pasa en todos y cada uno de nuestros países, contándolo, poniéndole luz a esto, y enfrentarlo con resistencia activa"."No solo decirlo, sino machacarlo -aclara con una sonrisa triste-. No decimos que hacer cine sea fácil, pero nadie pide al Estado más de lo que merece, todos los organismos que se han desmantelado, del INCA a la Escuela del Cine y el Audiovisual, y todo lo que ellos posibilitan, en Argentina se han desmantelado. Así que -ha concluido- hay que contarlo y trabajar para que esto pueda dejar de suceder, y si se puede, que se vuelva para atrás".Roth, sencillamente vestida con un pantalón oscuro y una camiseta de rayas, apenas maquillada y muy serena, ha agradecido "la profunda tranquilidad" que le da sentirse arropada por el mundo Platino. "Esto es lo que generan estos premios", ha dicho.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Simón de la montaña, que también tiene participación chilena y uruguaya, es un "drama humano" que cuestiona "la mirada sobre la discapacidad", avanzó Ava Cahen, directora de la Semana de la Crítica, en un vídeo publicado este lunes para anunciar la selección de largometrajes de 2024.La película de Marcelo Caetano, por su parte, es el "retrato vibrante" de un joven marginal que trata de sobrevivir en São Paulo, en palabras de Cahen, a la vez que un melodrama romántico 'queer' ambientado en una realidad social represiva.Estos dos filmes latinoamericanos competirán por los premios que entrega la Semana de la Crítica frente a otros cinco largometrajes: Blue Sun Palace, de la estadounidense Constance Tsang; Julie zwijgt, del belga Leonardo Van Dijl; Locust, del realizador taiwanés KEFF; La Pampa, del francés Antoine Chevrollier; y Rafaat einy ll sama, de los egipcios Nada Riyadh y Ayman El Amir.Junto a ellas, fuera de competición, la Semana de la Crítica mostrará como película de apertura Les Fantômes, del francés Jonathan Millet, y para clausurar el certamen 'Animale', de la también gala Emma Benestan.En sesiones especiales propondrá igualmente fuera de competición La mer au loin, del marroquí Saïd Hamich Benlarbi, y Les Reines du drame, del francés Alexis Langlois.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.La selección de este año, de la que aún quedan por anunciarse los cortometrajes el próximo 18 de abril, incluye, por tanto, un total de 11 cintas elegidas entre un total de 1.050 largometrajes candidatos.La Semana de la Crítica -que este año se desarrollará entre el 15 y el 23 de mayo- comienza un día después que el Festival de Cannes acaba y dos días antes del anuncio de la Palma de Oro.Esta sección paralela tiene como misión descubrir jóvenes promesas, sobre todo con la presentación de las obras de directores debutantes.Fue creada en 1962 por el Sindicato francés de la Crítica de Cine como plataforma de promoción de nuevos realizadores y cada año presenta óperas primas o segundas películas.El año pasado el gran premio de la edición número 62 fue para Tiger Stripes, de Amanda Nell Eu, un filme que narra la historia de Zaffan, una niña de 12 años de la Malasia rural, y su entrada en la pubertad.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"(La resolución se toma) con el objetivo de retomar el equilibrio necesario para que este instituto pueda financiarse con sus propios ingresos", asegura una resolución publicada este miércoles en el Boletín Oficial de la República Argentina.El Gobierno resolvió suspender la recepción de nuevos proyectos audiovisuales en los próximos tres meses y devolver los subsidios otorgados a aquellos que no hayan sido declarados "de interés para la audiencia media y masiva"."Los proyectos referidos en el artículo anterior podrán ser presentados nuevamente una vez culmine el período de suspensión, los que se deberán adecuar a la nueva normativa", continúa la resolución firmada por el presidente del INCAA, Carlos Luis Pirovano.Esta nueva medida se une a las ya aplicadas en sus primeros meses de mandato por el Gobierno de Milei en el ámbito de la cultura, donde el Ejecutivo ha aplicado severos recortes.En este marco, la expresidenta del país Cristina Fernández (2007-2015) reapareció este miércoles en un video publicado en su perfil de la red social Tik Tok, junto a la actriz Rita Cortese.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Fernández tildó la situación actual del país de "horrible" y elogió la cultura del país suramericano."Yo siempre sostengo que la cultura da explicaciones de la época mucho mejor que los políticos", consideró la también exvicepresidenta peronista, que aseguró que los partidarios de Milei "añoran la Argentina del siglo XIX".Las críticas al Ejecutivo libertario han sido mayoritarias entre los profesionales de la industria del cine argentino, una de las más reconocidas de América Latina.Sin embargo, en las últimas semanas, algunas figuras destacadas como los cineastas Mariano Cohn y Gastón Duprat o el popular actor Guillermo Francella han restado importancia a los ajustes de Milei en la cultura.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El premio dotado con 25.000 euros fue concedido a 'La vida por delante' por ser un libro escrito con un humor auténtico que logra una construcción de imágenes y unos personajes complejos, según el jurado."Se trata de una propuesta contemporánea llena de agudeza, dinamismo, los conflictos del cotidiano y la intimidad tomados con inteligencia y frescura, pero sin renunciar a la dimensión más oscura e inquietante de los vínculos humanos", añadió.'La vida por delante' reúne cuatro relatos largos que tienen en común varios temas, como son el trabajo, la madre, la muerte o el amor, según explicó la autora.Relatos que hablan de la resistencia de un grupo de mujeres a la enfermedad y a la huida de sus maridos; de dos amigas unidas por la creación que planifican sus vacaciones junto a suicidas; de dos hermanas que retrasan desprenderse de las cenizas de su madre en el mar o de una pareja que vive instalada en el conflicto permanente.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Etchebarne tiñe de humor estos relatos ya que, dice, es preciso tanto en la vida como en la literatura: "es como un salvavidas y una salida de emergencia, siempre necesaria"."La tragedia en la vida puede resultar muy empalagosa y en la escritura también", especialmente en estas historias cuyos personajes están "demorados en el dolor", sostiene la autora argentina.Porque cuando hablas de la muerte, de la enfermedad o de la pareja en crisis, "si no desdramatizas, se vuelve imposible de leer", considera la escritora argentina. Y también se propuso que en todos los relatos hubiera un viaje, aunque fuera como una posibilidad.Magalí Etchebarne "es de las autoras más auténticas que he leído. No hay postura ni solemnidad en su escritura. Encuentra humor en la tragedia y sabe de la tristeza con rabia y ternura. Su estilo es pura frescura e inteligencia", aseguró la presidenta del jurado, Mariana Enríquez.El libro saldrá a la venta simultáneamente en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, España, México y Uruguay a partir del 8 de mayo, publicado por la editorial Páginas de Espuma.Etchebarne estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires y trabaja como editora. Publicó relatos en revistas literarias y antologías, el libro de cuentos 'Los mejores días' (2017) y el libro de poemas 'Cómo cocinar un lobo' (2023).No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Museo de Arte Contemporáneo de São Paulo (MASP), uno de los principales de Brasil, acoge por primera vez una muestra de la artista argentina en su sala de video, donde pueden visualizarse grabaciones de sus 'performances' 'Ramita Seca, 'La colonialidad permanente' y 'Crudo', además de un documental que recorre su historia en el mundo del 'drag queen'.Mamani revela que la creación del personaje de 'Bartolina Xixa' surge de la necesidad de "contar lo que pasaba" en su territorio, desviándose de la estética de la feminidad occidental que normalmente adoptan las personas que hacen 'drag'.Para ello, se inspiró en la líder indígena Bartolina Sisa, reconocida por su lucha contra el colonialismo español en el siglo XVIII.Originaria de la región andina de Jujuy, donde se encuentran las colinas de la Quebrada de Huamahuaca, un área declarada patrimonio de la humanidad y convertida en una atracción turística por su impresionante colorido, es también el escenario de la 'performance' de 'Ramita Seca'.No obstante, esta obra muestra la otra realidad desoladora de lo que se ha convertido en una postal viral en redes sociales.'Bartolina Xixa' danza en medio de un vertedero, abrazada por el humo de los incendios provocados por el sol ardiente sobre un área de residuos sin ningún tipo de tratamiento.Mamani denuncia la contradicción entre el cuidado y atención que se brinda a los espacios turísticos, destinados a personas "con poder y capital", y los "márgenes con suciedad y contaminación" que quedan para el un pueblo originario que aún batalla por sus derechos territoriales.Según explica la artista, con esta obra que compartió en su Facebook sin esperar la repercusión que finalmente le ha acabado trayendo a los museos, quería también plantear la siguiente pregunta: "¿qué podríamos haber sido si no hubiese venido toda esta imposición colonial?".En su obra 'Crudo', la artista hace una crítica a la fetichización de los indígenas en los museos, donde los exponen "como si se tratase de carne fresca".En este video, 'Bartolina Xixa' aparece envuelta por un plástico y apenas hay movimiento."A diferencia del baile de 'Ramita Seca', 'Crudo' es un paro, los cuerpos están encerrados", señala Mamani, "frente a esta idea de que me quieren alegre y exótica, paramos. Decidimos no bailar e igualmente la gente y el morbo artístico lo compran".Matheus Andrade, comisario de esta exposición, explica que para el MASP fue relevante presentar los tres videos juntos para conseguir "mostrar el camino de la artista" y plantear también al visitante la cuestión del "riesgo de la exotización".Para Mamani, la única forma de poner fin a esta fetichización sería "demoler los museos" y aboga por que la protección de los pueblos indígenas pase necesariamente por "la restitución de territorios"."Hay que dejar de imaginar lo indígena como algo del pasado que hay que rescatar. Nosotros estamos viviendo en el presente y pensar en lo ancestral en el futuro nos permite imaginar nuevos mundos posibles", sostiene.Según Mamani, este nuevo mundo definitivamente implica "una redistribución mejor del territorio y que haya posibilidades más horizontales para todos los cuerpos y las identidades que existen".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.