Haruki Murakami, galardonado este año con el Premio Princesa de Asturias de las letras gracias “a la singularidad de su
literatura, su alcance universal, su capacidad para conciliar la tradición japonesa y el legado de la cultura occidental”.
Nicolás Cáceres - HJCK
"De qué hablo cuando hablo de escribir", de Haruki Murakami
En nuestra serie de diarios leeremos “De qué hablo cuando hablo de escribir” publicado en el año 2017. En él #Murakami nos muestra que escribir es un acto metódico de constancia y disciplina, que se convierte para él en algo tan obligadamente rutinario como comer, respirar o cómo incluso él mismo menciona: correr. Este libro no es una desacralización del acto creativo, es la forma más humana de recordarnos que el arte es la mayor de las expresiones.
En nuestro último episodio de esta temporada de Fragmentos, donde recordamos a personajes inolvidables de la literatura, de forma casual, aunque no parezca, el turno es para "Funes el memorioso", aquél hombrecito, que tras un accidente tiene la capacidad de recordar todo. Este cuento apareció por primera vez el 7 de junio de 1942 en el diario La Nación de Argentina. Dos años después, en 1944 sería incluido en "Ficciones".
"Poeta chileno" cuenta la historia de un hombre que desea ser padre y que quiere proteger a su hijastro cómo a nada en el mundo, a través de la poesía los dos encuentran un amparo, una luz, pero al mismo tiempo es un desafío. En medio de situaciones familiares, conflictos internos y poesía, Gonzalo, el protagonista, encuentra un refugio en sus letras y las de su hijastro Vicente.
En este episodio leeremos el capítulo 14 de "La campana de cristal" de la poeta y escritora Sylvia Plath, esta fue la única novela que escribió y es la obra más representativa de la autora. Con tintes biográficos narra la historia de Esther Greenwood, una joven que busca su lugar en el mundo bajo la presión de sus desbalances emocionales y el encajar en la sociedad.
Para la lectura de hoy elegimos “Delirio”, novela ganadora del Premio Alfaguara en el año 2004, la historia de un hombre que llega a su hogar después de un viaje de trabajo y descubre que su esposa ha perdido la cabeza. El hombre decide investigar el pasado perturbador de su esposa y descubre lo más oscuro que esconde en lo profundo de su ser.
Para nuestra lectura el día de hoy elegimos un fragmento de “Nuestra parte de noche”, publicada en el 2019, definida como una novela total se desarrolla en una atmosfera densa, donde el lector se ve envuelto en una lucha que no puede definirse bajo la noción del bien y el mal, sino que, por el contrario, incomoda por esa tensión presente entre rituales, sacrificios, deseos, ordenes secretas, médiums, espíritus y el amor de Juan, un padre esquivo, hermoso y huraño para salvar, o por lo menos esconder el mayor tiempo posible a su hijo Gaspar de la oscuridad. Esta historia, es el gótico en su máximo esplendor.