Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Podcast Especiales HJCK Una oda al movimiento con William Ospina
William Ospina
Entre sus obras más destacadas se encuentran "El país de la canela", "La serpiente sin ojos", "El año del verano que nunca llegó", "El huésped" y "El amante de Janis Joplin". También ha publicado varios ensayos, como "La tercera orilla del río" y "Paisajes del Apocalipsis".
EFE/ Carlos Ortega

Una oda al movimiento con William Ospina

El escritor William Ospina escribió "Pondré mi oído en la piedra hasta que hable" (Penguin Random House), una novela sobre el explorador Alexander von Humboldt. En esta conversación hablamos sobre el viaje, el movimiento y lo que significa hoy en día nuestra superficial conexión con un mundo que parece caerse en pedazos. Ospina, además, apunta sobre la necesidad de aceptar neutra propia fugacidad en un universo terrible y hermoso.

  • Seguir escuchando:

    • Carolina Sanín presenta “La mayor”

      Durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá, la autora Carolina Sanín presenta su nuevo libro “La mayor”, inspirado en la mayor de los cuatro hermanos que sobrevivieron tras estar desaparecidos en la selva amazónica de Colombia durante cuarenta días a mediados de 2023.

    • ‘Victoria’ y la ficción como puente hacia la historia

      Conversamos con la escritora Paloma Sánchez-Garnica acerca de su novela ‘Victoria’, ganadora del Premio Planeta 2024, los caminos que la llevaron a construir sus personajes y la forma en que la ficción contribuye a entender la realidad. En un contexto de posguerra, Sánchez lleva al lector de Berlín hasta Estados Unidos, en una historia que se adentra en la memoria y en los lazos familiares, pero también en la violencia que marcó a la Estados Unidos del macartismo y la segregación racial.

    • Cien años de Arnoldo Palacios

      La literatura de Arnoldo Palacios se caracteriza por una profunda carga autobiográfica y un firme compromiso con la denuncia social. Por ejemplo, su obra más reconocida, ‘Las estrellas son negras’, retrata con crudeza y lirismo la discriminación racial, la pobreza y las barreras sociales que enfrentan los afrocolombianos en el Pacífico. En esta conversación Álvaro Castillo, Yihan Rentería y Amalia de Pombo conversan en torno a su obra completa, a propósito de la publicación de ‘La selva y la lluvia’.

    • La memoria colectiva a través de la obra de Roberto Burgos Cantor

      La obra del escritor Roberto Burgos Cantor es una exploración profunda de la memoria colectiva, la violencia y las heridas históricas de Colombia. A través de una prosa lírica y envolvente, reconstruye voces silenciadas y fragmentos de vidas marcadas por la injusticia y el olvido. En este conversatorio los autores Óscar Daniel Campo Becerra, Javier Ortiz Cassiani, Ramón Cote Baraibar y Alejandro Burgos Bernal, junto a la librera Alexandra Vives rinden homenaje a su vida y obra.

    • Medellín a través de la obra de Víctor Gaviria

      Durante la presentación en la Feria del Libro de Bogotá del libro ‘Víctor Gaviria y el pueblo que falta’ de la Editorial ITM, el cineasta conversa con el actor Ramiro Meneses y con los autores Juan Diego Parra y Elena Acosta. En esta charla recorren la obra de Gaviria, desde la poesía hasta el cine y su trabajo en ‘Rodrigo D: No futuro’ presentando realidades de los jóvenes de la Medellín de finales de los años ochenta.

  • Publicidad