Mauricio Silva ha escrito en distintas ocasiones sobre deportes, pero esta vez la historia de Millonarios no solo es un recorrido histórico, sino emocional.
Cortesía
Mauricio Silva y el mito de un amor azul
Todo empieza con el mito de hombres que maravillaron a millones con sus regates y goles. Un equipo pintado de azul en la capital de Colombia que lo ganó todo con nombres tan inolvidables como Di Stefano, Pedernera, Rossi, Báez o Cozzi. Esta no es solo una conversación sobre el autor del libro que fue en búsqueda del mito de aquél que fue el mejor equipo del mundo. Esta es la historia de abuelos que con la memoria perdida recuerdan el milagro de haber visto El Ballet Azul, la historia de aquellos que se han encargado de narrar para que no se olvide la llama de una pasión extendida por un club y sobre todo, la historia de aquellos que cada partido no esperan que el mito vuelva, si no que enamorados por el rito, cantan a todo pulmón 90 minutos: "una vez más, te venimos a alentar".
La literatura de la española Ana Campoy es una experiencia que no se limita al público infantil, en sus historias habita la compasión, la empatía y la comunidad, como ocurre en su más reciente libro ‘Por un segundo’. En esta conversación, Campoy habla de las posibilidades de abordar infinitos temas con los más pequeños, incluidos los dolorosos. También comenta detalles de su novela ‘El paracaidista’, donde aborda las experiencias de las mujeres tras la guerra civil española.
Conversamos con Gabriel “Gabi” Vargas, heredero del cantautor y cofundador de Los Panchos, Alfredo Gil. Desde 1978 Vargas ha liderado al mítico trío que, de la mano del requinto mexicano, mantiene viva la esencia del bolero. A propósito de su gira por Colombia, el músico trae a la memoria los años dorados del grupo y cuenta cómo ha abrazado ese legado.
Mabel Moraña es, sin duda, una de las teóricas literarias más relevantes del ámbito hispanoamericano. Su obra se ha centrado en explorar cómo el cuerpo ha sido objeto de transformación, mutilación y análisis a lo largo de la historia. Para Moraña, el cuerpo funciona como una frontera simbólica atravesada por preceptos sociales como la sexualidad, la religión, la enfermedad y la política. En esta charla, la profesora y escritora uruguaya aborda los principales enfoques teóricos del performance en torno al cuerpo.
Hablamos con la escritora y activista estadounidense Virgie Tovar sobre lo que significa en un mundo bombardeado por imágenes y estereotipos cada vez más arraigados en nuestro imaginario, habitar cuerpos gordos, enfermos o disidentes. Tovar ha padecido graves enfermedades, como la anorexia, a causa de su relación con la comida y, sobre todo, su relación con el mundo que odia como se ve. En esta charla, la autora revela sus preocupaciones y su forma de encarar la estética dominante.
Hablamos con la escritora colombiana Martha Ibarra Rodríguez quien acaba de publicar su primer libro, "Memorias de Abril y otros cuentos". Ibarra cuenta cómo ha sido su experiencia escribiendo género breve y habla de la importancia de escribir y tener la valentía de publicar.