“Kind of Blue”, un hito del jazz contado por Juan Carlos Garay
En la historia del jazz, el álbum “Kind of Blue”, liderado por uno de los trompetistas más destacados del género, Miles Davis, es todo un fenómeno musical. Han pasado 65 años desde su publicación en 1959 y sigue siendo el álbum de jazz más vendido de la historia, una que está rodeada de curiosidades y detalles que ahora, el periodista y escritor Juan Carlos Garay cuenta en su libro, que lleva el mismo nombre del álbum. En este ensayo, que hace parte de la colección Alta Fidelidad de Rey Naranjo Editores, Garay también cuenta historias autobiográficas de su estrecha relación con la música y con este disco que hace parte de la banda sonora de su vida.
Desde Barichara, el pintor colombiano David Manzur hace un recorrido por anécdotas clave de su vida, y por su encuentro con escritores como los poetas Emilia Ayarza y León de Greiff. Cuenta también cómo le han apasionado las artes audiovisuales y la fotografía, su paso por Nueva York como becario y sus encuentros con colegas como Alejandro Obregón, Fernando Botero y Enrique Grau.
Reviva el conversatorio acerca de la obra del Nobel de literatura colombiano, Gabriel García Márquez en el que participan Luz Stella Angarita, directora de la Maestría en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana; Paul Brito, escritor y periodista experto en la literatura de García Márquez, acompañados por Camila Builes, coordinadora editorial de la HJCK y magíster en literatura de la Pontificia Universidad Javeriana. En la charla que hace parte de nuestro especial 'Los ecos de su voz: Gabriel García Márquez vive', y que se llevó a cabo en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella en El Tintal, en alianza con la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y Biblored, profundizamos en el viaje que significa leer al Nobel, sus ideas y la evolución de su estilo, que en cada obra, le ofrece una experiencia única a sus lectores.
Seguimos conmemorando el centenario de la publicación de "La vorágine", en esta ocasión hablamos con Andrea Lozano y Daniella Sánchez, ambas pertenecientes a la Cátedra Vorágine del Ministerio de cultura y la Universidad de los Andes, en una conversación rodeada por libros en La Dacha reflexionamos sobre las nuevas lecturas de la novela, los temas que en ella se denuncian y la imagen de la literatura como una puerta al diálogo.
Hablamos con Liliana Angulo, directora del Museo Nacional de Colombia, sobre sus lineamientos en el cargo y cómo ser una artista afrodescendiente le permite entender mejor las deudas que tienen los museos del país con las poblaciones que no viven en las grandes ciudades del país. Angulo nos contó que uno de los planes de su administración es hacer una revisión del catálogo de obras que tiene el Museo Nacional y desde allí saber cuales son exactamente los vacíos en la representación de nación.
El académico checo Daniel Nemrava repasa la relación del Franz Kafka y su lengua, su patria y su idioma. Además cuenta por qué pese a que ya son cien años del fallecimiento del escritor apenas ahora nos estamos internando en el secreto de su escritura y de su imaginación.