Carlos Iván Medina en uno de sus pianos Casio, desde su casa.
Cortesía: Casio
El piano y la música fusión con Carlos Iván Medina
En los años ochenta nació Distrito Especial, una banda de rock bogotana que fue fuente de inspiración para el “rock de mi pueblo” de Carlos Vives, en esa banda está Carlos Iván Medina, tecladista y músico también de La provincia, agrupación de Vives. En esta conversación, Medina recuerda sus inicios con la batería, con el piano que le regaló su padre, su constante trabajo con la fusión entre el rock y los ritmos colombianos y también nos cuenta sobre Kenke, el colectivo musical que por estos días estrena una versión cumbiera de “Mi agüita amarilla” de Los toreros muertos, junto a Pablo Carbonell.
En México hay 68 lenguas indígenas, algunas de las más conocidas son el náhuatl, el maya, y el tseltal, sin embargo, como ocurre con las lenguas nativas alrededor del mundo, su existencia a lo largo del tiempo está en riesgo. Conversamos son Yásnaya Aguilar, lingüista y escritora mexicana, acerca los factores que ponen en riesgo las lenguas maternas y de la importancia de preservarlas y fomentarlas a través de vías sociales y políticas.
La obra del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa renovó la narrativa hispanoamericana y lo convirtió en pieza fundamental del ‘boom’ latinoameriano. En esta conversación los autores Rosa Montero y Juan Gabriel Vásquez conversan sobre Vargas Llosa y su obra como punto de encuentro entre españoles y latinoamericanos.
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá conversamos sobre la ficción y nuevas propuestas narrativas con Juan Fernández, autor de ‘Los concursantes’. Su novela, ganadora del Portafolio de Estímulos ‘Germán Vargas Cantillo’ en 2020, está escrita a través de las voces de ocho personajes que transitan la muerte desde distintas miradas, mediados por las dudas, la tecnología y su relación con los demás.
Hablamos con el escritor y director de teatro Miguel Torres sobre lo que significa la construcción de memoria dentro de sus historias, Torres es reconocido, además, por ser el creador de "La siempreviva", la obra literaria que se convertiría en teatro que narra la vida de una mujer el día del asalto al Palacio de Justicia. El escritor cuenta como Bogotá ha sido el epicentro de sus novelas y, sobre todo, el lugar donde siempre encalla su corazón.
En este conversatorio, realizado en la Feria del Libro de Bogotá, el cantante Enrique Bunbury habla de su libro "La carta" en el que crea una conexión única con sus fanáticos a través del ejercicio epistolar de las cartas. Bunbury también visitó Colombia para presentar su nuevo trabajo discográfico "Cuentas pendientes", una oda a la música hispanoamericana.