Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Podcast Especiales HJCK Conflicto armado, memoria y museo
PORTADAS-8.png
Museo Nacional de Colombia

Conflicto armado, memoria y museo

Esta, la última conversación entre el Museo Nacional del Colombia y la HJCK, tuvo que ver sobre el papel de los museos en la construcción de memoria. Sobre todo si hablamos de un país como Colombia, en el que las representaciones del conflicto han sido la base de los procesos de paz y reconciliación. En esta charla estuvieron Juan Carlos Florez, historiador; Italia Samudio, coordinadora del Área Investigativa de la Corporación Colectiva de Comunicaciones Montes de María Línea 21; Jorge Cardona, periodista y ex editor en jefe de El Espectador y Camilo Murcia, parte del equipo de Museologia del Museo Nacional de Colombia.

  • Seguir escuchando:

    • En esta conversación con Ana Mosseri, hija de la artista colombiana Ana Mercedes Hoyos, exploramos a su madre por medio de sus obras. Mosseri recordó su infancia y a la Ana Mercedes que convirtió la casa en un estudio lleno de colores y frutas gigantescas, la misma que vio por la ventana el mundo bello con ojos de artista sensible. Ana, quien lleva el mismo nombre de su madre, escudriñó en el recuerdo para verla de nuevo frente a la pintura.

    • Una línea de tiempo es la columna vertebral de la nueva exposición de la Galería de la Cinemateca de Bogotá, donde los visitantes se adentrarán en la historia de la que muchos llaman ‘la génesis del cine colombiano’, el Grupo de Cali. Katia González, curadora de “Grupos de cine en Cali: Archivos revelados”, habla de del proceso de recolección de archivos de Luis Ospina, Carlos Mayolo y Andrés Caicedo que estarán en este espacio hasta el primero de diciembre de 2024, y de los demás grupos de cineastas y artistas que impulsaron el desarrollo del séptimo arte en Cali y en el país.

    • Hablamos con el director brasilero David Schurmann que estuvo detrás de la película "Mi amigo el pingüino" protagonizada por Jean Reno. La cinta, que cuenta la historia de un pingüino que regresa siempre al mismo lugar donde conoció a su amigo humano Joao, es un acercamiento a un hecho real ocurrido en Brasil. Según Schurmann, llevar a cabo esta producción tuvo retos tan importantes como trabajar con animales complejos y especiales como lo son los pingüinos, hasta tener en el set a personas de más de 10 nacionalidades distintas. "Mi amigo el pingüino" está por llegar a salas de cine de todo el país.

    • Para Alejandro Moreno la pérdida y el duelo han sido una inquietud, temas que lo acompañan y lo interpelan constantemente. Cuando de manera colectiva experimentamos la cercanía con la muerte y el temor de perder a nuestros seres queridos, durante la pandemia por covid-19, Alejandro escribió sobre el duelo, en ‘El sentido del orden’ su primer libro, y el ganador del Premio Nacional de Libro de Cuento Julio Paredes 2023. Escuche esta conversación con el escritor bogotano sobre su relación con la escritura, con la lectura y sobre los cuentos que hacen parte de esta publicación de Taller de Edición Rocca.

    • En esta conversación con la escritora uruguaya Fernanda Trías hablamos de la nueva edición de su libro "No soñarás flores", una recopilación de cuentos publicada por Random House. También hablamos de cuando lo íntimo se vuelve colectivo y de la literatura como antorcha de la memoria. Trías adorna sus palabras con anturios morados que reposan en una mesa de café, los mismos que acompañan el ritual del que también escribe, la muerte.

  • Publicidad