Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Podcast Especiales HJCK Carlos Jacanamijoy: la grandeza de la intimidad
carlos-jacanamijoy-23-scaled.jpg
Leo Queen

Carlos Jacanamijoy: la grandeza de la intimidad

"Yo hablo el quechua, que se habla en el cono sur y hasta en México (…) y todavía en Colombia somos muy racistas, muy clasistas, muy discriminatorios (…) la ´racialización´ viene de varios lados, desde que la humanidad se ´racializó´". Con estas palabras el artista plástico Carlos Jacanamijoy, oriundo de las selvas del Putumayo colombiano, quiere reivindicar la dignidad de los indígenas, sin clichés ni estereotipos, demostrando que su pintura es una manifestación abierta a la creación. Desde su casa en Cartagena, en un edificio donde vivieron desde García Márquez hasta Enrique Grau, el pintor nos contó precisamente de sus próximas exposiciones en Nueva York y París, así como de su reencuentro en la lectura con el boom latinoamericano. Llevar el trópico a Europa en el próximo enero 2025, donde por esa época el frío hace meya, es parte de las sensaciones que quiere prodigar en el Viejo Continente, a través de pinturas de 5 metros por 3. Se trata de una obra que viene preparando desde hace ya tres años, y manifiesta que su estadía en Cartagena de indias le ha propiciado una pintura renovada y fresca, desinhibida y hasta nefanda, como el alma del niño que no quiere que se le escape de su ser.

Relacionados
  • Seguir escuchando:

    • Diarios de festival: Florecer para abrazar y agradecer

      Ibagué recibe a sus hijos, mujeres y hombres de arte, músicos de esta tierra que van por las calles del país y del mundo con el recuerdo vivo de la capital musical de Colombia. Esta vez no fue el viento el que hizo mover las flores de los ocobos, fueron las notas que emanaron de los instrumentos de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio de Ibagué y de la Orquesta sinfónica del Conservatorio del Tolima, que bajo la batuta de Germán Gutiérrez, acompañaron la voz suave de Santiago Cruz, todos juntos, todos hijos de esta tierra, que por una noche le cantaron a ella.

    • MUBI fest: celebrar, admirar y compartir el cine

      Llega a Bogotá una nueva edición del MUBI fest, tres días de festival dedicados al cine independiente en los que se encontrarán cineastas y cinéfilos para ver estrenos como ‘La sustancia’, clásicos como ‘París, Texas’ y producciones locales como Amor, mujeres y flores’. Sandrá Gómez, directora de marketing de Mubi para Latinoamérica, nos cuenta cómo dialoga el cine y este evento con el contexto de las ciudades que visita, a qué suena el MUBI, la importancia de la música alrededor del cine y qué estamos viendo los colombianos en esta plataforma de streaming.

    • Nuevas emociones: la promesa de Cinemancia Festival de Cine Metropolitano

      Conversamos con Melissa Mira, directora de Cinemancia Festival de Cine Metropolitano y con Pablo Roldán, su director de programación, sobre esta edición del evento que realizará funciones de cine y eventos académicos en todo el Valle de Aburrá, en Antioquia. Tanto Mira como Roldán invitan a las personas a acercarse al Festival con la certeza de que las películas y los invitados les revelarán nuevas emociones y momentos de genuino asombro.

    • Ana Mosseri: los ojos de la madre y la belleza

      En esta conversación con Ana Mosseri, hija de la artista colombiana Ana Mercedes Hoyos, exploramos a su madre por medio de sus obras. Mosseri recordó su infancia y a la Ana Mercedes que convirtió la casa en un estudio lleno de colores y frutas gigantescas, la misma que vio por la ventana el mundo bello con ojos de artista sensible. Ana, quien lleva el mismo nombre de su madre, escudriñó en el recuerdo para verla de nuevo frente a la pintura.

    • “Grupos de cine en Cali: Archivos revelados”, la nueva exposición de la Cinemateca de Bogotá

      Una línea de tiempo es la columna vertebral de la nueva exposición de la Galería de la Cinemateca de Bogotá, donde los visitantes se adentrarán en la historia de la que muchos llaman ‘la génesis del cine colombiano’, el Grupo de Cali. Katia González, curadora de “Grupos de cine en Cali: Archivos revelados”, habla de del proceso de recolección de archivos de Luis Ospina, Carlos Mayolo y Andrés Caicedo que estarán en este espacio hasta el primero de diciembre de 2024, y de los demás grupos de cineastas y artistas que impulsaron el desarrollo del séptimo arte en Cali y en el país.

  • Publicidad