A punto de cumplirse 50 años de la muerte del poeta chileno Pablo Neruda, las causas de su deceso aún son un misterio. En febrero del 2023, peritos internacionales entregaron a la magistrada Paola Plaza un informe con información crucial sobre la muerte de Pablo Neruda y que demostraría que fue "envenenado" doce días después del golpe militar de 1973. En este programa de archivo escucharán un recorrido por las casas del poeta, sus formas de habitar los espacios y las letras que le escribió a sus hogares.
En la mañana del martes 19 de marzo, la familia del poeta Eduardo Escobar confirmó su fallecimiento tras varios meses luchando con un cáncer de pulmón. Eduardo Escobar fue uno de los fundadores del movimiento nadaísta en Colombia junto con el escritor Gonzalo Arango, el Nadaísmo era una puesta literaria en contra de las figuras establecidas de cultura, academia, literatura, entre otras. Escuche su voz en el #ArchivoHJCK grabada en el año 1986 en la Casa de poesía Silva.
En este programa especial de Radio Francia Internacional escuchamos la voz del escritor argentino Julio Cortázar hablando acerca de "Rayuela", su novela más reconocida. Cortázar explica el porqué decidió escribirla, así como varios elementos que se encuentran en el texto. Este audio fue publicado en 1984 y está alojado en el archivo de la HJCK.
Elena Poniatowska dijo de Julio Cortázar que era el escritor más querido de América, otros dijeron lo describieron como un mítico hombre que creaba mundos indescifrables, el cronopio perfecto y el dueño de historias alucinantes. Aquí escuchamos a Cortázar leyendo el segundo capítulo de su obra insignia "Rayuela", este audio hace parte de la colección Voz Viva de México, lanzado en mayo de 1996 y reposa en el #ArchivoHJCK.
Nicanor Parra (1914-2018) fue un influyente poeta chileno conocido por su innovadora y controvertida contribución a la poesía contemporánea. Su obra revolucionó la escena literaria de América Latina al introducir el "antipoema", un estilo que desafiaba las convenciones poéticas tradicionales y se caracterizaba por su lenguaje coloquial, humor irónico y una crítica social mordaz. Sus poemas a menudo se burlaban de la solemnidad de la poesía convencional y buscaban un lenguaje más accesible y directo. Aquí tienes ejemplos de sus obras más destacadas:"Poemas y antipoemas" (1954), "Artefactos" (1972), "Cancionero sin nombre" (1993). Esta pieza del Archivo HJCK fue grabada en el año 1985.
Este año se conmemoran 50 años de la muerte del poeta chileno Pablo Neruda. A principios del 2023, peritos internacionales declararon estar muy cerca de confirmar que Neruda fue asesinado, envenenado justo un día antes de exiliarse en México en 1973. En este especial de De memoria, hicimos un recorrido por su obra, su vida y sus pasiones. Además, Neruda lee sus poemas en este episodio y nos sumerge en su universo.