
Según las notas en la página web filomusica.com
Glass recibió el encargo (del Festival de Salzburgo), y se le ocurrió (como no es menos en él) crear una obra con un interesante argumento: explicar la creación del cosmos y el universo, y el paso del tiempo por todos ellos.
Tres secciones conforman esta obra que van emparentados con el subtítulo Réquiem, el pasado, lo que ya pasó y está muerto; Bardo, el presente, lo que está “en medio”; y Nirmankaya, el futuro.
Lea también:
Todo ello a través de doce interesantes temas, cuyos textos están sacados de distintas creencias de las civilizaciones que pueblan el planeta (el Rig Veda, el Corán, la Biblia, el Kumulipo, el Nihongi japonés, el Bulu del Africa Occidental, el Bantú de Boshongo, el Popol Vuh maya, el Libro de los Muertos del Tíbet, junto a poemas persas, japoneses, chinos, y de tradición budista).
La Sinfonía está dividida en doce movimientos. Los seis primeros hablan de la creación del mundo y del ser humano. Los siguientes tres movimientos llevan por títulos: Sufrimiento, Compasión y Muert e (que todavía pertenecen al Réquiem ).
Publicidad
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
El primero, a pesar de tratar un tema tan horrible como el sufrimiento, consigue ser uno de los mejores y más apasionantes del álbum, dejando paso a la pasión y a la voz desgarrada, convirtiéndose en maravilla (en especial la interpretación de las sopranos y los coros) hasta el final. Logra no caer en sentimentalismos y consigue la atención plena.
Publicidad
El segundo, la compasión, tiene un desarrollo mucho más lento, dando relevancia a los coros y reduciendo la envergadura de la música, siendo la voz coral la triunfante en este tema, que consigue levantarse durante casi 5 minutos, hasta la “llegada” del barítono y la soprano, que les acompañarán durante unos minutos (el final vuelve a ser para el coro).
El tercero, y último de la serie, la muerte, juega más con las melodías y la voz baritonal, en un tema quedo y sereno que va cambiando de estructura para terminar igual, con la voz del barítono luciéndose, y la percusión terminando en un potente arranque.
Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 13 de abril a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Publicidad