
El autor, que participó en la charla 'Desde que el miedo es miedo' con el sociólogo y filósofo alemán Heinz Bude y la ilustradora española María Hesse, en el VIII Foro de la Cultura que se celebra en la ciudad de Valladolid (norte), calificó la llamada guerra contra el narcotráfico, lanzada en 2006 por el presidente mexicano Felipe Calderón, como "la medida más irresponsable tomada por un mandatario mexicano en la era moderna."
El escritor, miembro de la denominada generación del crack, movimiento literario surgido en México a finales del siglo XX que rompe con el llamado "postboom latinoamericano", sostuvo que esa política, continuada por el resto de dirigentes mexicanos, se basa en la prohibición total de las sustancias en Estados Unidos y que los países productores se encarguen de resolver el problema en origen.
También puede leer:
Esto en la práctica hace que la violencia se convierta en "el principal componente en la acción contra grupos criminales", reflexionó el autor de "No será la tierra" o "En busca de Klingsor".
"Lo que esto provoca es que la acción directa del Ejército contra estos grupos criminales solo exacerba la violencia, sin alcanzar el objetivo que en teoría se persigue, que es que no lleguen las drogas a Estados Unidos ", señaló.
Publicidad
A su juicio, "el miedo a las drogas que ahora Trump establece en todo el mundo, particularmente hacia el fentanilo, tiene como consecuencia miles y miles de muertes".
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
Publicidad
Jorge Volpi (México DF, 1968) trasladó que la guerra contra el narcotráfico transformó a su país, que pasó de "un país de violencias soterradas a otro de violencias explícitas", con "unas cifras propias de una guerra civil": medio millón de muertes violentas y cerca de 200.000 desaparecidos "de los que pocas veces se habla, como si no fuera un conflicto crucial de nuestro tiempo".
Por ello, consideró que el miedo "está instalado de forma permanente en la sociedad mexicana" y reiteró que, si a eso se añaden las amenazas constantes de Donald Trump , "la situación de México se vuelve todavía más frágil y el miedo que ya existía hacia la violencia interna, ahora es concomitante con el miedo hacia esta agresión externa que no habíamos sentido desde hacia muchísimas décadas".
Volpi insistió en que en este momento se vive "una época de miedos exacerbados", ya que el temor no responde a una respuesta natural del organismo frente a las amenazas externas, sino porque la sociedad vive con "miedos inducidos y adicionales, que terminan trastocando por completo nuestra vida social".
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Publicidad