Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

'Sleep: el mal no duerme', la película de terror coreana más aterradora llegó a Colombia

'Sleep: el mal no duerme', la ópera prima del director Jason Yu llega a las salas de cine colombianas con una historia aterradora que no lo dejará dormir. Le contamos los detalles.

Sleep: el mal no duerme
Fotograma de "Sleep: el mal no duerme", estrenada en Colombia el 7 de diciembre.
Cortesía / Cine Colombia.

La película surcoreana que aterrorizó en Cannes y arrasó en Sitges, llegó a Colombia. SLEEP. El mal no duerme, ópera prima del director Jason Yu, hizo parte de la Semana de la Crítica en Cannes 2023 y obtuvo nominaciones en los Blue Dragon Film Awards y en el Festival Sitges 2023.

Protagonizada por Lee Sun-kyun (Parasite; A Hard Day) y Jung Yu-mi (Train to Busan), la película se ha ganado el aplauso de la crítica que, en algunos casos, ya la cataloga como de culto por su mezcla de terror, ingenio y humor. Distribuida por Cine Colombia, SLEEP. El mal no duerme se estrenó en simultánea nacional el 7 de diciembre, en 74 salas de 21 ciudades y municipios del país.

Hyun-su (Lee Sun-kyun) y Soo-jin (Jung Yu-mi) están recién casados. Una noche él comienza a hablar en sueños: "Alguien está dentro", dice. Este ligero acto de sonambulismo pronto se convierte en un comportamiento perturbador. Soo-jin, la esposa, teme que alguien resulte lastimado y pasa las noches en vela.

Se someten a un tratamiento en una clínica de sueño, pero el sonambulismo de Hyun-su se intensifica y ambos empiezan a temer que su hijo recién nacido esté en peligro. La suegra decide entonces tomar cartas en el asunto y acudir a la ayuda de una chamán quien les asegura que esta doble personalidad nocturna de Hyun-su tiene un origen paranormal. El matrimonio se pone entonces a prueba.

Publicidad

Escrita por su mismo director Jason Yu, SLEEP. El mal no duerme cuenta con la producción de Lewis Taewan Kim reconocido por éxitos como Host (2006) y Okja (2017), y ha logrado cautivar a las selectas audiencias de Sitges, Cannes, el TIFF y San Sebastián. En su fin de semana de estreno en Corea del Sur logró reunir a 500 mil espectadores y ya ha recogido más de US$10 Millones solo en su país.

Los expertos en cine fantástico y en producciones asiáticas la catalogan como una nueva película de culto y según RottenTomatoes tiene un 92% de aceptación de la crítica internacional.

Sin grandes efectos especiales y con un tema sencillo como el trastorno de sueño, reforzado con elementos de chamanismo y prácticas cotidianas de la cultura surcoreana, el director logra la atención y tensión del espectador en una historia de terror psicológico que también es la historia íntima de una pareja, con sus conflictos y desafíos.

“Nunca me dije conscientemente ‘Esta parte es una comedia. Ésta, una película de terror’, comencé con un principio muy lineal de permanecer fiel en cada momento de la película. Al principio me interesé por el sonambulismo de una manera muy superficial. Creo que todo el mundo, alguna vez ha escuchado historias increíbles de sonambulismo, y yo sentía una curiosidad morbosa.

Cada vez me interesa más la vida cotidiana de estas personas y, más aún, la de sus seres queridos y cómo se ven afectados (…) Al escribir el guion, mi prioridad era crear una película de género divertida. Luego mi historia personal entró en juego porque tocaba temas que resonaban en mí: ¿Qué es un buen matrimonio? ¿Qué es una pareja? (…) Muchas películas coreanas mezclan géneros sin hacerlo a propósito.

Me concentré en la historia y en lo que me parecía correcto. Nunca he intentado escribir diálogos divertidos, ni escenas divertidas. Si es divertido, proviene de las situaciones absurdas en las que se encuentran los personajes y sus reacciones. Sólo intenté capturar la psicología, la emoción real detrás de cada escena. Y así tuvimos la misma regla para la fotografía y para los decorados: seguir siempre la psicología del personaje e intensificar sus emociones.

Publicidad

Cuando los dos personajes están enamorados, intentamos reforzarlo y filmarlo de una manera cálida y cómoda. Pero en el segundo acto, cuando las cosas se ponen difíciles y la tensión aumenta, coincidimos en que la fotografía tenía que ser más fría y opresiva (…) Hay aspectos chamánicos que están arraigados en la cultura coreana. Esto puede parecer extraño para el público occidental, pero es bastante común en Corea.

Incluso yo, mis padres, mis amigos, todos hemos visitado –creo– a un chamán para pedirle consejo, para identificar lo que está mal en nuestras vidas. Hacemos ofrendas a los fantasmas de nuestros antepasados para pedir una vida más rica y feliz”, fragmentos de la entrevista oficial de Jason Yu, para la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2023.

No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.