Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

La novena edición del Bogotá Film Festival, el cine como imagen potente

Hablamos con Felipe Montoya, coordinador de programación sobre la novena edición del Bogotá Film Festival, que se desarrolla desde el cinco hasta el doce de octubre. Conversamos sobre el cine como hecho político, el archivo, la memoria y la apuesta por mirar y retratar aquello que no es visto.

90-2.jpeg

El historiador del arte francés George Didi-Huberman plantea el concepto de la imagen potente . Asegura que estamos en una civilización de clichés que corresponden a las imágenes que toman el poder. La imagen más bella es aquella que tiene potencia, pero no busca tomar el poder. ¿Cuáles son las imágenes potentes? Para entenderlo, lo explica a través del pintor Francisco de Goya. Como pintor oficial, pintó imágenes de poder, es decir, retratos de los reyes. Pero, también, se interesó por el pueblo, en retratarlo, lo cual era muy complicado para este porque al hacerlo lo podían censurar, sin embargo, se atrevió y lo hizo. Goya prestó atención a la gente que no tenía nombre alguno, por el pueblo, se acercó a él. Hizo imágenes de poder e imágenes potentes. Y son precisamente esas imágenes potentes las que recuerdan muchos otros artistas, como Picasso en el Guernica , donde sólo existe la potencia. ¿Por qué traer a un historiador del arte que expone un concepto sobre la imagen estática a una conversación sobre imágenes en movimiento? Porque esa imagen potente es transversal al Bogotá Film Festival y por eso hablamos con Felipe Montoya, coordinador de programación.

El cine como hecho político, el cine como memoria. En Colombia Viva, se da un espacio a los relatos de post conflicto ¿Qué temáticas podemos encontrar allí?

Colombia Viva creo que tiene mucho que ver con eso de la imagen potente. Porque particularmente, este año quiere destacar estrenos en Colombia de producciones colombianas. Tenemos dos películas que tienen que ver con los resultados del postconflicto. Río Rojo de Guillermo Quintero, nos da un vistazo sobre lo que están experimentando las comunidades campesinas alrededor de un lugar como Caño Cristales, tras la firma del Acuerdo de Paz y, los personajes de esta película, realmente nos dejan ver cómo, quizás, el Acuerdo de Paz no ha sido lo mejor para el territorio. Entonces, nos da una imagen diferente de lo que se ha plasmado políticamente en los medios de comunicación, sobre lo que ha sido el Acuerdo de Paz por parte del gobierno. Nos da una mirada desde esas otras personas que no conocemos y que están cerca, pero, que tienen una experiencia de vida, totalmente diferente. También está el caso de Transfariana, una coproducción entre Colombia y Francia, dirigida por Joris Lachaise. Trata sobre la relación sentimental que tuvieron en la cárcel de La Picota, un excombatiente de las FARC con una extrabajadora sexual transgénero, llamada Laura Zamora. Se conocieron allí, porque este portavoz de las FARC, era muy vocal, muy participante en los Acuerdos de Paz. Al principio, sus camaradas empezaron a rechazar esta relación, pero, cuando las cabecillas de las FARC, los líderes que estaban en las negociaciones vieron esa relación, la utilizaron como una forma de adentrarse en las necesidades de la comunidad del LGBTI. Incluyeron esas conversaciones sobre los derechos de la comunidad LGBT en los Acuerdos de Paz. Vemos cómo las voces principales del Acuerdo de Paz comenzaron a incluir unas voces menores.

Tocas asuntos esenciales dentro de la memoria, dentro de aquello que se entiende como otro, además, de cómo se concibe desde cada territorio. Uno, la naturaleza como portadora de memoria y cómo ésta es también un agente, también actúa en la construcción de memoria. Y, la comunidad LGTBI dentro del conflicto, si bien, en un entorno capitalino esta comunidad es una minoría, en un ambiente combativo y mayoritariamente heteropratiarcal esta condición se profundiza. Ahora bien, hablemos de Espíritu joven .  ¿Cómo entender la niñez y la juventud a través de la mirada de los cineastas? ¿Cuáles son los recomendados de esta sección?

Publicidad

Espíritu joven, es una de las secciones más emblemáticas del Biff, porque realmente el principal propósito del festival es cultivar nuevas generaciones de cinéfilos y de cineastas. Entonces, Espíritu joven entrega el Premio de la Juventud. Que es decidido por los participantes de nuestros talleres académicos, el taller de escritura de crítica. Hay directores jóvenes, hay primeras obras, pero ellos capturan las inquietudes, la energía de las nuevas generaciones. Hay ocho películas muy recomendadas de diferentes países. Está Tiger Stripes, de Amanda Nell. Trata el tema de la pubertad de las mujeres, de una forma encaminada hacía a ciencia ficción, realmente muy atractiva. Está Art College 1994 de Lui Jian. Trata la vida de unos estudiantes de arte de una universidad China y, pues, comenta, todo esto de lo que estamos hablando. Es decir, de ellos enfrentándose al mundo desde su expresión artística. Tenemos Lost Country , del serbio Vladimir Perisic. Un joven adolescente, cuya madre hace parte de un gobierno dictatorial en Serbia en los años 90y ve cómo las personas más cercanas del colegio lo empiezan a discriminar por las posturas de su madre. Y, 20.000 Especies de abejas , de la española Estibaliz Urresola Solaguren, a través de una niña de ocho años nos cuestiona las identidades de género.

Las películas que mencionas provienen de múltiples lugares, que corresponden a múltiples formas culturales de entender y vivir la niñez y la adolescencia; estos nos lleva a pensarnos en que habitamos un mismo planeta, pero, somos pluriversos, establecemos ciertas conexiones parciales. Y desde esas conexiones parciales entre personas e historias, hablemos de Fantasmas del pasado. Memoria y archivo. ¿Cómo podemos pensar el presente mirando nuestro pasado?, ¿cómo desde nuestro pasado podemos pensar el futuro? ¿Cómo conciben el tiempo?

Bueno, nuestra perspectiva del tiempo es que hay que revisarse continuamente. Fantasmas del pasado es una sección en la que se destacan películas que hacen eso de maneras realmente valiosas. Entre ellas, está una película como El juicio de Ulises de la Orden. Una película argentina que revisa de una manera, no solamente muy creativa, sino también muy desgarradora, los archivos en vídeo de los juicios a las Juntas militares de la Dictadura en Argentina. Esta película también responde a una película protagonizada por Ricardo Darín, el año pasado, Argentina 1985. Pero con personajes de verdad, este es testimonio documental de lo que estaba allí pasando, con un montaje excelente, que nos revela los secretos de lo que allí pasó. Obviamente el archivo nos permite hacer una revisión, muy, muy precisa. Pero, también se puede hacer desde la ficción y está Los colonos de Felipe Gálvez. Una película chilena que revisa el colonialismo europeo en la frontera de Argentina y Chile a principios del siglo XX.

Un pensador francés construyó gran parte de su obra a partir del archivo y, justamente, sobre la revisión del archivo, planteó un concepto que cabe en esta entrevista, los anormales. Un austriaco invitado, Ulrich Seidl, nos invita a  pensar lo que se entiende por lo anormal, ¿por qué traerlo?

Es un cineasta austriaco al que le dedicamos una retrospectiva y, que ha estado con nosotros estos días en el festival para una masterclass y para unos conversatorios. Él tiene su carrera desde los años 80 y 90, pero nosotros nos concentramos en su carrera desde el 2001 en adelante. Y él, precisamente hace eso, mirar los que no son mirados. Él se concentra en esos personajes fuera de lo común y en cualidades humanas que pueden ser hasta reprochables. Explora en varias películas, como Paradise: love y Wicked Games: Rimini Sparta cómo se vive la sexualidad entre personas mayores. Un personas es una mujer mayor que va a hacer turismo sexual en África y otro de ellos. Es un antiguo cantante que abusa de fama para cautivar a señoras que solían ser sus fans. Se explora la pederastía, pero también la cacería de animales por parte de alemanes.

La invitación es a vivir los últimos días del Biff en Bogotá, donde la imagen potente atraviesa toda la curaduría del Festival. Donde a partir de lo incómodo, del archivo, de la mirada femenina y la interculturalidad, se reflexiona sobre los procesos extractivistas, colonialistas y se plantea un habitar pluriversal. Pero, fundamentalmente, estas imágenes potentes nos sirven para pensar nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro. Puede escuchar toda la entrevista en nuestro podcast “Especiales HJCK”

Publicidad

No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar