Los acontecimientos relacionados con salud pública que hemos vivido desde el año 2020 nos han llevado a reflexionar en torno a muchos temas de nuestra cotidianidad, siendo quizá los diálogos uno de los aspectos más afectados. Estos han pasado a ser parte de ámbitos digitales que permiten una transmisión básica de la información, reconociendo que la tecnología ha sido una herramienta fundamental para mantenernos conectados, pero también observando cómo se relegan aspectos asociados al contacto directo, que en otro momento eran considerados básicos de la comunicación.
Es entonces necesario plantear con responsabilidad espacios que permitan diálogos entre diferentes personas, en este caso teniendo como marco las artes plásticas y visuales, en donde se presentan obras que dialogan entre sí, como metáfora de la importancia de la comunicación en nuestra sociedad. Un espacio que propicie acercamientos, análisis, convergencias, divergencias e interrogantes que inviten a explorar nuevas alternativas, relecturas, situaciones, sujetos y objetos.

Habitar: artistas en Cundinamarca es una curaduría de Alejandro Triana que indaga en las obras de 13 artistas plásticos y visuales, con trayectoria nacional e internacional, que residen y/o realizan sus procesos creativos en municipios como: Madrid, Mosquera, Soacha, Tabio, Tejo, Zipaquirá, Chía, Sopó, La Calera y Subachoque; desde donde contribuyen al desarrollo del pensamiento, la creatividad, el turismo, la economía y la cultura del departamento.
Publicidad
Esta exposición es un proyecto ganador del plan de estímulos CORAZONARTE Cultura para reactivarte 2021. Que se lleva a cabo gracias al incentivo otorgado por el Instituto Departamental de Cultura y Turismo y la Gobernación de Cundinamarca, con el apoyo de la Sección de Arte y Cultura de la Universidad Militar Nueva Granada y de Arte y Conexión.
La muestra tendrá en el mes de noviembre una itinerancia al Instituto Municipal De Cultura y Turismo Cajicá, en donde se sumarán más artistas que contribuirán a ampliar las visiones y diálogos en torno a las temáticas abordadas en sus obras. Debido a los protocolos de bioseguridad, la exposición estará abierta a los públicos con recorrido interpretado, los días lunes y jueves a las 10am, hasta el 14 de octubre. El ingreso al Campus Cajicá de la Universidad Militar Nueva Granada requiere inscripción previa en este enlace.