La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
“Dreams (Sex Love)”, dirigida y escrita por el noruego Dag Johan Haugerud, cierra su trilogía sobre la complejidad de las relaciones humanas, explorando el despertar sexual, amoroso y emocional con una escritura delicada y sincera.La película, que fue estrenada en Noruega el 4 de octubre de 2024 y tuvo su lanzamiento internacional el 19 de febrero de 2025 en la 75ª Berlinale, se estrenó este 3 de julio en Colombia. Esta es una historia que nos da una mirada íntima y a la vez universal sobre el despertar emocional y el poder del lenguaje afectivo, reforzado por su resonancia en festivales y premios.Haugerud concibió “Sex, Dreams, Love” como un programa de tres piezas que dialogan entre sí. La estructura, según explicó en entrevistas, se inspiró en la trilogía “Tres Colores” de Krzysztof Kieślowski. Producida por Motlys AS y Viaplay, la saga contó con el respaldo del Instituto Noruego del Cine, el Fondo Nórdico, Oslo Filmfond y Arthaus.“Dreams” se filmó con el objetivo de cerrar esta conversación cinematográfica, capturando el modo en que el deseo adolescente afecta también a las generaciones anteriores. Haugerud precisó que cada película debe “verse y sentirse muy diferente, pero como parte de la misma conversación”.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa trama gira en torno a Johanne (Ella Øverbye), una joven de 17 años que, tras enamorarse de su profesora de francés (Selome Emnetu), escribe un diario íntimo. Cuando su madre (Ane Dahl Torp) y su abuela (Anne Marit Jacobsen) descubren los textos, deben confrontar su propia historia de amor y deseo, tensionando memorias, culpabilidades y descubrimientos.El enfoque de la película destaca por la sutileza visual y la precisión actoral de sus tres protagonistas, lo que otorga a la historia un tono a la vez íntimo y de familiaridad.De Noruega a las salas de cine en ColombiaLuego de su estreno en Noruega el 4 de octubre de 2024, “Dreams (Sex Love)” tuvo su debut internacional en febrero de 2025, dentro de la competencia oficial de la Berlinale.También se presentó como cierre del 49º Festival Internacional de Cine de Hong Kong el 21 de abril de 2025, y fue proyectada en mayo en el circuito alemán a cargo de Alamode Film.Continuó su recorrido en festivales clave como el de Sydney (junio 2025) y Karlovy Vary (julio 2025), integrando las selecciones de Horizontes .En Berlín, el film se coronó con tres de los galardones más prestigiosos: Oso de Oro a Mejor Película, el Premio FIPRESCI (de la crítica internacional) y el Guild Film Prize, otorgado por las salas de cine arte alemanas.Este logro marcó un hito: Dreams se convirtió en la primera película noruega en ganar el Oso de Oro. El director confesó al recibir el premio que era “más allá de sus sueños” y alentó a “leer y escribir, porque amplían la mente”.En Colombia, esta cinta fue estrenada el 18 de junio como parte de la inauguración del Ciclo Rosa de la Cinemateca de Bogotá, un encuentro dedicado a la diversidad, la pluralidad y el respeto en el panorama audiovisual. Desde este 3 de julio está disponible en cines Procinal, Cine Colombia y en la Cinemateca.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con la promesa de un fin de semana a la vista, muchos ya están planeando su dosis de entretenimiento y descanso. Para los amantes de las historias concisas y de alta calidad que no exigen un compromiso de decenas de horas, las miniseries se han convertido en la opción ideal. Permiten una inmersión completa sin la preocupación de dejar una trama a medias. Pensando en ello, hemos seleccionado cinco joyas de las plataformas de streaming que garantizan una experiencia inolvidable, perfectas para devorar de principio a fin antes de que el lunes asome.En un panorama donde la oferta es vasta y a veces abrumadora, la curaduría se vuelve esencial. Las siguientes recomendaciones no solo destacan por su narrativa envolvente y sus impecables producciones, sino también por su disponibilidad actual en los catálogos de los servicios más populares, asegurando que su plan de maratón no se vea frustrado por contenidos ya retirados."Unbreakable Kimmy Schmidt: Kimmy vs. The Reverend" (Netflix)Esta película interactiva, que sirve como el gran final de la querida serie "Unbreakable Kimmy Schmidt", es una explosión de alegría y risas, perfecta para ver en familia. La trama sigue a Kimmy Schmidt, quien está a punto de casarse, pero descubre un nuevo plan malvado de su némesis, el reverendo Richard Wayne Gary Wayne. El formato interactivo permite al espectador tomar decisiones clave que afectan el desarrollo de la historia, lo que la convierte en una experiencia divertida y dinámica para todas las edades. Es una aventura colorida y llena de optimismo que celebra la resiliencia y el poder de la amistad, ideal para desconectar y disfrutar de una comedia inteligente."Gambito de Dama" (Netflix)Un fenómeno global que catapultó el ajedrez a las conversaciones masivas. Esta miniserie sigue la prodigiosa vida de Beth Harmon, una huérfana con un talento innato para el ajedrez que la lleva desde modestos orígenes hasta la élite mundial dominada por hombres. La impecable actuación de Anya Taylor-Joy, la estética visual de la década de los 60 y la vibrante banda sonora se combinan para crear una experiencia adictiva, incluso para aquellos que nunca han movido una pieza en un tablero. Es una historia de superación, genialidad y la lucha contra los demonios personales, que resuena profundamente en la audiencia y ofrece una inyección de inspiración."Chernobyl" (Max)Considerada por muchos como una de las mejores miniseries jamás creadas, "Chernobyl" es un relato escalofriante y meticuloso de la catástrofe nuclear de 1986 y los heroicos esfuerzos de quienes intentaron mitigarla. La serie destaca por su impresionante fidelidad histórica, su atmósfera opresiva y las potentes actuaciones de su elenco. No es solo un drama histórico, sino una profunda reflexión sobre la verdad, el sacrificio humano y las consecuencias de la arrogancia política y científica. Aunque intensa, su visionado es esencial por su valor educativo y su capacidad para generar una profunda reflexión sobre eventos que cambiaron el curso de la historia.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Mare of Easttown" (Max)Kate Winslet nos regala una de las interpretaciones más memorables de su carrera como Mare Sheehan, una detective de una pequeña ciudad de Pensilvania que investiga un brutal asesinato mientras su propia vida personal se desmorona. Esta miniserie es un estudio de personaje magistral, entrelazando un sólido misterio con un profundo drama humano. La atmósfera es lúgubre y realista, los diálogos son brillantes y cada personaje secundario añade capas de complejidad a la trama. Es un thriller que va más allá de la simple resolución de un crimen, explorando las complejidades de la comunidad, el dolor y la resiliencia."Fleabag" (Prime Video)Aunque con dos temporadas de seis episodios cada una, "Fleabag" se presta perfectamente para una maratón de fin de semana debido a su ritmo ágil y su ingenioso guion. Creada y protagonizada por Phoebe Waller-Bridge, esta comedia dramática sigue la vida de una mujer londinense irreverente, sarcástica y con una vida amorosa caótica, que intenta lidiar con la tragedia y la soledad. Su innovadora ruptura de la cuarta pared, el humor negro y la honestidad brutal con la que aborda temas como el duelo, el sexo y la familia, la convierten en una experiencia única. Es divertida, conmovedora y profundamente humana, dejando una huella duradera en el espectador.Estas cinco miniseries ofrecen una variedad de géneros y temáticas, asegurando que haya algo para cada gusto. Desde el humor interactivo hasta el drama histórico, pasando por la comedia ingeniosa, todas prometen horas de entretenimiento de calidad y la satisfacción de completar una historia de principio a fin en la comodidad de su hogar.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
'Juntos somos más fuertes', dice un mensaje al final del video, en el que unos jóvenes escuchan en una radio un discurso que imita a un posible Trump arrepentido por sus políticas de deportaciones."Cometí un error, quiero pedir disculpas a los inmigrantes en América, quiero decir en Estados Unidos. Sé que América es todo el continente", dice la voz transmitida por la radio.El vídeo de 'Nuevayol' fue publicado el 4 de julio, coincidiendo con la celebración en EE. UU. del Día de la Independencia. "Quiero decir que este país no es nada sin los inmigrantes. Este país no es nada sin los mexicanos, puertorriqueños, colombianos, venezolanos, cubanos", agrega la voz.En el video, también aparece la estatua de la libertad con la bandera de Puerto Rico en la frente y con el azul de la misma en color celeste, que es el tono utilizado por aquellos que rechazan la anexión de la isla a EE.UU.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa población de Puerto Rico, un Estado Libre Asociado a EE.UU., está dividida entre quienes solicitan esa anexión (estadidad) y los que piden la independencia o una mayor soberanía.El video de 'Nuevayol' comienza con Bad Bunny caminando sobre la nieve y, al subirse a un vehículo, pregunta: "¿Y este frío cuándo se acaba, diablo?". A continuación, llega la celebración de un quinceañero, con su comida y sus bailes, e imágenes en color y en blanco y negro de la diáspora puertorriqueña en Nueva York, los llamados 'nuyoricans'.Además de la celebración del quinceañero, aparecen otras costumbres típicas de Puerto Rico como es el juego del dominó, que la diáspora ha conservado.'Nuevayol' es uno de los temas del último álbum de Bad Bunny, 'Debí tirar más fotos', un homenaje a su isla natal que logró un éxito mundial inmediato fusionando reguetón con salsa y plena.Bad Bunny ofrecerá una residencia artística de 30 espectáculos, titulada 'No Me Quiero Ir de Aquí', en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan, del 11 de julio al 14 de septiembre próximos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Del 14 al 19 de abril de 2026, Cartagena de Indias volverá a convertirse en una gran sala de cine al aire libre. El Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) anunció oficialmente las fechas de su edición número 65, reafirmando su lugar como uno de los encuentros culturales más importantes del país y de la región iberoamericana.Tras más de seis décadas de historia, el FICCI seguirá celebrando el cine. La ciudad amurallada, con su mezcla de tradición y vitalidad contemporánea, será una vez más el escenario para una programación diversa que incluye largometrajes, cortos, documentales, encuentros académicos y muestras experimentales. Pero sobre todo, será un punto de encuentro para cineastas, críticos, creadores y públicos diversos que encuentran en el cine una forma de leer el mundo.“Cartagena es el alma del Festival, una ciudad que respira cine, memoria y encuentro. En 2026 volveremos a celebrar esa magia que se crea cada vez que una película inicia, que una historia conmueve y que una comunidad se reconoce frente a la pantalla”, afirmó Margarita Díaz, directora general del FICCI.Lo que diferencia al FICCI de otros festivales del continente no es solo su longevidad o su reconocimiento internacional, sino su manera de entender el cine como una herramienta social y pedagógica. Desde su apuesta curatorial —liderada por Ansgar Vogt— hasta su trabajo territorial, el Festival ha consolidado una visión que da lugar a las nuevas voces del cine latinoamericano, visibiliza miradas femeninas, explora lenguajes híbridos y conecta con realidades locales.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa edición 64, celebrada en abril de 2025, no fue un cierre, sino un punto de partida. Desde entonces, el FICCI ha estado presente en distintos rincones del país a través de sus programas de circulación como Cine en los Barrios, FICCI en Bolívar y sus muestras itinerantes en centros culturales y museos.En Santa Cruz de Mompox, por ejemplo, la proyección de El Ladrón de Perros convirtió la Plaza Santa Bárbara en un cine comunitario, en una alianza entre el Festival, la Gobernación de Bolívar e ICULTUR. En Calamar, Cine a la Plaza fue una noche de encuentro para decenas de familias que redescubrieron el poder de lo colectivo frente a la pantalla. En Córdoba Tetón, la película FLOW conectó al público con el relato local y la identidad caribeña.El cine también viajó a Medellín, donde el Museo de Arte Moderno presentó una muestra de cinco películas destacadas del FICCI 64. Y en Bogotá, la Cinemateca Distrital recibió un ciclo internacional de nueve películas, junto a un conversatorio con el director Enrico María Artale y las actrices Margarita Rosa de Francisco y María del Rosario Barreto sobre El Paraíso.Uno de los anuncios más prometedores de cara a 2026 es la proyección de una colaboración cultural con Brasil. Durante la pasada edición del festival, se firmó una carta de intención con la Secretaría de Cultura del Estado de Rio Grande do Sul, lo que anticipa una fuerte presencia del cine brasileño en la próxima edición del FICCI.Este tipo de alianzas refuerzan el carácter regional del Festival y su apuesta por consolidar redes culturales que trasciendan fronteras, lenguajes y formatos.El FICCI 65 no será solo una celebración del cine en Cartagena. Será, como cada año, una invitación a pensarnos desde las historias que nos atraviesan, a reconocernos en la diversidad de voces que emergen desde los márgenes y los centros. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por FICCI (@ficcifestival)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Orquesta Filarmónica de Medellín, una de las agrupaciones sinfónicas más dinámicas de América Latina, anunció el nombramiento de Ana María Patiño-Osorio como su nueva directora titular. El hecho, que será efectivo a partir de la temporada 2026, representa un hito en la historia de la institución y en el panorama musical colombiano: por primera vez, una mujer asumirá este rol en la Filarmed.Con apenas 30 años, esta joven directora nacida en La Unión (Antioquia) se convierte en una de las pocas mujeres en liderar una orquesta profesional en la región, y lo hace con una trayectoria que conjuga raíces locales, excelencia académica y una destacada proyección internacional.Para la directora ejecutiva de la orquesta, María Catalina Prieto Vásquez, el nombramiento de Patiño-Osorio marca el inicio de una nueva era para la música sinfónica en Colombia. “Es una afirmación clara de nuestra misión: visibilizar el talento local y creer en lo que somos capaces de producir aquí”.La nueva directora no solo tendrá a su cargo la dirección artística de la agrupación, sino también el fortalecimiento de sus vínculos con públicos diversos, la consolidación de su agenda internacional y la profundización de su labor social y educativa.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUn camino forjado a pulsoAna María Patiño-Osorio inició su formación musical como saxofonista en la banda de su pueblo natal. Su talento la llevó a estudiar Dirección Orquestal en la Universidad EAFIT bajo la guía del maestro Alejandro Posada, y más adelante a completar una maestría con honores en la Zürcher Hochschule der Künste (Zúrich), bajo la tutela del reconocido maestro Johannes Schlaefli.En los últimos años, ha ocupado cargos clave y cosechado importantes reconocimientos: fue directora asistente de la Orchestre de la Suisse Romande (2022–2024), seleccionada entre casi 300 aspirantes; participó en clases magistrales con Bernard Haitink en Lucerna; ganó el segundo premio, el del público y el del jurado juvenil en el Concurso Malko de Copenhague; y fue nombrada Gustavo Dudamel Conducting Fellow con la Filarmónica de Los Ángeles para la temporada 2025–2026.Su currículum incluye además premios nacionales, como el otorgado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en 2021, y futuros debuts con importantes orquestas de Europa y Estados Unidos.Aunque su nombre resuena en escenarios internacionales, Ana María conoce muy bien a Filarmed. Ha colaborado con la orquesta en varias oportunidades, lo que facilita una transición natural al liderazgo.“Me emociona profundamente asumir la dirección titular de una orquesta que conozco muy bien, que es una gran embajadora cultural de la ciudad y con la que comparto valores artísticos y humanos muy sinceros”, aseguró en su presentación.La llegada de Ana María se alinea con una visión de orquesta profundamente comprometida con el entorno. Filarmed ha llevado su música a hospitales, barrios, espacios comunitarios y zonas rurales, apostando por un modelo en el que el arte es también una herramienta de transformación social.La directora ejecutiva lo resume así: “Ana María entiende que queremos una orquesta innovadora, que trabaje con otras artes, que visibilice el talento latinoamericano y que dé igual importancia a su impacto social como a su excelencia artística”. Con premios como el Latin Grammy, el Classical:NEXT Innovation Award y el LEAD Award del Kennedy Center, la orquesta ha consolidado una identidad donde lo sinfónico convive con lo contemporáneo, lo académico con lo popular, lo local con lo global.El nombramiento de Ana María Patiño-Osorio coincide con un momento de expansión para Filarmed. En los próximos años, la orquesta planea realizar su segunda gira internacional, fortalecer alianzas con solistas y directores de talla mundial, y continuar explorando nuevos formatos artísticos y educativos.Además, se anunciará próximamente un director principal invitado, que acompañará a Patiño-Osorio en esta nueva etapa.Desde su podio, esta joven directora encarna una doble promesa: renovar el repertorio sin perder la raíz, y conectar el mundo de la música clásica con los sonidos, las emociones y los desafíos del presente.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.