La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
El cine colombiano vuelve a brillar en uno de los escenarios más prestigiosos del séptimo arte. Este 19 de mayo de 2025, el director paisa Simón Mesa Soto presentó su más reciente largometraje, “Un Poeta”, en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes, una categoría que destaca propuestas cinematográficas audaces y de gran fuerza autoral.“Un Poeta” es la segunda película de Mesa Soto, quien ya había dejado su huella en Cannes al ganar la Palma de Oro al Mejor Cortometraje en 2014 con "Leidi”. En esta ocasión, el director se adentra en la tragicomedia para explorar la vida de Óscar Restrepo, un poeta envejecido y errático que ha dedicado su vida a la poesía sin obtener reconocimiento.La historia da un giro cuando Óscar conoce a Yurlady, una joven promesa de la escritura a la que toma bajo su mentoría, enfrentándose a un dilema moral entre ayudarla a cultivar su talento o advertirle sobre las posibles tragedias del camino.Esta película es una coproducción entre Colombia, Alemania y Suecia, y fue rodada en formato de 16 milímetros, una elección estética que refuerza la atmósfera íntima y nostálgica de la narrativa.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUbeimar Ríos, quien interpreta a Óscar Restrepo, debuta en el cine con este papel, aportando una autenticidad notable al personaje. La película también cuenta con la participación de Rebeca Andrade en el papel de Yurlady."Es la película más personal que he hecho. Nació de preguntarme qué pasaría si fracasara en el arte y de querer hablar de la creación desde adentro, sin idealizarla. La poesía me permitió regresar a un arte más visceral, menos contaminado por el mercado", afirma Simón Mesa Soto, director de la película.Con “Un Poeta”, Simón Mesa Soto no solo reafirma su talento y visión artística, sino que también posiciona nuevamente al cine colombiano en el panorama internacional, destacando la riqueza y diversidad de las historias que emergen desde América Latina.Además de su estreno en el Debussy Theatre, uno de los escenarios principales de Cannes, “Un Poeta” también tendrá funciones adicionales en la programación oficial y se espera que sea estrenada en los próximos meses en Colombia. Vea el tráiler de la película aquí:🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En un coloquio celebrado en el Centro Cultural de Belém, abarrotado para la ocasión, Allende se mostró crítica con el presidente estadounidense, Donald Trump, y dijo que en el país norteamericano se está produciendo "un ataque frontal a todas las instituciones que defienden" la democracia.Allende, que estuvo acompañada por su editor en lengua portuguesa, Vítor Gonçalves, y la periodista española Pilar del Río, dijo haber visto "de todo" a sus 82 años.Pese a ello, se mostró optimista con el futuro: "La historia es un péndulo: va y viene, avanza y retrocede. Pero el arco de la historia va hacia el progreso", afirmó.El progreso es, precisamente, uno de los temas centrales de su última novela, protagonizada por una reportera chileno-estadounidense que regresa al país sudamericano para cubrir su guerra civil (1891).💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa escritora, sobrina del presidente chileno Salvador Allende, explicó que su principal incentivo para volver a este episodio de la historia de Chile fueron sus "paralelismos y similitudes" con aquel que, en 1973, se saldó con el golpe de Estado de Augusto Pinochet.Indicó que "en ambos casos hubo un presidente progresista y visionario" que se enfrentó a los conservadores y las fuerzas armadas para llevar a cabo cambios importantes."En 1891, Balmaceda quería incorporar al pueblo a hacer grandes reformas, y –puntualizó– se enfrentó a una tremenda oposición de los conservadores de la derecha." En el caso de su tío, la escritora afirmó que a la oposición conservadora se sumó una reacción sin fisuras del ejército."En 1973 se encontró frente a una tremenda oposición de la derecha. En ese momento no se dividieron las fuerzas armadas, hubo un golpe militar y una dictadura que duró 17 años", resumió.Allende, que confesó que se sigue levantando a las cinco de la mañana todos los días para escribir, compartió que ya está trabajando en sus memorias, un proyecto "mucho más difícil" que sus anteriores obras de ficción."La novela siempre tiene un fondo de verdad y sobre esta verdad uno construye la ficción, pero yo soy una gran mentirosa –explicó–. A mí lo que me gusta es la mentira, crear la ilusión (...) En una memoria hay que tratar de encontrar la verdad y quedarse con ella, y la verdad de uno mismo es difícil de aceptar."🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Tenemos que permitirnos tener emociones, el arte es emotivo, soy mexicano y soy extremadamente sentimental", afirmó Guillermo Del Toro como si de una declaración de intensiones se tratara.Y agregó: "la emoción es el nuevo punk, es algo a lo que gante no se arriesga pero nosotros sí nos arriesgamos".Hablaba junto a Desplat de las bandas sonoras, las que les han marcado y en las que han colaborado, para 'La forma del agua' ('The Shape of Water', 2017) y 'Pinocho' ('Pinocchio', 2022) y en la que están trabajando para 'Frankenstein', la nueva película de Del Toro, que debe estrenarse este año."El cine Guillermo es muy lírico y Mary Shelley -la autora de 'Frankenstein'- también, así que la música de Frankenstein será muy lírica y sentimental, no estoy escribiendo música de terror", precisó el compositor francés.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA lo que Del Toro añadió que se trata de una historia "sentimental" para él y que nunca ha pretendido hacer una película de miedo, aunque dijo que de tanto preguntárselo la gente, igual se lo piensa mejor.Pero defendió que Frankenstein no es un monstruo, como se le ha mostrado en ocasiones anteriores, la percepción que tenemos de él es por el hecho de que "la gente mira a los otros de manera incorrecta".Será la tercera colaboración de Del Toro con Desplat, a quien admira desde hace muchos años aunque no contactó por primera vez con él cuando ganó el Óscar por su composición de 'The Grand Budapest Hotel' ('El gran hotel Budapest', 2014), de Wes Anderson, uno de los directores con los que más ha trabajado.Con Desplat es con el primer compositor con el que Del Toro ha acudido a las grabaciones de la música porque para el francés es importante que el director le diga lo que siente desde el punto de vista sentimental.Fue algo que le gustó mucho a Del Toro, para quien la música es el único momento de la producción de un filme en el que se sorprende. "Yo cocino para todos todo el tiempo y con Alexandre es con el único con el que soy yo el que pruebo cosas", explicó el mexicano.Y para Desplat, es una gran ayuda la pasión por la música del director de 'El laberinto del fauno' (2006), que además siempre está abierto a sugerencias. "Yo necesito que el realizador me escuche", afirmó Desplat."Amo la música"Esa pasión por la música está clara en la cinematografía de Del Toro, que edita sus películas sin ella porque cree que es el filme el que te dice "lo que necesita"."Amo la música", señaló rotundo el realizador mexicano, que asegura que el 90 por ciento de lo que escucha son bandas sonoras y recordó que los primeros discos que compró en su vida eran composiciones para películas, entre las que citó 'El padrino' ('The Godfather', 1972), con música de Nino Rota, que ganó un Óscar por la segunda parte de la saga de Coppola.Para Del Toro la música es esencial para entender el cine, tanto que solo escuchando una banda sonora, con los ojos cerrados, es cuando puedes evocar sin problema una película.Ahí señaló por ejemplo la impresión que le causó la composición de John Williams para 'Tiburón' ('Jaws', 1975), de Steven Spielberg.También Desplat señaló a Spielberg, además de a Martin Scorsese o Robert de Niro, como sus ídolos de adolescencia y los que le hicieron entrar en el mundo cinéfilo y en la historia del cine.Escuchaba toda la música que podía del cine de aquella época y eso le descubrió que era posible componer otros estilos y que la música aportaba a las películas "una dimensión suplementaria".En su caso, siempre le ha gustado introducir ritmos africanos, brasileños o griegos, cosas improbables que dejan volar la imaginación, que es la clave de todo.Pero al final, lo que intenta es "hacer música accesible, sencilla pero no infantil" y para ello hay que trabajar muy duro para encontrar una buena melodía y llegar a los buenos acordes. Porque, como dijo Del Toro, "la cámara se mueve como una ola y captura el sentimiento, la película trata de hablar y su voz llega con la música".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Basado en el libro homónimo de memorias de esa autora, el filme cuenta con un reparto encabezado por Imogen Poots y navega entre lo poético y lo sórdido a través de la mirada de Stewart y las palabras de Yuknavitch."Gracias a Lidia Yuknavitch por mirarle a la cara a lo jodido (sic)", dijo Stewart al llegar al escenario del Teatro Debussy, el segundo más importante del Palacio de Festivales de Cannes y hogar natural de las películas de Una cierta mirada.Es una sección dedicada a los descubrimientos y visiones más autorales y, en el caso de Stewart, el Festival de Cannes seguía de cerca la pista a sus progresos detrás de la cámara desde 2017, cuando presentó en la Croisette su corto 'Come swim', tal y como explicó el viernes el delegado artístico del prestigioso certamen de la Costa Azul francesa, Thierry Frémaux."Lo vimos, nos gustó y lo hemos traído hasta el final", detalló Frémaux al presentar el largometraje, que destaca por su elaborado montaje y su fotografía.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAmbos venían de pasar por la alfombra roja del Gran Teatro Lumière, que esta noche estaba reservada a la proyección del documental 'Bono: Stories of Surrender', sobre el cantante de U2 y dirigido por Andrew Dominik.La de Stewart (1990, Los Ángeles) fue la última película de la jornada de Cannes del pasado viernes -y, de hecho, los aplausos finales llegaron ya más allá de la medianoche, cuando cayeron los créditos-, en un día que también contó con el estreno de la esperada 'Eddington', la candidata a la Palma de Oro de Ari Aster."Gracias, no sé qué más decir, lo he dejado todo ahí", manifestó Stewart entre los incesantes aplausos al finalizar la proyección, mientras que Poot aseguró que es "la mejor directora".En Una cierta mirada, la actriz estadounidense que se dio a conocer con la saga 'Crepúsculo' y se ha enfocado después en un cine mucho más autoral e independiente, compite por los premios contra varios nombres también muy conocidos de la interpretación.En concreto, esta sección verá también desfilar por ella las óperas primas de Scarlett Johansson ('Eleanor the Great', el próximo martes) y Harris Dickinson ('Urchin', el sábado pasado).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El tema de los aranceles es interesante, nunca había oído hablar de aranceles del cien por cien. No soy experto en ese área de la economía, pero creo que significa que dice que se va a quedar con todo el dinero y luego, ¿qué obtenemos? Así que lo veo complicado. ¿Pueden retener las películas en la aduana?", reflexionó Anderson.En cualquier caso, aún no hay detalles de la propuesta de Trump, recordó el director, que se mostró de muy buen humor en la rueda de prensa en la que presentó su película 'The Phoenician Schemeen' la competición de Cannes, rodeado de los protagonistas -Benicio del Toro y Mia Threapleton- y otros miembros del reparto como Benedict Cumberbatch, Riz Ahmed, Michael Cera o Rupert Friend.Faltaban estrellas como Scarlett Johansson, Tom Hanks o Bryan Cranston, que también participaron en un filme que repite la estética y el humor característico de Anderson.El director contó la idea a Del Toro mucho antes de que hubiera un guion, así que el actor formó parte de todo el proceso de creación del personaje, un empresario que durante un viaje para solucionar sus problemas laborales va a recuperar gradualmente a su hija, Liesl (Threapleton), una monja estricta y seria, que fuma en pipa.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPara preparase el papel, Benicio del Toro contó que realizó el trabajo habitual: "lees la historia, lees el guion, hablé mucho con Wes y la mayoría de la información que hubiera debido proporcionar de mis propias ideas para el personaje, estaba ya en el texto".En opinión del actor puertorriqueño había muchas opciones "de hacia dónde podía ir la historia porque el personaje estaba lleno de contradicciones, fue desafiante y emocionante" pero la magia surge luego en la sala de montaje, donde Anderson termina la película.El realizador reconoció que "en cada película, tienes tus ideas de lo que la película va a ser pero es ella la que te lleva a otro lugar, a donde quiere llegar". Primero es el guion, luego llegan los actores -"la fuerza eléctrica", los llamó- y su trabajo al final es "darle forma" a todo.Un mundo especial, el de Anderson, en el que los actores tienen que entrar y ese es precisamente el principal desafío al trabajar con él. "Tienes que llevarte a ti mismo al mundo de Wes, tienes que encontrar la forma de hacerlo, es emocionante y desafiante porque todo el mundo avanza en la misma dirección", precisó Del Toro.Y ser parte de ese mundo supone asimilar conceptos e ideas que solo para Anderson tiene sentido al principio. Como cuando le dijo a Del Toro que tenía que hablar reír y fumar muy rápido pero que se rodaría a cámara lenta. "'¿Eso no es como grabarlo y reproducirlo a velocidad normal?', le pregunté. 'Puede ser, no sé', contestó. Pero no, no es lo mismo".Para Del Toro, que es la segunda vez que trabaja con Anderson, lo esencial es que siente que puede "canalizar al niño que llevo dentro para que explote, y eso es único como actor".Mia Threapleton -hija de Kate Winslet- y que entra en el universo de Anderson por primera vez, aseguró que participar en la película ha sido un sueño cumplido."Tenía ocho o nueve años cuando me enamore por completo de la historia de 'Moonrise Kingdom'", explicó la actriz, que contó que hace poco encontró algo que escribió en su diario en 2013, una especie de lista de deseos y entre ellos estaba "trabajar alguna vez con Wes".La rueda de prensa continuó entre bromas del equipo que participaba en ella y de los que estaban sentados en primera fila observando, como un Bill Murray en pantalones cortos.O el coguionista y productor Roman Coppola, junto a su hija, que justamente hoy cumple 14 años y a la que toda la sala le cantó el 'Happy Birthday' a instancias de Murray.El humor ni siquiera se perdió cuando le preguntaron a Del Toro que cómo le gustaría morir. "¿me preguntas eso porque voy de negro?", espetó el actor, que solo acertó a decir que no quisiera que fuera una accidente.Y sobre su próximo filme, Anderson solo avanzó que será "bastante oscuro" y que ya está trabajando en el guion junto a Coppola y Richard Ayoade.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.