La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
La película de crimen comenzará a rodarse este verano en Chicago y cuenta la historia de un "implacable detective y un infame asesino a sueldo que se enfrentan en un juego mortal del gato y el ratón", de acuerdo con la publicación.La producción cuenta con un presupuesto de 25 millones de dólares y estará respaldada por los productores Ari Aster y Lars Knudsen, de Square Peg, en colaboración con A24.Antes de 'Enemies', Dunham dirigió el suspense policial 'The Standoff at Sparrow Creek', sobre un expolicía convertido en miliciano que investiga un tiroteo en un funeral policial.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíDunham también está trabajando como guionista en el filme 'Bushido', dirigido por el japonés Hiro Murai conocido por la producción de series como 'The Bear' o 'Mr. & Mrs. Smith'.Butler recientemente colaboró con Aster para la cinta 'Eddington', también de A24, que tendrá su estreno en Cannes este viernes y en la que comparte créditos con Pedro Pascal, Joaquin Phoenix y Emma Stone, mientras que Allen White se prepara para el estreno de la cuarta temporada de la serie ganadora del Emmy 'The Bear'.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de las canciones de las principales listas del país son en español, según un estudio de la Universidad de Nebrija (España)."La música latina ha dejado de ser un fenómeno de nicho para convertirse en una de las principales fuerzas dentro de la industria musical estadounidense", entre otras conclusiones del Observatorio Nebrija del español.El documento, titulado 'La música en español, un fenómeno imparable en los Estados Unidos', revela cómo el auge de artistas hispanohablantes y el crecimiento del público hispano están "redefiniendo" el panorama musical de Estados Unidos y la diversidad cultural del país, sobre todo en los últimos 25 años.Las conclusiones se basan en el análisis de datos de plataformas digitales musicales como YouTube, Apple Music o Spotify, las listas musicales de Billboard y Top40 y las tendencias de consumo desde enero de 2020 hasta diciembre de 2024, explicó la Universidad de Nebrija en un comunicado.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEn YouTube, el dato llega al 17 %, como canal con mayor penetración de la música latina, que "conquista" tendencias con su presencia continuada en Billboard Hot 100, donde uno de cada catorce temas son en español.Entre los artistas más influyentes, el informe cita a Bad Bunny, Karol G, que en 2024 recibió el reconocimiento Billboard Women in Music, o Peso Pluma.Durante el periodo de estudio, Bad Bunny fue el artista más reproducido en Spotify en el ámbito global durante tres años consecutivos (2020, 2021 y 2022).Una combinación de factoresLa investigación destaca cómo la música regional mexicana ha crecido sin precedentes, con bandas como Grupo Frontera y Fuerza Regida en los últimos años, y también el papel de las colaboraciones con artistas angloparlantes como una estrategia clave en la integración de la música latina en la cultura pop global.El crecimiento de la música latina en Estados Unidos se debe a "una combinación de factores económicos, de consumo y culturales", asegura el informe.Según Recording Industry Association of America, había pasado de representar el 5,6 % de los ingresos de música grabada en 2020 al 7,9 % en 2024, "consolidándose como un segmento estratégico dentro de la industria".La autora del estudio, Lourdes Moreno Cazalla, indica que la música latina ya no es solo una categoría, sino "un motor cultural que está impulsando la diversidad lingüística y redefiniendo el mercado musical en Estados Unidos".La expansión del español a través de la música en EE.UU. representa "una oportunidad sin precedentes para la industria del entretenimiento, fortaleciendo el papel de los artistas latinos y su capacidad para conectar con audiencias globales".Y con el continuo crecimiento de la población hispana y la "normalización" del español en las plataformas digitales, "todo apunta al auge de la música latina en Estados Unidos", entre otras conclusiones.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Tres años después de su Palma de Oro honorífica, Tom Cruise vuelve al Festival de Cannes para presentar, fuera de competición, "Misión imposible: Sentencia final". Estas son cinco cosas que hay que saber de la exitosa saga del agente Ethan Hunt.De la televisión al cineLa saga mundial es heredera de la famosa serie de televisión de Estados Unidos, difundida entre 1966 y 1973. El intento de recuperar el éxito televisivo, entre 1988 y 1990, fracasa, y en 1996 Cruise retoma la saga para la gran pantalla, con gran éxito.Si en la serie, el personaje de Jim Phelps, jefe de la IMF (Impossible Missions Force), estaba interpretado por Peter Graves, en la versión cinematográfica es el actor Jon Voight quien lo encarna, en un duelo abierto con Tom Cruise, que da vida al agente Ethan Hunt.Además de la música de Lalo Schifrin, dos frases de la saga han pasado a la historia: "Su misión, si decide aceptarla" y "Este mensaje se autodestruirá en cinco segundos", unas expresiones tan conocidas como "Mi nombre es Bond, James Bond", para el 007.Tom Cruise a lo grandeDe 1996 a 2025, Tom Cruise ha interpretado, casi sin una arruga en 30 años, a este héroe en las ocho películas de la saga.Si la serie en la televisión se basa en un trabajo de equipo, la versión para la gran pantalla reposa casi únicamente en las hazañas de Ethan Hunt.Para el actor, que capitanea con mano de hierro "Misión imposible", la saga supone el inicio del control total de su imagen y su carrera. El primer filme, dirigido por Brian de Palma, es la primera cinta de su productora Cruise/Wagner.Directores conocidosLa historia retoma los códigos de los filmes de espionaje pero llevados a su máxima potencia. Cada uno de los realizadores que la dirige dejará su marca.En el primer capítulo, Brian de Palma firma una obra llena de suspenso y adrenalina. Luego John Woo realiza el único filme considerado un fiasco por la crítica, incluso si fue un éxito en la taquilla.Seguirán J. J. Abrams, Brad Bird y finalmente Christopher McQuarrie, guionista de "Sospechosos comunes", que desde 2015 ha dirigido cuatro capítulos.De Palma, que considera que "Misión imposible" es la cumbre de su carrera, se niega a volver a rodar otro capítulo. Continuar la saga tanto tiempo "es por dinero", lamenta.Los ingredientes del éxitoLa historia se basa sobre todo en las secuencias espectaculares y muy visuales.Las películas son un encadenamiento de escenas peligrosas, donde Cruise corre a toda velocidad, va en moto, salta entre los edificios, hace acrobacias encima de un tren en un túnel entre París y Londres, se aferra a un Airbus A440 en pleno despegue, escala un acantilado...La escena de la caja fuerte en la primera cinta sigue siendo uno de los momentos más conocidos.Y Cruise recurre muy poco a los dobles. Por eso, en alguna ocasión, ha sufrido accidentes, como en "Fallout" (2018), donde tuvo una doble fractura en el tobillo en una escena arriesgada en Londres."Misión imposible" es también la saga de la mundialización, que lleva al espectador a Estados Unidos, Europa (de Francia a Ucrania, pasando por el Reino Unido, Hungría, el Vaticano...) pero también Australia, Cuba, China, India, Marruecos...Miles de millones en la taquillaLa saga, un éxito tanto a nivel comercial como de crítica, cuesta mucho dinero, pero también es muy rentable. Presupuesto total: unos 1.500 millones de dólares. Si el primer filme de la serie "sólo" costó 80 millones, el último ¡superó los 400 millones!Antes del estreno del último episodio, "Misión imposible" en tres décadas ya recaudó casi 4.000 millones de dólares en la taquilla.Aunque Cruise siembra dudas al respeto, todo hace pensar que "Sentencia final" será la última entrega de la saga. Como ese tráiler en forma de adiós, con fragmentos de las escenas más emblemáticas desde 1996.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Centro Nacional de Inteligencia Artificial en Chile (CENIA) trabaja desde hace 2 años en el desarrollo de una inteligencia artificial ‘made in' Latinoamérica. Entrenada exhaustivamente con datos de fuentes contrastadas, Latam-GPT se está gestando lentamente para su lanzamiento a mediados de este año y cuenta con el apoyo de muchos otros países de América Latina. El modelo de lenguaje extenso (LLM) nacido en Chile podría cambiar la forma en que Latinoamérica ve la inteligencia artificial, pero también la forma en que la inteligencia artificial ve a Latinoamérica.Colaboración y soberaníaLatam-GPT es un proyecto en fase de construcción que busca crear un modelo de inteligencia artificial abierto, gratuito y, principalmente, colaborativo. La empresa que lo desarrolla, CENIA, es una corporación privada sin ánimo de lucro que trabaja con gobiernos, universidades y otras instituciones latinoamericanas para impulsar el desarrollo de la inteligencia artificial en la región.Álvaro Soto, director de CENIA, plantea la creciente ola de inteligencia artificial como un reto para América Latina y cree que "Latinoamérica ha estado un poco más en la periferia de las revoluciones tecnológicas más recientes”. Soto defiende que si la región quiere "ser parte [de la revolución de la IA], tenemos que generar las capacidades; tenemos que estar en control y en posición de poder investigar, adaptar y modificar estos modelos de acuerdo a necesidades locales”.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa importancia de ganar soberanía y poder de decisión desde Latinoamérica es, según Soto, un motivo para impulsar una IA latina, pero no el único. Para el director de CENIA, "hay un poco de soberanía en eso, pero más que soberanía, […] es poder colaborar con otra gente en otras partes del mundo que desarrolle este tipo de modelos; en Europa, EE.UU… Donde sea que haya posibilidades de poder colaborar, pero en esa colaboración también tener la posibilidad de conocer y aportar como un actor activo, no tan pasivo, en el desarrollo de la tecnología”.Uno de los principales objetivos tras la creación de Latam-GPT, así como de otras iniciativas promovidas por CENIA (por ejemplo, la creación de traductores en línea para lenguas nativas latinoamericanas), es el de impulsar el desarrollo tecnológico en la región. Funcionar como una suerte de "facilitador", en palabras de Soto, para que las compañías y los emprendimientos de Latinoamérica puedan acceder libremente a ese tipo de innovación y usarlo para seguir ampliando los avances tecnológicos locales.Además, Soto considera que modelos como ChatGPT, DeepSeek o Gemini han sido entrenados mayormente "con datos en inglés y que vienen principalmente del hemisferio norte. Y eso hace que, cuando tú quieras usarlos y requerir información más específica, de Latinoamérica, por ejemplo, muestren vacíos o alucinen”. Es por eso que la iniciativa detrás de Latam-GPT vio una brecha en la oferta tecnológica y, con ella, la posibilidad de "generar un modelo que conozca de manera más cercana [a Latinoamérica] y sea entrenado con datos de Latinoamérica” añade Soto.Modelo latino vestido a medidaEn lo que a datos se refiere, el chatbot latino ha sido entrenado siguiendo procesos distintos a la mayoría de modelos de éxito. Soto pone de relieve las diferencias en cuanto a recursos disponibles, pero también en cuanto a los métodos utilizados: "Es un proyecto que es difícil de poder hacer en un grupito pequeño. Las grandes empresas lo hacen, pero tienen muchas espaldas de recursos. Pero en Latinoamérica no contamos con eso y la forma en que se ha hecho es básicamente colaborativa. Uno de los recursos fundamentales para que estos modelos sean exitosos es poder juntar datos de gran envergadura. Las empresas tecnológicas lo han hecho principalmente escrapeando [un proceso automatizado de recopilar información] la web de forma masiva. En nuestro caso, lo hemos hecho, de alguna manera, tocando puertas por toda la región”.Con "tocar puertas” por la región, Soto se refiere a una forma paulatina de recopilar información con el apoyo, contacto directo y consentimiento de universidades, ministerios y fundaciones de múltiples países latinoamericanos, así como la participación de desarrolladores, investigadores y profesionales en IA de la región. El uso de bancos de datos masivos como RedPajama y el trabajo con la comunidad de expertos en PLN (procesamiento de lenguaje natural) SomosNLP , han sido clave para la recopilación de datos y el entrenamiento de Latam-GPT.El desarrollo colaborativo parte de una iniciativa que surge de abajo hacia arriba o 'bottom-up', como la describe el director de CENIA, pero también cuenta con apoyo 'top-down' o, de arriba hacia abajo. Latam-GPT ha contado con el aporte de recursos de más de 30 organizaciones de distintos países, entre las que destacan el gobierno chileno, por la financiación y los avances en legislación de IA, y universidades como la de Tarapacá, por la prestación de recursos e infraestructura impulsada con energía renovable.Además de destacar cómo los recursos y la financiación externa han ayudado a levantar la iniciativa, Soto también menciona que la base algorítmica sobre la que se construye Latam-GPT es una versión afinada de otro modelo de inteligencia artificial previamente existente llamado Llama 3, desarrollado por el gigante Meta y de código abierto. El desarrollo del LLM latinoamericano se consolidaría así como una versión personalizada y adaptada de otro preexistente, y no como uno creado desde cero, como sí pueden haberlo sido modelos como DeepSeek o ChatGPT.Latam-GPT contará en su primera versión liberada con "70.000 millones de parámetros y 2 trillones de tókens”, y hablará con fluidez español, portugués e inglés, según compartió Soto, que también reconoce que el desarrollo a lo largo de estos últimos 2 años "tardó mucho”. Tras la larga espera, Latam-GPT funcionará inicialmente como un chatbot de texto al uso, que no cierra las puertas a seguir implementando más funcionalidades de cara a futuro, y que será lanzado al público por primera vez en julio de este 2025.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En una industria cinematográfica donde las voces femeninas han tenido que luchar por hacerse oír, la cineasta Sofía Coppola ha labrado una carrera marcada por la sutileza, la elegancia y una sensibilidad única para retratar la alienación, el deseo y la fragilidad emocional. Nacida en Nueva York en 1971, es hija del célebre director Francis Ford Coppola, pero ha logrado separarse del peso de su apellido con una estética propia y profundamente personal. Si bien sus comienzos como actriz fueron irregulares, fue detrás de la cámara donde encontró su verdadero lenguaje.El cine de Coppola se caracteriza por una mezcla refinada de minimalismo visual y profundidad emocional. Sus protagonistas suelen ser mujeres jóvenes atrapadas entre expectativas sociales y la búsqueda de identidad. Con una atmósfera que combina lo onírico con lo íntimo, sus películas están impregnadas de silencios, miradas y espacios que hablan tanto como los diálogos. La música —sobre todo el pop, el rock indie y el ambient— juega un papel crucial en su narrativa, funcionando como puente emocional entre el espectador y los personajes.Sofía Coppola no construye relatos trepidantes, sino retratos sutiles y poéticos donde lo que no se dice es tan importante como lo que se muestra. Aquí presentamos cinco películas esenciales de su filmografía:"Las vírgenes suicidas" (1999)Basada en la novela de Jeffrey Eugenides, esta ópera prima narra la historia de las cinco hermanas Lisbon, adolescentes herméticas que viven bajo la férrea vigilancia de sus padres religiosos en los suburbios de Míchigan durante los años 70. La historia es contada desde la perspectiva nostálgica de un grupo de muchachos que intentaron comprenderlas y salvarlas.Coppola plasma con lirismo el universo adolescente, la opresión familiar y la incomunicación emocional, envolviendo todo en una neblina de misterio y deseo. Es una película que habla sobre el anhelo, la imposibilidad del entendimiento y el dolor de lo irreparable. Una carta de presentación impecable para su estilo."Perdidos en Tokio" (2003)Esta película consagró a Coppola internacionalmente y le valió el Óscar al Mejor Guion Original. En el bullicio de Tokio, dos almas errantes —Bob Harris (Bill Murray), un actor envejecido, y Charlotte (Scarlett Johansson), una joven recién casada— se conocen en un hotel. Ambos se sienten desconectados de sus vidas, de sus parejas y del mundo que los rodea.Con una mezcla exquisita de melancolía y ternura, la película explora la conexión humana más allá del lenguaje. Coppola construye una narrativa delicada, con silencios cargados de significado, y logra capturar ese momento en la vida en que uno se siente extranjero en todas partes, incluso dentro de sí mismo."María Antonieta" (2006)En esta reinterpretación libre y moderna del ascenso y caída de la reina María Antonieta, Coppola combina el cine histórico con la estética del videoclip. Kirsten Dunst interpreta a la joven monarca como una figura trágica, atrapada en una jaula de oro entre la opulencia de Versalles y el vacío emocional.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCon una dirección de arte deslumbrante, colores pastel, un vestuario fastuoso y una banda sonora compuesta por The Strokes, Air y Bow Wow Wow, Coppola convierte el biopic en una experiencia sensorial. No se trata de una lección de historia, sino del retrato de una joven incomprendida en una corte que no le permitía ser."En algún lugar" (2010)Ganadora del León de Oro en Venecia, esta película se adentra en la vida vacía de Johnny Marco (Stephen Dorff), una estrella de Hollywood que habita el mítico hotel Chateau Marmont entre fiestas, mujeres y limusinas. Su rutina superficial se ve interrumpida por la llegada de su hija Cleo (Elle Fanning), lo que lo obliga a enfrentarse a su desconexión emocional.Minimalista en extremo, Somewhere es una meditación sobre la fama, el vacío existencial y la posibilidad de redención. Coppola filma con una cámara paciente, dejando que las imágenes respiren. La ternura que nace entre padre e hija es el corazón secreto del filme."La seducción" (2017)Ambientada durante la Guerra Civil estadounidense, esta adaptación de la novela de Thomas Cullinan —ya llevada al cine por Don Siegel en 1971— presenta un internado femenino en el sur donde un soldado herido (Colin Farrell) irrumpe, alterando el frágil equilibrio entre las mujeres que lo albergan.Con Nicole Kidman, Kirsten Dunst y Elle Fanning al frente del elenco, Coppola construye un drama tenso y atmosférico, donde el deseo, la represión y el poder circulan en una danza envenenada. Ganadora del premio a la Mejor Dirección en Cannes, La seducción reafirma su dominio de los climas y las sutilezas psicológicas.Sofía Coppola ha creado una filmografía coherente, íntima y reconocible. Lejos de los fuegos artificiales narrativos, su cine encuentra belleza en lo cotidiano, en las miradas fugaces y en las emociones contenidas. En un panorama audiovisual dominado por el estruendo, su obra es un susurro persistente que deja eco en quien lo escucha con atención. Una directora indispensable para quienes creen que el cine también es poesía.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.