La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
Ya está abierta la convocatoria al Premio Nacional de Poesía Obra Inédita 2026, uno de los concursos más importantes del país para poetas emergentes. Organizado por la Tertulia Literaria de Gloria Luz Gutiérrez, el certamen llega a su undécima edición con el objetivo de visibilizar nuevas voces dentro y fuera de Colombia.Desde su creación en 2005, este premio ha sido una plataforma para autores inéditos. A lo largo de sus ediciones anteriores, ha revelado a más de 25 poetas cuyas obras fueron publicadas por primera vez gracias a este reconocimiento. Entre ellos destacan Giovanni Gómez, Patricia Ariza y Rosita Pantoja.¿Quiénes pueden participar en el Premio Nacional de Poesía Obra Inédita 2026?El concurso está dirigido a colombianos mayores de edad que no hayan publicado libros de poesía. Los interesados deben enviar una obra inédita, escrita en español, con una extensión de 60 a 100 páginas.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíRequisitos de participación:Ser colombiano mayor de edad.No haber publicado previamente un libro de poesía.Enviar un poemario inédito de entre 60 y 100 páginas.Adjuntar copia de la cédula y formulario de inscripción.Enviar todo el material por correo electrónico.La convocatoria estará abierta hasta el 28 de febrero de 2026. Los detalles completos y el formulario están disponibles en el sitio oficial: www.tertulialiteraria.com.Premios y publicación de las obras ganadorasLa bolsa total del premio es de 45 millones de pesos colombianos, distribuidos de la siguiente manera:Primer lugar: $30 millonesSegundo lugar: $10 millonesTercer lugar: $5 millonesAdemás, las tres obras ganadoras serán publicadas por la editorial Valparaíso, lo que representa una oportunidad clave para que los autores inicien su carrera literaria con respaldo editorial.Reconocimiento en la Feria del Libro de BogotáEl fallo del jurado se anunciará durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2026, uno de los escenarios culturales más importantes del país. La premiación cuenta con el patrocinio de Factoring Servimos y la Embajada de España.En la edición anterior del premio, los poetas Martha Cerón, Alejandro Sánchez y Julia Sáenz Lorduy fueron reconocidos por sus obras La vida nueva, Aguas adentro y Espejismo, respectivamente. Sus libros ya circulan en librerías y festivales literarios, demostrando el alcance del premio para posicionar nuevas voces en el panorama poético nacional.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Reconocer el papel del arte en la preservación de la memoria es asegurar que nuestras historias de lucha y resistencia no solo sean una lista de nombres y hechos", destacó Belli en un audio compartido a la prensa por la ONG Colectivo de Derechos Humanos para la Memoria Histórica de Nicaragua, en ocasión de su sexto aniversario.La escritora, que fue despojada de su nacionalidad hace dos años por el Gobierno que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, subrayó que "el arte convierte a ese drama en historia, en palabras memorables, y pone en la mente del lector el drama que se ha vivido como lo han vivido los protagonistas".El impacto de 'En abril yo seguía viva' en la memoria históricaEn ese sentido, Belli resaltó el más reciente libro del escritor nicaragüense exiliado en Costa Rica Arquímedes González, 'En abril yo seguía viva', en el que muestra -a través de 21 relatos- la brutal realidad vivida por los presos políticos en Nicaragua bajo el régimen de Ortega y Murillo."Quienes hayan vivido experiencias similares, que somos muchos, tendrán los medios narrativos para contar su propia historia y se sentirán identificados con los protagonistas de los cuentos (de 'En abril yo seguía viva'), con sus dolores, con sus triunfos y esa heroicidad que muchas veces queda en el olvido", valoró la escritora y poeta.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíBelli dijo que "se requieren plumas con experiencia para fijar en la memoria colectiva estos hechos y este sentir común", y que, en el caso de Arquímedes González, "es una pluma reconocida que ha producido más de 12 obras, entre colecciones de cuentos y novelas que se han publicado y han sido muy leídas y todas están disponibles en Amazon".'En abril yo seguía viva', de González (Managua, 1972), es un libro de cuentos basados en hechos reales sobre los nicaragüenses encarcelados por motivos políticos a partir de 2018 y que han denunciado los abusos sufridos en las cárceles, para visibilizar, desde la literatura, lo que ocurre en el país centroamericano, gobernado por Ortega desde 2007, según su autor.Un libro que revive el drama nicaragüenseDe esa colección de cuentos, a Belli le llamó la atención la estructura literaria en la que está escrita y, en particular, el capítulo La reina y el dragón -que personifica a Murillo-."Me ha llamado la atención la estructura literaria del libro en su conjunto, desde el principio con 'La reina y el dragón', nos atrapa con un estilo de fábula y con un ritmo poético reiterativo, donde hace el perfil del mal, de la persona de poder, que de forma implacable ordenó soltar todos los demonios de su rabia sobre la gente que se atrevió a desafiarla", anotó Belli."Es un texto muy evocativo donde, a través de la fantasía, el escritor nos hace reconocer cómo fue eso que (se) decretó el miedo en nuestro país. Es un muy buen inicio de este libro. A mí me encantó realmente, muy bien escrito, muy diferente, y realmente cargado de una simbología extraordinaria", recalcó..En resumen, Belli destacó el impacto del libro 'En abril yo seguía viva' para preservar la memoria histórica de Nicaragua, en el que, dijo, relata el terror, la inseguridad, la represión y el drama humano de los familiares de las víctimas, incluido niños."Es un libro que vale la pena leerlo de principio a fin. Está muy bien escrito. Es muy emotivo. Tiene una estructura literaria muy interesante y se lee sin parar", afirmó la escritora, para quien la obra "nos devolverá a muchos las memorias de esos días inolvidables, duros pero hermosos, que vivimos en abril de 2018".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Millena comenzó a mostrar síntomas el 24 de abril, incluyendo fuertes dolores de cabeza, dolor en las piernas y somnolencia. Inicialmente, un médico diagnosticó erróneamente dengue sin realizar pruebas, lo que retrasó el tratamiento adecuado. Su condición empeoró rápidamente, y después de múltiples visitas al hospital, sufrió una serie de paros cardíacos. Fue ingresada en el Hospital General de Grajaú en São Paulo, donde los médicos descubrieron una mancha inusual en su cerebro, sospechando un tumor cerebral. A pesar de los esfuerzos médicos, Millena sufrió múltiples paros cardíacos y respiratorios, y su muerte cerebral fue confirmada el 2 de mayo .Millena era conocida por su participación en la serie de Netflix "Sintonia" y en la telenovela "A Infância de Romeu e Julieta" del SBT. Con más de 155,000 seguidores en redes sociales, compartía momentos de su vida cotidiana y su carrera artística.Su madre, Thays Brandão, compartió un emotivo mensaje en redes sociales, expresando su profundo dolor y recordando la alegría y luz que Millena aportaba a sus vidas. La familia ha cuestionado la atención médica recibida y ha solicitado una investigación sobre posibles irregularidades en su tratamiento.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa trayectoria de Millena Brandão, promesa de la actuación BrasilMillena nació en São Paulo y desde muy temprana edad mostró inclinaciones hacia las artes escénicas. Ingresó a la compañía artística En’Cena, una reconocida escuela y grupo de teatro musical que forma jóvenes talentos en interpretación, canto y danza. Allí participó en varias obras teatrales que le permitieron desarrollar una presencia escénica sólida y versátil, capaz de transmitir emociones complejas con naturalidad.Su talento no pasó desapercibido. Rápidamente, fue seleccionada para formar parte del elenco de la novela "A Infância de Romeu e Julieta", transmitida por el canal SBT, una reinterpretación juvenil del clásico shakesperiano ambientada en la contemporaneidad brasileña. En esta producción, Millena se ganó el cariño del público con un personaje tierno pero lleno de matices. Su participación fue clave para la dimensión afectiva de la historia, y muchos críticos destacaron su capacidad de conectar con la audiencia desde la verdad emocional.También tuvo una aparición en la popular serie "Sintonia", producida por Netflix Brasil, que aborda el crecimiento de jóvenes en las periferias paulistas en medio de la música, la fe y el narcotráfico. Aunque su papel fue menor, su participación marcó su entrada en el mundo de las plataformas globales y mostró su potencial para moverse en registros más crudos y realistas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En una nueva jornada del programa Argumentos de Fragmentos, espacio de arte y memoria acogerá este sábado 10 de mayo al destacado académico, crítico e historiador cultural Jeremy Eichler, autor del aclamado libro Time's Echo: The Second World War, the Holocaust, and the Music of Remembrance. La obra, reconocida como libro de historia del año por The Sunday Times y celebrada por The Times Literary Supplement como “el libro de música más destacado de este y varios años”, plantea una profunda reflexión sobre el papel de la música en la preservación de la memoria histórica.La jornada se abrirá con la interpretación de Un superviviente de Varsovia, Op. 46, de Arnold Schönberg, una de las piezas centrales analizadas por Eichler en su investigación. La obra será interpretada por la Orquesta de Cámara del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia y el Coro Masculino de la Carrera de Estudios Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana, bajo la dirección de María Camila Barbosa. Combinando orquestación, narración y canto coral, esta composición retrata el testimonio de un sobreviviente del Holocausto y culmina con la plegaria Shema Yisrael, símbolo de resistencia espiritual frente a la brutalidad nazi.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíPosteriormente, Eichler ofrecerá una conferencia basada en Time’s Echo, en la que abordará cómo la música se ha convertido en un vehículo de memoria, resistencia y testimonio a lo largo de la historia. En su intervención, el autor explorará obras que evocan relatos de resistencia y examinará el poder del arte para conmemorar a las víctimas, mantener vivos los ideales humanos en tiempos de guerra y desafiar las barreras del tiempo y el espacio. La charla, que será dictada en inglés con traducción simultánea al español, invitará a los asistentes a repensar la relación entre arte, historia y empatía a través del sonido.El evento se realizará en Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria, un lugar concebido como un escenario para la reflexión y la construcción colectiva de la memoria. A través del programa Argumentos, este espacio convoca a teóricos y expertos de diversos campos para aportar visiones que permitan comprender las múltiples memorias del conflicto, promoviendo un diálogo permanente sobre el trauma, la violencia y su resignificación mediante el arte.Será con entrada libre hasta completar aforo en Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria (Carrera 7 n. # 6B-30, Bogotá, D. C) a las 11:00 a.m.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El verano cinematográfico comenzó oficialmente, aunque muchos dirían que inició hace dos semanas con el éxito arrollador de Sinners, la última producción de Ryan Coogler. Ahora, Marvel Studios busca recuperar su brillo tanto en lo financiero como en lo creativo con el estreno de 'Thunderbolts', una apuesta que, aunque no romperá cifras récord en taquilla, ha sorprendido positivamente a la crítica especializada.'Thunderbolts' es, según los expertos, la película del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU) mejor valorada desde 'Spider-Man: No Way Home'. Actualmente ostenta un 88 % de aprobación en Rotten Tomatoes y ha superado en críticas a títulos recientes como Black Panther: Wakanda Forever (82 %), Guardians of the Galaxy Vol. 3 (82 %) y Deadpool & Wolverine (79 %).💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl estreno de Thunderbolts llega en un momento clave para Marvel, luego de una serie de películas que no lograron conquistar ni al público ni a los críticos. The Marvels, Captain America: Brave New World y Ant-Man and the Wasp: Quantumania son recordadas más por sus tropiezos que por sus logros. En contraste, Thunderbolts ha sido recibida como un “respiro fresco” por varios medios especializados, lo que podría marcar un cambio de rumbo en la narrativa del estudio.En términos de recaudación, la cinta debutó con 76 millones de dólares en su primer fin de semana en Estados Unidos, superando así la taquilla total de The Marvels. Sin embargo, aún se mantiene por debajo del estreno de Brave New World, que alcanzó los 88,8 millones. A nivel internacional, Thunderbolts suma 86 millones, lo que sitúa su arranque global en torno a los 162 millones de dólares.A pesar del impulso crítico, Marvel enfrenta un nuevo desafío: reconectar con el público general y recuperar el entusiasmo de los fans ocasionales. Desde 2021, siete de las diez películas con menor rendimiento relativo en taquilla pertenecen al MCU, una señal preocupante en comparación con el éxito constante que la franquicia disfrutó tras el fenómeno de Avengers en 2012.Thunderbolts, con un presupuesto estimado de 180 millones de dólares, arranca en la posición número 28 de 36 en cuanto a mejores debuts del MCU. Aunque está lejos de ser un fracaso, tampoco representa un regreso triunfal en términos de ingresos. No obstante, la recepción crítica ofrece a Marvel una oportunidad para replantear su estrategia y reconquistar a una audiencia cada vez más exigente.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.