La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
Selección oficialEn competición por la Palma de Oro:"Romería", dirigida por Carla Simón, la segunda directora española en competir por el máximo galardón en la historia del certamen. La realizadora catalana vuelve a tomar elementos de su biografía para narrar la historia de una joven que viaja a Galicia para conocer la historia de sus padres, ambos fallecidos por el sida."Sirat", del español Oliver Laxe, director ya recompensado en otras secciones del festival. Aquí cuenta el viaje de un padre (Sergi López) a Marruecos para buscar a su hija y cómo se sumerge en el mundo de las fiestas de música electrónica en el desierto para encontrarla."El agente secreto", del brasileño Kleber Mendonça Filho, un habitual de la Croisette que ya estuvo en liza con "Bacurau" (2019) y "Aquarius" (2016). Esta vez sitúa la historia durante la dictadura militar en Brasil y sigue los pasos de un profesor que regresa a Recife huyendo de su pasado.Una Cierta Mirada:"La misteriosa mirada del flamenco", ópera prima del chileno Diego Céspedes, en la que presenta la extraña situación en un pueblo minero del desierto donde una misteriosa enfermedad se propaga supuestamente con la mirada."Un poeta", del colombiano Simón Mesa Soto, ganador de la Palma de Oro al mejor cortometraje con "Leidi" (2014). La cinta cuenta la existencia de un poeta alcohólico y deprimido cuya vida da un vuelco al conocer a una adolescente con un verdadero talento por la poesía.Cannes Première:"Magalhães", del director filipino Lav Diaz. Gael García Bernal da vida al famoso explorador portugués que capitaneó la expedición que logró dar la vuelta al mundo en el siglo XVI."La ola", del chileno Sebastián Lelio, autor de la oscarizada "Una mujer fantástica" (2017). Aquí narra, en clave musical, la movilización feminista en una universidad de Chile en 2018.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCannes Classics:"Amores perros", para celebrar los 25 años de la película que catapultó a Alejandro González Iñárritu, se presenta una copia restaurada con la presencia del director mexicano."Para Vigo me voy", un documental sobre Carlos Diegues, considerado uno de los mejores y más populares cineastas brasileños, fallecido recientemente.Semana de la Crítica"Ciudad sin sueño", primer largometraje del español Guillermo Galoe, sobre un adolescente que vive en la Cañada Real, un suburbio en las afueras de Madrid donde las condiciones de vida son extremadamente precarias.Cortometrajes:"Samba infinito ", del brasileño Leonardo Martinelli.Quincena de CineastasCortometrajes:"+10k", de la española Gala Hernández López. ACID"La couleuvre noire ", del francés Aurélien Vernhes-Lermusiaux, ambientada en el desierto colombiano de la Tatacoa, donde el protagonista regresa para estar al lado de su madre, muy enferma."Drunken noodles", del argentino Lucio Castro, una película que narra los encuentros amorosos de un estudiante de arte gay en Nueva York.Competición inmersiva"Fillos do vento: a rapa", de los españoles Brais Revalderia y María Fernanda Ordóñez Morla. Una experiencia multisensorial proyectada en 360º sobre una tradición gallega basada en el corte de las crines de los caballos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Bardot, de 90 años, habló con el canal francés BFM antes de que un tribunal de París anuncie el martes su decisión en el primer caso que va a juicio contra Depardieu, acusado de agresión o comportamiento inapropiado por unas 20 mujeres.La actriz también defendió al actor y director francés Nicolas Bedos, quien fue declarado culpable en octubre de 2024 de agredir sexualmente a dos mujeres.Los hombres "que tienen talento y ponen sus manos sobre el trasero de una chica son arrojados a la cuneta", dijo Bardot durante una entrevista desde su casa en el sur de Francia. "Podríamos al menos dejar que continúen con sus vidas" dijo. Y aseguró: "el feminismo no es lo mío".El fiscal Laurent Guy recomendó en marzo una pena de prisión suspendida de 18 meses para Depardieu, de 76 años, argumentando que los ataques denunciado por las dos mujeres cuyos casos se están juzgando fueron "intencionales".Esta no es la primera vez que Bardot critica abiertamente el movimiento #MeToo. En 2018, firmó una carta abierta diciendo que el movimiento se había convertido en una "caza de brujas" puritana que amenazaba la libertad sexual, y que las actrices que se quejaban de acoso sexual solo buscaban publicidad.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAlejada de la gran pantalla desde hace más de medio siglo, la estrella de cine de los años 1960 se convirtió desde entonces en una conocida defensora de los derechos de los animales.Durante la entrevista del lunes, Bardot instó al gobierno francés a abolir la práctica "horrible" de cazar con jaurías de perros para perseguir a un animal más pequeño."Tras 50 años de súplicas sin respuesta, el gobierno francés debe acordar concederme al menos esa victoria", dijo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Tampoco hubo cambios en el segundo y tercer puesto en los que continúan 'A Minecraft Movie' y 'Sinners', respectivamente, ambas con récords de taquilla, según datos de la página Box Office Mojo.'Sinners' ('Los pecadores') sumó 21,1 millones de dólares este fin de semana, lo que hace un total a nivel mundial desde su llegada a las pantallas de 283,3 millones.Por su parte, la película estadounidense de aventuras fantásticas 'A Minecraft Movie', basada en el videojuego del mismo nombre, recaudó ocho millones de dólares y supera los 909 millones en todo el mundo en su segundo fin de semana.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí'The Accountant 2' ('El contable 2') mantiene la cuarta posición, al recaudar 6,1 millones de dólares en taquilla para un total de 76 millones desde su estreno.El filme de terror 'Clown in a Cornfield' logra entrar entre los cinco primeros puestos con 3,7 millones de dólares recaudados en su estreno en los cines de Estados Unidos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Consejo de Administración de La Scala ha aprobado por unanimidad este nombramiento propuesto por el nuevo superintendente y director artístico de La Scala, Fortunato Ortombina.Myung-Whun Chung tomará la batuta de la ópera milanesa a finales de 2026, una vez expire el contrato del actual director, el italiano Riccardo Chailly, y permanecerá en el cargo hasta febrero del 2023.El músico surcoreano, de 72 años, ha mantenido a lo largo de su carrera una relación "particularmente estrecha y provechosa" con La Scala, tanto que su Filarmónica le nombró su director "emérito", primero en desempeñar este cargo."Es uno de los artistas más queridos por el público milanes, tal y como se comprobó en los conciertos del pasado marzo, y el director además ha contribuido a la proyección internacional del teatro", se lee en el comunicado.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíReconocido director 'verdiano', Chung ha sido una presencia constante en el cartel de La Scala desde el 1989, tomando la batuta en un total de 84 óperas y ofreciendo 141 conciertos de piano.El director surcoreano se pondrá de este modo al frente de la orquesta de La Scala sumando un nuevo hito a su carrera, que le llevó a dirigir la Filarmónica de Tokyo, la de Radio France, de la Academia de Santa Cecilia de Roma y de otras muchas instituciones de Europa, Asia y Estados Unidos.Conocido también por el trío que conforma con sus hermanas, la violinista Kyung-Wha Chung y la violonchelista Myung-Wha Chung, cuenta con reconocimientos como la Legión de Honor francesa y fue el primer director nombrado embajador de buena voluntad de UNICEF.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Llegamos al último fin de semana de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que este año tiene a España como país invitado. En su edición número 37, la temática central de la feria son “las palabras del cuerpo”, por lo que varios de los eventos destacados están relacionados con la conexión entre el cuerpo y el arte.Además de las jornadas de firmas de libros, la feria tiene una amplia oferta de eventos, presentaciones de libros, talleres y presentaciones artísticas para todas las edades. Estos son algunos de los eventos para este sábado 10 y domingo 11 de mayo.Sábado, 10 de mayoTransecologíaCharla de Brigitte Baptiste sobre su libro “Transecología”, una obra audaz con propuestas creativas y transgresoras inspiradas en el profundo respeto y amor por todas las formas de vida, la transformación constante y el mundo.📍 Gran Salón C🕒 10:00 a. m. a 11:00 a. m.Cómo la violencia transforma el cuerpo de la mujerUna de las principales víctimas del conflicto armado es la mujer. Perseguida, violentada, y denigrada por los distintos actores de la guerra. El dolor y la violencia transforman el cuerpo desde adentro, quebrando no solo el espíritu sino también la mente y la corporalidad de las víctimas. En novelas como Ana se baña en el río o Reclutada, ese dolor como ruptura narra las vivencias de las mujeres como víctimas del conflicto y la violencia.📍 Gran Salón F🕒 10:00 a. m. a 11:00 a. m.Un cuerpo propio para dibujarPowerpaola ha explorado diferentes dimensiones de la escritura del yo en su narrativa gráfica. La hemos visto crecer en dibujos y vivir diferentes etapas de la vida que casi sentimos que la conocemos de siempre. En este taller de historietas se explorará la ilustración del cuerpo propio con el paso del tiempo y el potencial narrativo en las memorias que cada uno de nosotros lleva en su cuerpo.📍 Talleres 3🕒 11:30 a. m. a 12:00 p. m.Presentación y proyección de la película “Viaje a la luna” (1998), dirigida por Frederic Amat y con guion de Federico García LorcaEl guion cinematográfico Viaje a la luna fue escrito por Federico García Lorca en 1929 durante su estancia en Nueva York, pero no fue llevado a la pantalla hasta 1998, en el centenario de su nacimiento, bajo la dirección del artista Frederic Amat. Es un guion vanguardista, propio de la época en que Lorca escribió Poeta en Nueva York, reflejado en una película experimental que traslada el texto a la contemporaneidad. La película será presentada por su director.📍 Auditorio José Asunción Silva🕒 2:30 p. m. a 3:30 p. m.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíColectivo Campesino: La fiesta en la veredaObra compuesta sobre textos de Jorge Veloza, alrededor del retorno de descendientes de campesinos a la ruralidad. 150 músicos en escena, evento de gran formato, para público general.📍 Carpa cultural🕒 5:30 p. m. a 6:30 p. m.El amor, el arte y el azar: una conversación con Cynthia RimskyCamila Builes estará en conversación con la escritora chilena Cynthia Rimsky, autora del libro “Clara y confusa”, Premio Herralde de Novela, publicado por Anagrama Editorial.📍 Librería Wilborada 1047 (Calle 71 # 10-47)🕒 6:00 p. m. a 7:00 p. m.Domingo, 11 de mayoClub de lectura para mamás y bebésEspacio para compartir historias, fortalecer lazos y experimentar el poder de la lectura desde los primeros meses de vida. Acompáñanos en este club de lectura de libros álbum para las primeras edades, enfocado en la consolidación de vínculos afectivos entre madres e hijos.📍 Talleres 4🕒 10:00 a. m. a 11:00 a. m.Bogotá, años sesenta y setenta: entre el jolgorio y la resistenciaPatricia Ariza, José Luis Díaz-Granados y Luis Fayad han vivido y retratado a Bogotá, cada uno desde su orilla estética. Desde el teatro, la narrativa y la poesía, la ciudad y sus habitantes han sido protagonistas en su obra, y sobre todo en su trama vital, pues la han recorrido, gozado y sufrido, a partes iguales. En esta conversación con Guido Tamayo, hablarán de sus recuerdos personales con el telón de fondo de la movida literaria de los cafés bogotanos, los movimientos estudiantiles y sociales, el surgimiento de nuevas estéticas, en una ciudad en permanente metamorfosis.📍 Auditorio Pabellón LEO🕒 11:30 a. m. a 12:30 p. m.Décimo aniversario de ‘Tríptico de la infamia’, de Pablo MontoyaCon una prosa de gran factura y una sorprendente capacidad para dar materialidad al relato, Pablo Montoya logra sumergir al lector en una época de grandes cambios, polémicas y descubrimientos. Y recuerda, con testimonios asombrosos, los horrores de la Conquista y de las guerras religiosas que marcaron el destino de tantos hombres.📍Gran Salón A🕒 2:30 p. m. a 3:30 p. m.Presentación del libro “Chismecito Literario Vol. 2”Presentación del libro “Chismecito Literario Vol 2” con la autora Magali T. Ortega, creadora de contenido sobre literatura en plataformas digitales.📍Gran Salón C🕒 5:30 p. m. a 6:30 p. m.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.