La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
Después del enorme éxito de la serie documental "Drive to Survive", de Netflix, la Fórmula 1, que busca ampliar su audiencia, particularmente en Estados Unidos, abrió de par en par sus puertas a Hollywood para un película que sumerge al espectador en el mundo de la máxima categoría automovilística con imágenes ultra realistas.Tras la estela de Top Gun"F1" cuenta la historia de un equipo ficticio, APX GP, en serias dificultades en el campeonato mundial y cuyo propietario, interpretado por Bardem, recurre a Pitt, alias Sonny Hayes, un antiguo prodigio de la F1 cuyo ascenso se truncó treinta años antes por un grave accidente que estuvo a punto de costarle la vida.Desde su llegada al equipo, Hayes tiene que enfrentarse a la desconfianza de su joven compañero de equipo, Joshua Pearce, interpretado por el actor británico Damson Idriss.La rivalidad alcanzará rápidamente su punto álgido pero poco a poco Hayes tomará bajo su protección a su vecino de garaje y le ayudará a sumar puntos, jugando con el reglamento, pero sin infringirlo, como harían los verdaderos equipos de F1.Kosinski, director del éxito de taquilla "Top Gun: Maverick", que recaudó nada menos que 1.500 millones de dólares en 2022, dedicó cuatro años a llevar a cabo este ambicioso proyecto, convenciendo a la F1 de unirse a esta aventura.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíHamilton delante y detrás de la cámaraCon la superestrella Pitt y Jerry Bruckheimer, uno de los productores estadounidenses más reconocidos, también se involucró desde el inicio el siete veces campeón del mundo Hamilton (Ferrari).Gran aficionado al cine, el británico también es productor del largometraje a través de Dawn Apollo Films, la productora que lanzó en 2022 en colaboración con Apple TV+, que también se sumó al proyecto."Necesitábamos a Lewis para los aspectos técnicos y así asegurarnos de ser fieles a la realidad. Para una escena en Budapest, él fue quién nos dijo que tal evento solo podría ocurrir en tal curva, o que en ese punto el coche debería estar en primera marcha y no en segunda", explicó Bruckheimer.Stefano Domenicali, el consejero delegado de la F1, rápidamente vio la oportunidad de negocio y consideró que era una oportunidad para hacer la Fórmula 1 aún más popular, particularmente en Estados Unidos, donde "Drive to Survive" ha aumentado exponencialmente el interés por la disciplina. El gigante norteamericano ahora cuenta con tres grandes premiso (Austin, Miami y Las Vegas). Tenía uno antes de la serie de Netflix.La F1 autorizó al equipo de la película a filmar durante una decena de carreras en todo el mundo, desde Silverstone (Reino Unido) hasta Suzuka (Japón), pasando por Budapest o Abu Dabi. Los monoplazas blancos y dorados de APX GP, autos de F2 -la segunda categoría- disfrazados de F1, rodaron en estos circuitos entre sesiones de entrenamientos libres de la Fórmula 1."Que fuera auténtica"A veces incluso ocuparon lugar en la parrilla justo detrás de los coches reales, y los falsos pilotos llegaron a mezclarse con los reales en las zonas de entrevistas después de algunas carreras."No es un documental sobre la F1, sigue siendo una película, pero queríamos que fuera auténtica. Y sobre todo, queríamos contar una historia de amistad, trabajo en equipo, redención", insistió Kosinski.¿Y los verdaderos pilotos? Las opiniones son unánimes y todos han destacado el extremo realismo de las imágenes filmadas por docenas de cámaras instaladas en los monoplazas. "Los espectadores quedarán impresionados, las imágenes son reales, la velocidad es real. Se siente realmente la velocidad y también la rivalidad entre los pilotos. Es realmente muy realista", elogió Hamilton. "Realmente sentí que la F1 y el cine se encontraron", añadió.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En un esfuerzo por fortalecer la conexión emocional entre los colombianos y sus producciones cinematográficas,el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, junto con el Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía (CNACC) y Proimágenes Colombia, presentaron esta semana el sitio web nuestrocine.co.Desde este martes 17 de junio de 2025, el país cuenta con un portal dedicado exclusivamente a la cartelera del cine colombiano. Allí, los usuarios pueden conocer en un solo lugar qué películas colombianas se están proyectando en las principales ciudades del país, en qué salas y en qué horarios.La iniciativa, enmarcada en la estrategia "¡El cine colombiano nos late!", busca que el público se acerque a la riqueza audiovisual del país.Diana Díaz Soto, directora de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) del MinCulturas, subraya la necesidad que motivó la creación del portal: "Uno de los factores esenciales por los cuales se dificulta el vínculo de las películas colombianas con el público real y potencial es la falta de información". Este portal nace precisamente con el propósito de resolver esa problemática, facilitando el acceso a datos clave que permitan a los espectadores decidir qué ver y dónde.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíDíaz Soto además enfatiza la importancia de la colaboración: "El éxito de este portal también depende de su apropiación por parte de productores, distribuidores, agentes de prensa, entre otros agentes del sector, para que la información esté actualizada y al servicio de los espectadores”. Esta sinergia es vital para que nuestrocine.co se convierta en una herramienta dinámica y verdaderamente útil para todos los involucrados en la cadena del cine.Cómo navegar por Nuestrocine.coEl portal que desde ya puede visitar está estructurado para ofrecer una experiencia de usuario intuitiva, con tres secciones:En Cartelera: Un listado actualizado semanalmente de todas las películas colombianas en exhibición, organizadas por ciudad.Pronto: Información detallada sobre los próximos estrenos nacionales, permitiendo al público anticipar las novedades.Noticias: Una sección dedicada a artículos y novedades relevantes del cine colombiano en cartelera, incluyendo estrenos, festivales, premios y reconocimientos.Cada película cuenta con una ficha informativa que incluye sinopsis, tráiler, reparto y otros datos relevantes, brindando una visión integral de la oferta cinematográfica.Para Andrea Afanador, directora de Fomento Nacional de Proimágenes Colombia, la relevancia de Nuestrocine.co es innegable. "Proimágenes Colombia, en su misión de fomentar y consolidar la industria cinematográfica, encuentra en Nuestrocine.co una iniciativa muy importante para acercar las películas colombianas a los diferentes públicos, pues reúne en un sólo sitio web la oferta de la cartelera de cine colombiano en el país".Además, el portal incentiva la participación del público permitiendo la calificación de películas, lo que fomenta la interacción y la conversación en torno a los creadores, sus obras y su conexión con las audiencias. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por DACMI (@dacmi_mincultura)Un portal de cine como herramienta culturalSi bien el sitio web está diseñado pensando en el público general, especialmente en aquellos que buscan información clara y consolidada sobre el cine colombiano, Nuestrocine.co también se perfila como una herramienta indispensable para profesionales del sector.Programadores, críticos, periodistas culturales, agentes de la industria audiovisual, docentes y gestores culturales encontrarán en este espacio un recurso valioso para su trabajo diario.Este portal, el primero de su tipo en el país, es un pilar fundamental de la Estrategia de Promoción Nacional de Cine Colombiano – "¡El cine colombiano nos late!" –.Su objetivo principal es fortalecer el vínculo emocional entre los espectadores y las producciones nacionales, posicionando el cine colombiano no solo como un bien cultural, sino como una forma de entretenimiento esencial que refleja la vasta riqueza biocultural del país, así como nuestras voces, memorias y territorios.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Bogotá se prepara para una de las citas musicales más esperadas del año: el aclamado DJ y productor francés David Guetta regresará a la capital colombiana el próximo 17 de octubre de 2025 con su espectacular "The Monolith Tour". El Coliseo MedPlus será el escenario de una noche que promete ser inolvidable para los amantes de la música electrónica, una experiencia inmersiva que fusiona sonido, tecnología y arte visual.Guetta, con una trayectoria que supera los 50 millones de discos vendidos y más de 14 mil millones de reproducciones en plataformas digitales, es una figura central en la globalización del EDM. Su impacto se ha sentido en los escenarios de festivales como Tomorrowland, Ultra y Creamfields, y ahora trae a Bogotá un show que ha cautivado audiencias en Europa, Asia y Norteamérica con una producción sin precedentes. "The Monolith Tour" no es un espectáculo de DJ convencional; es una odisea sonora diseñada para sumergir al público en un viaje único, elevando la experiencia del concierto a un nivel superior.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCómo será la venta de boleteríaLa expectativa por este evento es alta, y la organización ha dispuesto un esquema de venta de boletería para asegurar que los fanáticos puedan asegurar su asistencia. La preventa exclusiva para clientes del Banco Falabella dará inicio el martes 24 de junio de 2025 a las 10:00 a.m. y se extenderá hasta el jueves 26 de junio a las 9:59 a.m. Posteriormente, la venta general de boletas estará disponible a partir del jueves 26 de junio a las 10:00 a.m.Los precios de las entradas, sin incluir el valor del servicio, varían según la localidad:Etapa de Lanzamiento (Preventa Banco Falabella):Platea Delantera: $323.000 COPPlatea Posterior: $238.000 COPGradería Zona 1 (SR113-120): $297.000 COPGradería Zona 2 (SR107-112): $255.000 COPGradería Zona 3 (SR103-106): $221.000 COPGradería Zona 4 (SR100-102): $161.000 COPPrecio Full (Venta General):Platea Delantera: $379.000 COPPlatea Posterior: $279.000 COPGradería Zona 1 (SR113-120): $349.000 COPGradería Zona 2 (SR107-112): $299.000 COPGradería Zona 3 (SR103-106): $259.000 COPGradería Zona 4 (SR100-102): $189.000 COPEs importante tener en cuenta que la edad mínima de ingreso al evento será de 18 años. Las entradas estarán disponibles a través del sistema Taquilla Live.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Bogotá se prepara para una nueva edición de Rock al Parque, el festival gratuito más grande de Latinoamérica, que este año, del 21 al 23 de junio, promete una vez más ser una vitrina de la diversidad y la potencia del rock. En esta ocasión, la presencia femenina en los escenarios será un pilar fundamental, consolidando el esfuerzo del festival por visibilizar el talento de mujeres artistas que, con sus trayectorias y propuestas, están redefiniendo el panorama musical.La inclusión de más artistas mujeres en el cartel de Rock al Parque no es una novedad, pero sí una tendencia creciente y celebrada. El festival ha demostrado en los últimos años un compromiso con la equidad de género, abriendo espacios cruciales para que la creatividad y la energía femenina tomen el protagonismo que merecen en un género históricamente dominado por figuras masculinas. La edición 2025 es un testimonio de este avance, con propuestas que abarcan desde el punk más aguerrido hasta fusiones innovadoras.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA continuación, destacamos algunas de las artistas y bandas con presencia femenina que iluminarán los escenarios del Parque Simón Bolívar:Polikarpa y Sus Viciosas (Invitada Nacional): Desde 1994, Polikarpa y Sus Viciosas se ha consolidado como una de las bandas más icónicas del punk colombiano. Con una trayectoria ininterrumpida y una energía inconfundible, su participación en Rock al Parque 2025 es un reconocimiento a su legado y a su impacto en la escena nacional. Su propuesta, cargada de crítica social y letras punzantes, representa la autenticidad y la resistencia del punk hecho en Colombia, con la voz femenina como estandarte. Se presentarán el sábado 21 de junio a las 5:50 p.m. en el escenario Bio.Sin Pudor (Distrital): Esta agrupación, con una formación mixta que resalta la presencia femenina, es una de las apuestas distritales de esta edición. "Sin Pudor" llega con una propuesta de punk que promete sacudir los cimientos del festival. Su inclusión es vital para mostrar la fuerza emergente de las nuevas generaciones de artistas en Bogotá y la manera en que las mujeres están tomando las riendas en géneros tradicionalmente masculinos. Se presentarán el sábado 21 de junio a las 4:55 p.m. en el escenario Bio.Piangua (Distrital): Una de las propuestas más interesantes del circuito distrital, Piangua fusiona folclor, rock, funk y blues, creando un sonido vibrante y original. La presencia femenina en esta banda no solo enriquece su propuesta musical, sino que también resalta la capacidad de las artistas para entrelazar géneros y crear experiencias sonoras únicas. Su actuación en Rock al Parque será una muestra de la diversidad cultural y musical que Bogotá tiene para ofrecer. Se presentarán el domingo 22 de junio a las 7:20 p.m. en el escenario Plaza.The Monic (Internacional): Desde Brasil, The Monic llega con una propuesta que combina la potencia del rock alternativo con letras introspectivas y una energía arrolladora en el escenario. Su presencia en Rock al Parque es una oportunidad para que el público colombiano conozca el talento femenino de la escena brasileña, demostrando la amplitud y la diversidad de sonidos que el festival busca ofrecer. Se presentarán el lunes 23 de junio a las 5:00 p.m. en el escenario Eco.Bala (Internacional): Este dúo español de sludge/doom metal, conformado por dos mujeres, ha ganado reconocimiento internacional por su sonido crudo y potente. Su inclusión en el cartel de Rock al Parque es un hito importante, ya que desafía las percepciones tradicionales de género en géneros musicales más pesados y demuestra que la fuerza y la agresividad en el rock no tienen límites de género. Se presentarán el lunes 23 de junio a las 6:10 p.m. en el escenario Eco.La importancia de estas artistas en Rock al Parque 2025 trasciende su talento musical. Su participación es un mensaje claro sobre la evolución del festival y de la escena musical en general, promoviendo la igualdad de oportunidades y visibilizando el invaluable aporte de las mujeres al rock y a la música en todas sus facetas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los objetos, conocidos como los Bronces de Benín -una colección de más de mil placas de latón y otras esculturas metálicas- estaban conservados en su mayoría en el museo de la ciudad neerlandesa de Leiden y fueron saqueados a finales del siglo XIX por soldados británicos.Holloway indicó el jueves en su cuenta de la red social Facebook que las piezas fueron entregadas el miércoles en el palacio del oba de Benín, Ewuare II -el monarca tradicional del antiguo Reino de Benín, y una figura todavía sagrada y de gran relevancia en la cultura edo-.“La NCMM y una delegación de Países Bajos llevaron los bronces de Benín recientemente repatriados ante el oba de Benín para recibir su bendición simbólica y su aprobación para que sean almacenados de forma segura por la NCMM”, señaló Holloway.Asimismo, destacó que esta entrega representa el mayor retorno físico de bronces de Benín desde que fueron expoliados por tropas británicas durante el saqueo y la quema del palacio real en 1897, en plena consolidación del dominio colonial británico en la región, tras lo cual fueron subastados en diversos países europeos.El pasado febrero, el Gobierno neerlandés ya había devuelto 113 objetos de bronce, incluidos placas, colgantes y figuras.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLos bronces de Benín conforman un conjunto de esculturas y relieves metálicos que decoraban el palacio real del antiguo reino, situado en el sur de la actual Nigeria, y fueron creados a partir del siglo XIII por artesanos del pueblo edo.En 2022, Nigeria solicitó formalmente la devolución de cientos de estos objetos a museos de todo el mundo, ya que muchas de estas piezas han sido expuestas durante décadas en instituciones de Europa y Estados Unidos.En Alemania, por ejemplo, se han contabilizado unas 1.100 piezas repartidas entre los fondos de una veintena de museos, mientras que el Museo Británico conserva unas novecientas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.