La Monja II ha sido un éxito desde su estreno el pasado 9 de septiembre, esta película hace parte del mundo cinematográfico de El Conjuro y su descripción dice que es la historia más tenebrosa de este universo. La Monja II se sitúa en Francia en los años 50 y sigue la historia de la hermana Irene quien tiene visiones acerca de los males que hace Valak, la monja del demonio. La película ronda en torno también a la historia de Santa Lucía, la patrona de la visión. Según La Monja II "la familia de Santa Lucía le robó los ojos y se dispersó porque no moriría si le prenden fuego. El bibliotecario sugiere que el demonio está matando a los descendientes de Santa Lucía porque quiere una antigua reliquia, los ojos, que se supo por última vez que estaban almacenados en un monasterio, que se revela como un internado en la actualidad".Hay similitudes entre la historia de la película y la leyenda de Santa Lucía, aquí le dejamos las distintas versiones que hay del mito de la patrona de la visión.Cuenta la leyenda de Santa Lucía que la madre enferma de Lucía la ofreció en matrimonio a un joven pagano y ella, para librarse de esa unión persuadió a su madre a que rezara en la tumba de Águeda de Catania y así podría sanarse. Su mamá fue curada. Lucía, entonces, pidió liberarse del compromiso y su madre aceptó pero, no el joven que la denunció al Procónsul Pascasio debido a que era cristiana, en tiempos del emperador Diocleciano. El martirio de Lucía no está atestiguado por fuentes contemporáneas o inmediatamente posteriores a la persecución de Diocleciano, sino por relatos hagiográficos. El más antiguo de estos relatos es un martyrion griego, y su redacción latina correspondiente es al menos un siglo más tardía.Cuando Lucía fue arrestada bajo la acusación de ser una cristiana, Pascasio le ordenó que hiciera sacrificios a los dioses. Entonces Lucía dijo: "Sacrificio puro delante de Dios es visitar a las viudas, los huérfanos y los peregrinos que pagan en la angustia y en la necesidad, y ya es el tercer año que me ofrecen sacrificios a Dios en Jesucristo entregando todos mis bienes". Irritado Pascasio, ordenó a sus soldados a que la llevaran a un prostíbulo para que la violaran y luego se dirigió a Lucía diciéndole: "Te llevaré a un lugar de perdición así se alejará el Espíritu Santo". Los soldados la tomaron para llevársela, la ataron con cuerdas en las manos y en los pies, pero por más que se esforzaban no podían moverla: la muchacha permanecía rígida como una roca. Al enterarse de lo sucedido, Pascasio ordenó someterla a suplicio con aceite hirviendo, pero no logró hacerla desistir. Condenada a ser martirizada, antes de morir profetizó su canonización y su patronazgo como protectora de Siracusa, junto con la caída de Diocleciano y Maximiano.El relato griego —que data del siglo V— y el relato latino —datado del siglo VI al VII— son idénticos en lo fundamental, aunque difieren en algunos detalles finales: según el martiryon griego Lucía fue decapitada, en tanto que según la passio latina, fue martirizada por uno o varios golpes de espada.Hay tantas historias sobre los ojos de Santa Lucía. Sabemos que es la patrona de la vista. La relación entre Lucía y los ojos, que hace de esta santa la protectora de la vista, se explicita en la iconografía de la Edad Media y deriva quizá de la cercanía etimológica del nombre griego «Lucía» con el término latino lux (luz). Existe la leyenda de que fue la belleza de los ojos de Lucía la que no permitía descansar a uno de sus pretendientes, por lo que ella se los arrancó y se los envió. Lleno de remordimiento e impresionado por el valor de Lucía, el pretendiente se convirtió al cristianismo. Una leyenda medieval decía que, cuando Lucía estaba en el tribunal, aun sin ojos, seguía viendo. Otra versión afirma que el procónsul Pascasio ordenó a sus soldados que le arrancaran los ojos a Lucía, pero luego de que lo hicieron, Dios le concedió unos nuevos ojos aún más hermosos que los que tenía antes.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En esta conversación con la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm y con Sandra Bernal, agregada cultural, hablamos sobre la tradición de Santa Lucía en Suecia, lo que significa para los habitantes del país nórdico y cómo Colombia es un lugar central en el mundo para esta celebración.
La celebración de Santa Lucía se basa, sobre todo, en la procesión que hace la santa acompañada de sus doncellas, niñas y niños vestidos de Papá Noel, galletas de jengibre y niños estrellas. En la celebración en Colombia dos lugares trascendentales en nuestra historia fueron los escenarios para la conmemoración de la luz. La Catedral Primada de Colombia y el Colegio Mayor de San Bartolomé fueron el epicentro de esta celebración tan importante para la identidad sueca. Estos lugares fueron escogidos gracias a las relaciones culturales de Suecia y Colombia. Este país nórdico se ha consolidado en nuestro país como un socio sostenible importante en el desarrollo de acciones conjuntas en favor de la construcción de la paz. La Orquesta Filarmónica de Bogotá se une una vez más a esta celebración de Santa Lucía.
Con España como país invitado de honor y una reflexión sobre el cuerpo, la edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá comienza este 25 de abril para brindarle a los bogotanos y visitantes de la capital 17 días de literatura, arte y cultura a través de conversatorios, exposiciones y actividades que no se puede perder.Bajo el lema “las palabras del cuerpo”, la feria se centrará en el cuerpo y su relación con la literatura desde distintas perspectivas. “Es el lugar donde nos ocurren cosas maravillosas como la imaginación, el lenguaje, las emociones, el placer”, explica la feria en un comunicado en el que lleva el cuerpo a una exploración desde distintas miradas.Por su parte, España regresa a la FilBo treinta y cuatro años después como país invitado de honor. En esta ocasión el país europeo que comparte con Colombia la lengua y una amplia historia regresará con la construcción de cultura de la paz y la lengua en común como temas centrales.Además en la lista de invitados nacionales se leen nombres reconocidos como el poeta Darío Jaramillo Agudelo, la escritora Laura Restrepo , el dramaturgo Miguel Torres, el escritor Luis Fayad, la ilustradora Nany Mosquera y la escritora Irene Vasco .💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíOtros nombres que suenan en la lista de invitados son los de la poeta María Gómez, el escritor Juan Gabriel Vásquez, la poeta Piedad Bonnett , la escritora Margarita García Robayo , además de la poeta santandereana Andrea Cote , quien lanzará en la FILBo Querida Beth , ganadora del prestigioso premio Casa de América de Poesía 2024.Para asegurar una visita amena y fructífera a la feria planee su itinerario y tenga presente la información básica para asistir, como boletería, horarios, mapas, entre otros. Este año la feria contará con 2.300 actividades, más de 500 expositores y 24 países participantes. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Feria del Libro Bogotá (@filbogota)Aquí le contamos todo lo necesario:Boletería FilBo 2025Al igual que en los últimos años, podrá adquirir las boletas para asistir a la feria a través de la página oficial de la FilBo o de manera física en las taquillas de Corferias. En el primer caso, debe ingresar a la página y proporcionar la información de compra. Una vez confirmado el pago, recibirá sus entradas en su correo electrónico.Si por el contrario, prefiere comprar las entradas en las taquillas, estas estarán habilitadas de domingo a jueves en el horario de 9:00 a. m. a 7:00 p. m. Los viernes, sábados y festivos el horario será de 9:00 a. m. a 8:00 p. m.Las entradas para público general mayor de 12 años tiene un costo de $13.000, mientras que los estudiantes podrán presentar su carnet para obtener un precio especial de $11.000. Tenga en cuenta que los niños y niñas de 0 a 5 años podrán ingresar sin costo. La boleta para menores de 6 a 12 años tiene un costo de $10.500.Si asiste a la feria en vehículo particular, Corferias tendrá habilitados el Parqueadero Verde (calle 25 # 33-60) y Parqueadero Torre (carrera 40 # 22-34) todos los días de la FilBo de 9:00 a. m. a 10:00 p. m. Tenga presente también que no está permitido el ingreso de mascotas.Horarios Feria del Libro de BogotáLa edición 37 de la Feria Internacional del Libro de Bogotá se extenderá durante 17 días seguidos, desde el 25 de abril hasta el 11 de mayo. El día inaugural, el próximo viernes 25 de abril el horario será de 12:00 p. m. a 9:00 p.m.De domingo a jueves, el horario será de 10:00 a. m. a 8:00 p. m. mientras que los días viernes, sábados y festivos Corferias abrirá de 10:00 a. m. a 9:00 p. m.El pabellón del País Invitado de Honor, España, abrirá sus puertas el sábado 26 de abril a partir de las 10:00 de la mañana.Mapa de la FilBo 2025:Mapa de los 23 pabellones de Corferias:Mapa de las salas de programación:🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La organización informó este lunes del tributo y subrayó que su icónico 'Dreaming of You' alcanzó las 62 certificaciones Platino, convirtiéndose oficialmente en el álbum latino más certificado en la historia del organismo.La entrega del reconocimiento tuvo lugar en el Hospital de Investigación Infantil St. Jude, en Washington, en un acto que resaltó no solo el impacto musical de Selena, sino también su legado humanitario. El evento sirvió como plataforma para lanzar una campaña benéfica en colaboración con St. Jude y la familia de la artista."La música tiene el poder de cambiar vidas, conectar generaciones y unir culturas a través de emociones compartidas", señaló Rafael Fernández Jr., vicepresidente sénior de Políticas Públicas Estatales y Música Latina de la RIAA."Con este reconocimiento celebramos la visión artística y la voz inolvidable de Selena. Gracias a Universal Music Latino, y a su hermana Suzette y su familia, por seguir honrando su memoria a través de actos de generosidad", agregó.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíComo parte de la campaña, que inició oficialmente el pasado viernes, los admiradores de Selena en Estados Unidos y Puerto Rico podrán convertirse en donantes mensuales del Hospital St. Jude. A cambio, recibirán una camiseta exclusiva en homenaje a la cantante, presentada durante la ceremonia de reconocimiento."¡Qué honor seguir viendo cómo el legado de Selena continúa tocando al mundo!", expresó Suzette Quintanilla. "Esta alianza con St. Jude les da a sus fans una hermosa oportunidad para ayudar a niños, algo que Selena siempre tuvo muy cerca del corazón".La celebración también coincide con el lanzamiento en vinilo de 'Entre a mi mundo' (1992), el histórico álbum que catapultó a Selena al estrellato internacional.Es la primera vez que el disco, que incluye éxitos como 'Como la flor', se edita en este formato. El vinilo cuenta con audio remasterizado, nuevas mezclas y arte gráfico renovado.Publicado originalmente en 1992, esta producción fue el primer álbum de una artista femenina del género tejano en alcanzar el primer puesto en la lista Regional Mexican Albums de Billboard.Selena murió en marzo de 1995 en la ciudad texana de Corpus Christi tras ser baleada por Yolanda Saldívar, quien fue encontrada culpable de su asesinato en octubre de ese año.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La actriz estadounidense Alicia Silverstone, también recordada por su participación en 'Batman y Robin', volverá a interpretar a su personaje Cher Horowitz en una secuela televisiva de 'Clueless' que ya está desarrollando Peackock, informó el medio especializado Variety.De acuerdo con la publicación especializada, los detalles de la trama se mantienen en secreto, pero se trata de una continuación de la película de 1995, de Amy Heckerling, que contará con los guionistas de 'Gossip Girl', Josh Schwartz y Stephanie Savage, junto con Jordan Weiss ('Dollface').Silverstone y Heckerling serán las productoras ejecutivas de este proyecto.La película escrita y dirigida por Heckerling es una adaptación de la novela 'Emma', de Jane Austen, publicada en 1815, aunque con varias modificaciones para trasladar la historia al contexto de la cultura adolescente de los años 90.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl filme considerado de culto, seguía a Cher y su amiga Dionne (Stacey Dash), dos estudiantes de bachillerato de la alta sociedad que viven en Beverly Hills cuya principal preocupación es ser las populares y las mejores vestidas del colegio. Además de Silverston y Dash, el elenco incluía a actores como Paul Rudd, Brittany Murphy o Donald Faison.La película ya tuvo una adaptación televisiva en los años noventa, pero fue la actriz canadiense Rachel Blanchard quien encarnó al personaje de Cher.'Clueless' fue pionera en presentar una protagonista femenina segura, divertida y no necesariamente definida por su relación con un hombre. Si bien la película culmina en un romance, lo hace desde el crecimiento personal de Cher y no como única meta vital. Esta dimensión ha sido revalorada por nuevas generaciones.Hoy, 30 años después de su estreno, 'Clueless' continúa siendo relevante. Está disponible en Netflix, ha inspirado musicales, colecciones de ropa e infinidad de memes. Su lenguaje ha sido absorbido por el internet, y su estética ha resurgido en TikTok.Revia aquí el tráiler de la película de los años noventa:🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hemos aquí cuatro películas -y una serie- que han colocado al papado en el centro de su trama:"Cónclave" (2024)Como un "House of Cards" del Vaticano, "Cónclave", del director alemán Edward Berger, sigue la elección de un nuevo papa entre traiciones y mentiras, y ha sido uno de los favoritos para los Óscar.Ralph Fiennes interpreta al cardenal Lawrence, encargado de organizar el cónclave, la asamblea de cardenales que elige al sumo pontífice tras la muerte del papa. Una misión de alto riesgo en un pequeño mundo clerical donde todos se conocen y donde los rencores son tenaces.Adaptada de una novela del británico Robert Harris, la obra, que ganó en marzo el Óscar al mejor guion adaptado, incrementa la tensión hasta un inesperado giro final."Los dos papas" (2019)Tras la renuncia de Benedicto XVI, el cine se interesó en el tema de la convivencia de dos pontífices. En "Los dos papas", el brasileño Fernando Meirelles imagina un duelo verbal entre Anthony Hopkins, interpretando a un papa alemán mucho más autoritario que su tímido modelo, y Jonathan Pryce, en el papel del futuro papa argentino que desea enseñarle a bailar tango.En la pantalla, los dos hombres superan sus diferencias gracias a la música de Benedicto, pianista, y a la pasión de Francisco por el fútbol.Entre los principales desafíos mencionados por Meirelles para realizar la película, producida por Netflix, figura el haber tenido que rodar las escenas sin acceso a la Ciudad del Vaticano, "una réplica perfecta" reconstruida en estudio."The Young Pope" (2016)En los diez episodios de esta serie del italiano Paolo Sorrentino, Jude Law interpreta a un prelado italoestadounidense, Lenny Belardo, quien acaba de ser elegido papa para sorpresa general.Pero mientras los cardenales pensaban haber elegido a un sumo pontífice fácilmente manipulable, Pío XIII muestra una personalidad atormentada, maquiavélica y... desconcertante.Ultraconservador, bebe Coca-Cola de cereza, fuma en los salones del Vaticano y lucha con el trauma de haber sido abandonado de niño.Una segunda temporada, titulada "The New Pope", vio la luz en 2020. Sigue la elección de un nuevo papa, Juan Pablo III interpretado por John Malkovich, mientras Pío XIII está en coma, y pone el acento en los personajes femeninos, especialmente en el de la directora de comunicación de la Santa Sede, interpretada por la actriz francesa Cécile de France.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Habemus Papam" (2011)"Habemus Papam", del italiano Nanni Moretti y presentada en el Festival de Cannes, sorprendió en 2011 al narrar la elección de un papa reticente a asumir el cargo pontificio, dos años antes de la renuncia de Benedicto XVI.Mientras una humareda blanca se eleva del Vaticano, señal del desenlace de un cónclave, los fieles se apresuran para ver al nuevo Papa, pero el marco de la ventana permanece vacío.De repente, se oye un grito. Atemorizado, desorientado ante la magnitud de su tarea y responsabilidad, el cardenal Melville se niega a asumir su nuevo rol y se adentra en los pasillos, antes de que se decida recurrir a los servicios de un psicoanalista para acompañarlo en su nueva misión. Michel Piccoli, entonces de 85 años, asumió el papel principal en esta comedia que se burla sobre todo de los medios y del psicoanálisis."Amén" (2002)En 2002, el director franco-griego Costa-Gavras, conocido por sus películas políticas, se inspira en una obra del alemán Rolf Hochhut ("El Vicario", adaptada al francés por Jorge Semprún en 1963) y gana al año siguiente el César al mejor guion.Durante la Segunda Guerra Mundial, un químico contratado por las SS descubre la realidad de las cámaras de gas. Cristiano convencido, intenta en vano, con la ayuda de un jesuita (Mathieu Kassovitz), advertir al papa Pío XII.Con esta película, el cineasta contribuye a alimentar la imagen de un papa cobarde, culpable de un silencio cómplice sobre los crímenes nazis. Esta tesis, sin embargo, es matizada por el Vaticano y algunos historiadores, quienes recuerdan que Pío XII rompió su silencio tres veces y contribuyó al rescate de decenas de miles de judíos, especialmente en Italia."El código Da Vinci" (2006)Cuando el conservador del Louvre es asesinado, el profesor Robert Langdon y la criptóloga Sophie Neveu descubren una serie de pistas que los lleva a un antiguo secreto custodiado durante siglos por una sociedad secreta. Su búsqueda los enfrenta a una poderosa organización que intenta proteger un misterio que, de revelarse, podría sacudir los cimientos del cristianismo. Aunque el Vaticano no aparece directamente, la Iglesia Católica juega un papel fundamental como antagonista simbólico en la trama.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Mario Mendoza, una de las voces más reconocidas de la literatura colombiana contemporánea, le presentará a los asistentes a la nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá su más reciente novela Vírgenes y toxicómanos, una novela publicada en 2025 que confirma su capacidad para adentrarse en los rincones más oscuros del alma.El autor de Satanás, Scorpio City y El año del verano que nunca llegó, presenta una historia que combina lo marginal y lo espiritual en un tejido narrativo intenso y cuestionador.La novela, ambientada en la caótica, clandestina y muchas veces invisible, se construye como un retrato coral de personajes que viven en los bordes: jóvenes adictos, trabajadoras sexuales, religiosos radicales y artistas marginales, todos entrelazados en una urbe que parece gritar por redención.Mendoza vuelve sobre sus temas habituales: la locura, la ciudad, lo marginal, lo espiritual, pero desde una mirada aún más cruda y madura.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíVírgenes y toxicómanos pone sobre la mesa preguntas incómodas sobre la moral, la fe, la exclusión social y el consumo, no sólo de sustancias, sino también de símbolos y significados. Mendoza combina su formación como filósofo con su estilo narrativo ágil y directo, logrando una novela reflexiva sin perder la tensión dramática que caracteriza sus tramas.En declaraciones recientes, el autor ha dicho que esta novela “es una especie de exorcismo literario” y que nació de sus conversaciones con comunidades excluidas, jóvenes en situación de calle y activistas urbanos. Como es usual en su obra, Mendoza no pretende ofrecer respuestas, sino inquietar al lector y llevarlo a habitar zonas de incomodidad emocional y moral.Mario Mendoza en la Feria Internacional del Libro de BogotáComo es costumbre, el escritor bogotano estará presentando su más reciente novela en la FilBo que este año inicia el próximo 25 abril. Desde el segundo día, hasta el cierre de la feria, Mendoza tendrá una agenda de presentaciones de su libro y espacios para firmas de libros.Le recomendamos llegar con anticipación a estos espacios pues, como ha ocurrido en ediciones anteriores, se espera gran afluencia de lectores de la obra de Mario Mendoza. Su participación en la FilBo está programada así:Sábado, 26 de abril: Presentación ‘Vírgenes y toxicómanos’📍 Auditorio José Asunción Silva🕒 1:30 p. m.Sábado, 26 de abril: Firma de libros📍 Zona de firmas 5🕒 2:30 p. m.Domingo, 27 de abril: Presentación ‘Lunáticos, místicos y psicóticos’, junto a Keco Olano y Heidi Muskus📍 Auditorio José Asunción Silva🕒 2:00 p. m.Domingo, 27 de abril: Firma de libros, junto a Keco Olano y Heidi Muskus📍 Zona de firmas 5🕒 3:30 p. m.Jueves, 1° de mayo: Firma de libros, junto a Keco Olano y Heidi Muskus📍 Zona de firmas 5🕒 2:30 p. m.Sábado, 3 de mayo: Firma de libros📍 Zona de firmas 5🕒 2:30 p. m.Domingo, 4 de mayo: Firma de libros📍 Zona de firmas 5🕒 2:30 p. m.Sábado, 10 de mayo: Firma de libros📍 Zona de firmas 5🕒 2:30 p. m.Domingo, 11 de mayo: Firma de libros📍 Zona de firmas 5🕒 2:30 p. m. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Planeta de Libros Colombia 🇨🇴📚 (@planetadelibrosco)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.