El presidente de la República Gustavo Petro anunció la salida de tres ministros de su gabinete, Alejandro Gaviria, de la cartera de Educación; María Isabel Urrutia, de Deportes; y Patricia Ariza, de Cultura quien asumió el cargo el pasado 7 de agosto de 2022.La noticia se dio a conocer luego del consejo de ministros que se realizó este 27 de febrero y horas después de que se conociera un segundo documento filtrado en el que el ahora exministro Alejandro Gaviria critica la reforma a la salud.En la alocución presentada en las horas de la tarde, el presidente Petro agradeció el trabajo de los ministros e hizo un llamado a su participación para la construcción de paz: "Agradezco los servicios prestados por los Ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza, con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país. Y los invito a que desde el lugar donde estén nos ayuden a construir este pacto social". También se mencionó quienes remplazarían las áreas de salud y deportes, Aurora Vergara como Ministra de Educación y Astrid Rodríguez como Ministra del Deporte, "para que con nuevas energías pueden culminar el proceso de reformas iniciadas”puntualizó el dirigente. Con respecto al Ministerio de Cultura no se ha nombrado a nadie para suplir a Patricia Ariza, quien se convirtió en Ministra de cultura luego de llevar 12 años exigiendo una renovación de políticas públicas para el arte y la cultura. Su discurso siempre se concentró en la cultura como el camino más “rápido para llegar a la paz”.Lea también: La difícil situación sobre el sistema musical en Colombia.La ahora la exministra habló en los micrófonos de Caracol Radio: “Si ha habido dificultades en algunos conceptos de la política cultura. No puedo compartir esta decisión. Hemos tenido diferencias con la política de la música, pero no quiero que esas diferencias me conviertan en una persona de la oposición. Me hubiera gustado profundizar más en los cambios cultuales: este país lo necesita”.Cuando Ariza habla sobre la “política de la música” se refiere específicamente a la propuesta del Ministerio de Cultura de replicar el modelo orquestal venezolano en Colombia y al posterior rechazo de gran parte del sector cultural frente a este proyecto. Entre las advertencias realizadas por el grupo dejan expuesto que esta iniciativa "se trata de un modelo con muy baja participación de los sectores más marginados".Ariza comentó que se enteró de la decisión de su salida del Ministerio en la alocución que el mandatario anunció a las 7:00 p.m. y mencionó que le hubiera gustado que el presidente se lo hubiera hecho saber personalmente.Mientras se designa a quien quedará a cargo del Ministerio de Cultura estará Ignacio Zorro, quien es un reconocido maestro de música en el país y, además, uno de los más empeñados en el proyecto orquestal clásico para Colombia. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El 2 de febrero de este año fue publicada en el portal Change.org una "Carta del sector musical al Presidente Gustavo Petro", firmada hasta este momento por 2.424 personas. El documento revela la preocupación y el rechazo de músicos, docentes y gestores culturales frente a la propuesta del Ministerio de Cultura de replicar el modelo orquestal venezolano en Colombia. La iniciativa del Gobierno se confirmó luego de la visita de Verónica Alcocer, primera dama de Colombia, a Venezuela. En palabras del presidente Gustavo Petro, Alcocer fue a conocer el sistema orquestal venezolano para confirmar que “despegaremos en este año el sistema orquestal colombiano ligado a todo el sistema educativo”, dijo el presidente. El anuncio, al contrario de lo esperado por el Gobierno, trajo consigo más reticencia que conformidad. En el comunicado publicado justo después de conocerse esta idea se enumeran 10 motivos por los que habría que, por lo menos, examinar con lupa la propuesta del sistema orquestal. Entre las advertencias realizadas por el grupo dejan expuesto que esta iniciativa "se trata de un modelo con muy baja participación de los sectores más marginados". Entre los firmantes de la carta se encuentran musicólogos y expertas en gestión cultural que advierten que el sistema que propone el Gobierno abriría una brecha irreconciliable entre quienes empiecen el proceso y quienes logren terminarlo. Es sabido que la música académica o clásica premia, sobre todo, procesos de una exigencia física, económica y temporal trascendentales.En un país como Colombia, donde los jóvenes se ven abocados a un mundo laboral precarizado y en permanente explotación; donde además, cargan con la responsabilidad económica de suplir necesidades familiares es muy difícil imaginar cómo podrían avanzar en los procesos del sistema orquestal clásico. "Nos preocupa que la política se concentre en la creación de una pirámide profesionalizante que parte de prácticas colectivas en la base y que culmina en unos pocos profesionales competitivos, dejando muchos músicos frustrados en el camino", previenen en la petición. La respuesta del Ministerio no esclarece las inquietudes del sector. El 20 de febrero la ministra de cultura Patricia Ariza publicó en su cuenta personal de Twitter un comunicado sobre el tema. En él destaca que "El cambio social es también un cambio cultural, para el Gobierno del Cambio la participación de los y las artistas y creadores, en este proceso, reviste la mayor importancia". A pesar de que este enunciado podría tomarse como una apertura para la conversación, el tema no parece evolucionar. En la comunicación del Ministerio abordan el tema del Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC), mencionado también en la carta dirigida al presidente. Este plan inició en el año 2002 y ha beneficiado a 1054 escuelas municipales de formación musical diversa, autóctona y original de los territorios. Según el sector musical "no es conveniente crear un sistema paralelo como el que el Viceministerio ha planteado, alrededor de las orquestas sinfónicas o de las agrupaciones artísticas colectivas. Como ya se evidenció, toda práctica musical, incluidas las prácticas sinfónicas, son acogidas por el ecosistema del PNMC".La réplica del Ministerio confirma que a pesar de que "para el gobierno del Cambio, la participación de los y las artistas y creadores, en este proceso, reviste la mayor importancia", el Gobierno seguirá adelante con su idea. "Como lo señala el presidente Gustavo Petro, este año despegará el Sistema orquestal colombiano, ligado al Sistema Educativo, acogiendo y complementando la actual cobertura del PNMC".Las preocupaciones bien argumentadas del sector parecen ser ignoradas por el Gobierno. Sigue siendo cuestionable porqué, si teniendo en Colombia un sistema firme, estructurado y que ha mostrado resultados importantes y valiosos frente a la creación y fomento de músicos y espacios culturales, es necesario calcar estructuras de afuera que no responden a las necesidades únicas de nuestros territorios. Si sabemos que la construcción de la paz y el ingreso de más niños, niñas, jóvenes y adolescentes a la música (al arte o al deporte) son un imperativo en la construcción de país, por qué no robustecer las políticas y entidades que ya existen en el país y atender a un grupo de expertos que conocen de fondo la situación musical en sus bifurcaciones específicas. Esto no quiere decir que no deban darse espacios y no se deban invertir recursos y energía en procesos orquestales clásicos, todo lo contrario: atender las necesidades culturales significa, sobre todo, entenderlas en sus contextos.
En el marco de la celebración del día de la Diversidad Étnica y Cultural, la ministra de Cultura Patricia Ariza, junto a la vicepresidenta Francia Márquez, miembros del partido de Gobierno y artistas y gestores culturales se radicó el primer proyecto de ley proveniente del ministerio ante el Congreso de la República. “Hoy es un día muy importante en la historia de dolor y de la cultura de este país. Es el 12 de octubre, entonces, vamos a someter al aplauso el proyecto de Ley que incluye dos partes, la primera cambiar el nombre del Día de la Raza por el Día de la Diversidad Étnica y Cultural. El segundo, cambiar el nombre del Ministerio de la Cultura por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes”. (...) “Tenemos que trabajar hasta que la dignidad se haga costumbre y como lo dice el cantautor César López, hasta que amemos la vida, hasta que logremos la paz total para que Colombia sea una potencia de la vida y una potencia de las culturas, las artes y los saberes”, añadió la ministra Patricia Ariza.Este proyecto busca a rasgos generales un cambio frente a los lineamientos manejados por el anterior gobierno de Iván Duque, frente a la cultura y el impulso de lo que fue su lema de campaña, la economía naranja. Según explica el documento del ministerio, "el proyecto busca generar una nueva valoración a las culturas, las artes y los saberes ancestrales, al desarrollo de programas y proyectos en función de la paz, la reconciliación y el cambio cultural para el cuidado de la vida". Esta nueva valoración pretenden hacerla a través del cambio de nombre del Ministerio de Cultura, por Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Mi CASa, como forma de reconocer la diversidad de saberes, culturas y patrimonios del país. Además, este cambio de nombre, trae un enfoque que según permitirá mayores oportunidades en cuatro ejes donde la cultura es entendida como una herramienta para el cambio social: 1. Cultura de paz, 2. Colombia en el planeta y en el mundo, 3. Memoria Viva y 4. Arte, artistas y Educación para la vida.Paralelo a ello, el proyecto de ley también busca modificar el término de economía naranja por Economía Cultural y Creativa, considerando que esta nueva denominación se ajusta al "concepto constitucional de la cultura, a los compromisos internacionales del Estado y se articula con la concepción integral y diversa de las culturas nacionales establecida por la Unesco". Este cambio se extendería a la modificación del término en leyes y decretos en el Consejo Nacional, la Cuenta Satélite, el Viceministerio; incluso, se pretende también cambiar la denominación de las Áreas de Desarrollo Naranja por el de Distritos Creativos y Culturales. Para leer: "Los reyes del mundo" se estrena en Colombia tras triunfar en San SebastiánJunto a estos cambios, también el proyecto busca modificar el Día de la Raza por el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana como respuesta a la presión de movimientos sociales y académicos de darle un nuevo significado a esta celebración. La vicepresidenta de la República, Francia Márquez, declaró que “Este es el día en homenaje a las resistencias de los pueblos étnicos, a la resistencia de la cultura para la vida, a las resistencias en favor del cuidado de la casa grande, del arte para el cuidado de la naturaleza. Hoy queremos que con esta nueva resignificación que lidera la ministra de las culturas, las artes y los saberes, Patricia Ariza, podamos dar el paso a la paz total”. El proyecto, además de plasmar la visión de lo que será el enfoque del ministerio, también según expresó el Gobierno, la propuesta surge como necesidad tras recoger distintas voces del sector. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ariza describió como un "privilegio" poder presenciar uno de los encuentros entre el Premio Nobel de Literatura (1982) y el expresidente cubano Fidel Castro, de quien fuera un gran amigo.En el conversatorio desarrollado en el complejo Morro-Cabaña (una de las sedes de la feria habanera), la ministra lamentó que "Colombia no ha sido lo suficientemente generosa con Gabo", como era conocido García Márquez."Tengo el sueño de que 'Cien Años de Soledad' (una de las obras cumbres del autor colombiano) se escriba por todas las paredes de mi país", señaló Ariza al intervenir en el encuentro.Por su parte, el cofundador de la Fundación Gabo, Jaime Abello, consideró que el autor de textos como "El coronel no tiene quien le escriba" y "Noticias de un secuestro" "tuvo una relación formidable y una amistad entrañable con Fidel" (Castro)."La Habana fue su segunda casa", precisó Abello al repasar los inicios del vínculo entre García Márquez e intelectuales cubanos.En el encuentro también se presentaron los libros "El cine según García Márquez", del crítico de cine cubano Joel del Río, y "Los amores contrariados. García Márquez y el cine", de la costarricense María Lourdes Cortés.Cuba se convirtió en uno de los puertos de la vida del novelista, donde vivió, trabajó y lo mismo se le podía encontrar en un concierto, impartiendo clases de guion cinematográfico o recorriendo una plantación de tabaco."No es que yo viva en Cuba, es que viajo tanto aquí que parece que estoy permanentemente", afirmó el colombiano en 2007, a propósito de sus frecuentes visitas, la mayoría de carácter privado.García Márquez fue fundador en la isla del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, de la Escuela Internacional de Cine y Televisión y de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que presidía.Colombia es el país invitado de honor de 31 Feria Internacional del Libro, que abrió sus puertas el pasado jueves y culminará en La Habana el 19 de febrero para luego seguir por otras provincias durante un mes.Al evento asisten 120 expositores de al menos 40 naciones y se desarrolla simultáneamente en el icónico complejo histórico militar Morro-Cabaña, el centro histórico habanero y otras subsedes como la Casa de las Américas. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Patricia Ariza heredó el amor por el arte de su padre y lo desarrolló cuando entró a la Universidad Nacional para estudiar historia del arte, en ese mismo lugar conocería a quien la encaminó hacia el teatro, el maestro Santiago García, conocido también como el padre del teatro colombiano. Junto a García fundaron el Teatro La Candelaria en los años 60, el espacio que abriría puertas para artistas y amantes de las tablas, luego de un tiempo también fundaron la Corporación Colombiana de Teatro. "Fue una verdadera aventura, un acto fundacional porque hasta ese momento hubo experimentos de teatros independientes, pero duraban un tiempo y se terminaban. La Candelaria tiene la virtud de ser un proyecto que ha permanecido durante más de medio siglo en una dedicación sistemática al teatro", mencionó Ariza en una entrevista con El Espectador en el 2019. La vida de Patricia Ariza, que ha sido marcada por la violencia, la ha retratado por medio del teatro y la poesía. Desde muy joven estuvo en el colectivo de los Nadaístas y fue miembro de la Juventud Comunista. Patricia convirtió todo el odio, la sangre y el dolor en representaciones artísticas que reflejaban la realidad de un país que habita en la oscuridad. Ariza además fue sobreviviente de la masacre de la UP y ha visto como se vulneran los derechos humanos a cada minuto en este país, sin embargo, ella cree que a partir de la cultura se pueden reivindicar y más que todo, crear colectivamente herramientas de paz para las víctimas. La dramaturga burló a la muerte, mientras sus compañeros de la UP yacían en el suelo, ella se levantaba dolorosamente con un chaleco antibalas decorado y con lágrimas en los ojos buscando que todo parara y que por fin llegará la paz. El escritor Eduardo Galeano escribió acerca de Ariza en su obra El libro de los abrazos, publicado en 1987 en el cuento Crónica de la ciudad de Bogotá: "Cuando el telón caía, al fin de cada noche, Patricia Ariza, marcada para morir, cerraba los ojos. En silencio agradecía los aplausos del público y también agradecía otro día de vida burlado a la muerte.Patricia estaba en la lista de los condenados, por pensar en rojo y en rojo vivir; y las sentencias se iban cumpliendo, implacablemente, una tras otra.Hasta sin casa quedó. Una bomba podía volar el edificio: los vecinos, obedientes a la ley del miedo, le exigieron que se fuera.Ella andaba con chaleco antibalas por las calles de Bogotá. No había más remedio; pero el chaleco era triste y feo. Un día, Patricia le cosió unas cuantas lentejuelas, y otro día le bordó unas flores de colores, flores bajando como en lluvia sobre los pechos, y así el chaleco fue por ella alegrado y alindado, y mal que bien pudo acostumbrarse a llevarlo siempre puesto, y ya ni en el escenario se lo sacaba.Cuando Patricia viajó fuera de Colombia, para actuar en teatros europeos, ofreció su chaleco antibalas a un campesino llamado Julio Cañón.A Julio Cañón, alcalde del pueblo de Vistahermosa, ya le habían matado a toda la familia, a modo de advertencia, pero él se negó a usar ese chaleco florido.Yo no me pongo cosas de mujeres, dijo. Con una tijera, Patricia le arrancó los brillitos y los colores, y entonces el hombre aceptó. Esa noche lo acribillaron. Con el chaleco puesto".El teatro que ha construido la dramaturga ha sido el hogar para las víctimas que han querido contar su historia por medio del arte, por ejemplo, la obra Antígonas, tribunal de mujeres, en la que las madres de los mal llamados falsos positivos se presentan ante un juez (que es el público) para contar lo que sucedió y buscar justicia, es también una combinación entre la tragedia de Sófocles y las desapariciones de los jóvenes en Soacha.Otra de sus obras más reconocidas es Guadalupe años sin cuenta, la historia de un comandante de una guerrilla liberal que lidera el proceso de paz en 1953. Esta obra se ha presentado al rededor del mundo junto a la Corporación, es una representación de lo que hemos vivido como país vestido de sangre pero con esperanza de paz. Patricia estuvo en una entrevista con la HJCK en 1975 hablando acerca del Festival Nacional del Nuevo Teatro, evento del cual era directora, le dejamos un fragmento de la entrevista aquí.En el 2014 le otorgaron el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en la categoría "Defensor toda una vida" y también ha obtenido galardones internacionales, como el Premio Príncipe Claus, en 2007 en los Países Bajos, por sus aportes a la cultura universal y a la paz de Colombia.Ariza lleva más de 12 años exigiendo una renovación de políticas públicas para el arte y la cultura, ahora nombrada ministra será la oportunidad para que esto se lleve a cabo y Colombia pueda ser esa tierra que retrata la verdad a través del arte. Así como ella lo ha mencionado tantas veces: “la cultura es el camino más rápido para llegar a la paz”.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El pelo crespo, siempre corto. Las manos delicadas, hechas para el piano y la batura, los ojos cerrados imaginando las notas saltar de la partitura, solo un momento de gozo, la grandeza de la música. Renée Pietrafesa Bonnet fue una de las músicas clásicas más conocidas de Uruguay, su madre, la pianista Renée Bonnet la educó en el instrumento, le dio la mano en sus primeros pasos musicales que luego llegaron a encontrarse con maestros como Jörg Demus, J. Turchinsky, Ángel Turriziani y Héctor Tosar.Pietrafesa escaló rápidamente los niveles de la música, fue fundadora de laCoral de la Alianza Francesa de Montevideo y la Orquesta de Cámara Ars Musicæ. En 1973 recibió una beca por parte del gobierno francés, en París realizó estudios de música electroacústica en el Groupe de Recherches Musicales con Pierre Schaeffer y en el Studio de Musique Expérimentale.En 1975, 1976 y 1977 dirigió el primer Atelier musical de iniciación a la música electroacústica del Centro Cultural Censier de la Universidad de París y la Orquesta de los Becados Extranjeros del Gobierno Francés.La maestra realizó una tarea fundamental para incursionar en la música electroacústica en sus dos países, Francia y Uruguay, en 1984 recibió el Premio Florencio de la Crítica Teatral Uruguaya por la música de Electra de Sófocles y fue nombrada Chevalier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia.En la década de los 90, Pietrafesa realizó un concierto junto a la UNICEF en el Teatro Solís de Montevideo, este evento fue dedicado a recaudar fondos para los niños en situación de calle en la ciudad. Demostrando cómo la música es un camino de unidad y armonía para todos. Tras esto se dedicó a enseñar música en varios conservatorios de Francia y Uruguay, llevando la música tradicional uruguaya a una fusión de ritmos y sonidos inigualables."Realizó conciertos para las Juventudes Musicales con la participación exhaustiva de 600 niños por domingo cumpliendo con una labor didáctica y de difusión únicas en Uruguay, a lo que se sumó su trabajo en su Taller de Música en la televisión estatal uruguaya. Dirigió su propia Escuela de Música en la Quinta del Arte, a la par de su tarea como docente pedagogía y práctica de conjunto en la Escuela Universitaria de Música", resalta su biografía. En el año 2005 se le fue otorgado el premio Morosoli que entrega la Fundación Lolita Rubial por su trayectoria en el campo de la música culta. Además, fue la creadora de el Grupo Barroco de Montevideo. La maestra Pietrafesa creó obras maravillosas que mezclaban los diferentes tipos de música clásica, algunos son Tempreamentos (1968), A los olvidados (1971), Metáfora de los ciegos (1992) y Desde la cruz del sur (1999). El 3 de febrero de 2023 en su natal Montevideo falleció la maestra Pietrafesa, sus manos aún se escuchan sobre el piano, tocando tangos, haciendo reír a los niños y escribéndole piezas a sus seres queridos. Se siente cerca, como si jamás se hubiera ido. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El término “Cyberpunk” se deriva de la combinación de “cybernetics” (cibernética) y “punk” (un térino asociado a la rebeldía y la contracultura). Originalmente, el Cyberpunk se empleó en la decada de los 80’s, para referirse al movimiento literario compuesto por Bruce Dterling, John Shirley y William Gibson. La literatura del Cyberpunk sirve como una metáfora de los efectos de las corporaciones sobre las personas, una exacerbación de la tecnología y condiciones de vida miserables. Este subgénero de la ciencia ficción se extendió al cine, los videojuegos, música y el teatro.Neuromante, William Gibson (1984)Esta obra es ampliamente considerada como una de las piedras angulares del género cyberpunk. La narrativa de Gibson es cruda y rica en detalles, lo que crea un mundo futurista decadente y sombrío. El autor utiliza un lenguaje innovador y neológico para describir las tecnologías y conceptos de su universo, lo que contribuye a la inmersión en el mundo del libro.¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Philip K. Dick. (1968)Una obra esencial de la ciencia ficción que fue llevada al cine por Ridley Scott en 1982 en su monumental “Blade Runner”. La narrativa de Philip K Dick está llena de giros y exploraciones profundas de la psicología humana y la percepción de la realidad, a través de la figura de los androides en un escenario distópico, desolado y contaminado. Una obra que se cuestiona sobre la humanidad, los humanos y la relación con lo no-humano.El tercer mundo después del sol, compilado de Rodrigo Bastidas Pérez (2021)Este compilado reúne catorce relatos de los autores más importantes de la ciencia ficción en latinoamérica. ¿Cómo se coexisten los jaguares, la ayahuasca, los indígenas, el chamanismo, la inteligencia artificial, el ciberespacio en esa realidad conocida como latinoamerica, una amalgama de saberes ancestrales, ciencia, realismo y fantasía?. Jorge Baradit, Laura Ponce, Luis Carlos Barragán, entre otros, nos dan una respuesta.Blade Runner, Ridley Scott (1982)La lluvia cae sobre el cuerpo del repiclante. El replicante con una paloma en su mano pronuncia: “he visto cosas que ustedes nunca jamás podrán creer, naves de ataque más allá de Orion, he visto rayos.c brillando en la puerta de Tanhauser y todos esos elementos ser perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia, es hora de morir.” Esta es una de las escenas más importantes y famosas de la historia del cine . En esta adaptación, Ridley Scott se pregunta por el significado de ser humano.Brazil, Terry Gilliam (1985)El estilo de la película es extravagante. Terry Gilliam hace una sátira de la burocracia y la tecnocracia gubernamental. El anhelo de una historia de amor en un mundo distópico, superficial y surrealista.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La poesía de Pablo Neruda es un tesoro literario que ha dejado una huella indeleble en la literatura mundial. Este ilustre poeta chileno, cuyo nombre real era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nació en Parral, Chile, en 1904 y murió en 1973. A lo largo de su vida, Neruda escribió una vasta cantidad de poemas que abarcan una amplia gama de temas y estilos, lo que lo convierte en uno de los poetas más prolíficos y versátiles del siglo XX.Uno de los aspectos más destacados de la poesía de Pablo Neruda es su profunda conexión con la naturaleza. Desde sus primeras obras, como "Crepusculario" (1923) y "Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada" (1924), Neruda demostró su habilidad para describir la belleza y el misterio de la naturaleza de una manera apasionada y evocadora. Sus poemas están llenos de imágenes vívidas y metáforas que capturan la esencia de los elementos naturales, como el mar, las montañas y las flores.Lea el especial completo sobre Pablo Neruda.Un ejemplo de esta conexión con la naturaleza se encuentra en su famoso poema "Puedo escribir los versos más tristes esta noche", donde expresa su dolor a través de la pérdida de un amor, utilizando elementos naturales para simbolizar sus sentimientos:Además de su amor por la naturaleza, Neruda también abordó cuestiones políticas y sociales en su poesía. Durante su vida, fue un ferviente defensor de la justicia social y un crítico de las injusticias. Su poesía a menudo refleja su compromiso con la lucha contra la opresión y la explotación. Un ejemplo de esto es su extenso poema "Canto General" (1950), una obra maestra épica que narra la historia de América Latina y sus luchas a lo largo de los siglos.Otro aspecto destacado de la poesía de Neruda es su habilidad para capturar la esencia de las emociones humanas. Sus poemas de amor son particularmente conmovedores y han llegado a ser amados por personas de todo el mundo. En "Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada," Neruda explora el amor y el deseo en todas sus facetas, desde la pasión ardiente hasta la melancolía y la desesperación.Para sumergirse aún más en la poesía de Pablo Neruda, se recomienda la lectura de sus obras más destacadas. Además de las mencionadas anteriormente, aquí hay algunas recomendaciones:"Canto General"Esta obra es una exploración magistral de la historia y la cultura de América Latina y es una lectura imprescindible para aquellos interesados en la poesía política y social."Los Versos del Capitán" Este libro es un ejemplo de la poesía amorosa de Neruda en su fase más comprometida y apasionada."Confieso que he vivido" Aunque no es una obra de poesía en sí, esta autobiografía de Neruda ofrece una visión fascinante de su vida y obra, proporcionando un contexto invaluable para comprender su poesía.La poesía de Pablo Neruda sigue siendo relevante y poderosa en la actualidad, y su legado perdura a través de las generaciones de amantes de la poesía. Sus versos continúan inspirando a nuevos lectores y poetas, recordándonos la importancia de la belleza, la pasión y la lucha por la justicia en nuestras vidas.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
1. "Oda a la Alegría" de Beethoven - Himno de la Liga de Campeones de la UEFA.Esta obra maestra de la música clásica ha sido adoptada como el himno oficial del torneo y resuena en los estadios mientras los equipos entran al campo. Es un himno que simboliza la unidad y la competencia a nivel europeo.2. "Nessun Dorma" de Puccini - La Copa del Mundo de la FIFALa Copa del Mundo de la FIFA es el torneo más grande y esperado en el mundo del fútbol, y su himno no podría ser otro que "Nessun Dorma" de Giacomo Puccini. Esta aria, interpretada con pasión y emoción, se ha convertido en una parte integral de la experiencia de la Copa del Mundo, evocando sentimientos de unidad y competencia global.3. Zadok, the priest. Premier League en Inglaterra o la Liga de Campeones de la UEFA"Zadok the Priest" es el himno de coronación del Rey Jorge II del Reino Unido y se compuso originalmente para su coronación en 1727. La pieza es la primera de cuatro coronaciones compuestas por Handel y se ha mantenido como una de las obras más destacadas de su catálogo. La letra del himno proviene del Libro de los Reyes del Antiguo Testamento y celebra la coronación de un monarca.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La relación entre las mujeres y la bicicleta es un tema que ha cobrado relevancia en las últimas décadas, ya que este medio de transporte ha demostrado ser una poderosa herramienta para el empoderamiento, la independencia y la igualdad de género. A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado desafíos y prejuicios en relación con la bicicleta, pero han demostrado determinación para superarlos.El vínculo entre las bicicletas y mujeres se remonta al siglo XIX, cuando la bicicleta se convirtió en un medio de transporte accesible. Sin embargo, las normas sociales de la época limitaban la participación de las mujeres en esta actividad. Se creía que montar en bicicleta era inapropiado para las mujeres y que podía poner en peligro su salud física y moral.A pesar de estas restricciones, muchas mujeres desafiaron las normas y se aventuraron en el ciclismo. En 1894, Annie "Londonderry" Kopchovsky se convirtió en la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bicicleta, desafiando las expectativas de género de la época. Su hazaña no solo demostró la capacidad de las mujeres para realizar largos viajes en bicicleta, sino que también inspiró a otras a seguir su ejemplo.La bicicleta ha demostrado ser una herramienta eficaz para empoderar a las mujeres de diversas maneras:1. Independencia de Movimiento: La bicicleta proporciona a las mujeres una forma independiente y económica de desplazarse. Esto es especialmente importante en áreas donde el acceso a medios de transporte públicos es limitado o costoso. En muchas partes del mundo, las mujeres han utilizado la bicicleta para acceder a la educación, el empleo y los servicios de salud.2. Promoción de la Salud: Montar en bicicleta es una actividad física beneficiosa que contribuye a la salud cardiovascular, la fuerza muscular y la resistencia. Además, reduce la exposición a la contaminación del aire, lo que puede tener efectos positivos en la salud a largo plazo.Ejemplos de Empoderamiento a través de la BicicletaBiciMujer en México: El proyecto BiciMujer en México busca fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte para las mujeres, promoviendo la seguridad y la igualdad de género en el ciclismo urbano. Proporciona talleres de mecánica básica de bicicletas y rutas seguras para mujeres, lo que ha impulsado la participación de mujeres en el ciclismo.Ciclistas Urbanas en India: En ciudades indias como Delhi y Mumbai, grupos de mujeres ciclistas urbanas han surgido para abordar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres al andar en bicicleta, como la seguridad en las carreteras. Estos grupos brindan apoyo mutuo y promueven la bicicleta como un medio de transporte sostenible y seguro para las mujeres.Ciclistas Profesionales: En el ciclismo profesional, las mujeres han estado luchando por la igualdad de oportunidades y reconocimiento. La luchadora por los derechos de las ciclistas profesionales, Kathryn Bertine, cofundó la organización "The Homestretch Foundation", que apoya a las atletas femeninas en su carrera ciclista.La bicicleta no es simplemente un medio de transporte; es una herramienta de empoderamiento para las mujeres. A lo largo de la historia y en todo el mundo, las mujeres han utilizado la bicicleta como un medio para ganar independencia, promover la igualdad de género y mejorar su salud. A medida que la sociedad avance, es esencial seguir fomentando el acceso de las mujeres a la bicicleta y eliminar las barreras que aún existen para que todas puedan disfrutar de sus beneficios.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.