El presidente de la República Gustavo Petro anunció la salida de tres ministros de su gabinete, Alejandro Gaviria, de la cartera de Educación; María Isabel Urrutia, de Deportes; y Patricia Ariza, de Cultura quien asumió el cargo el pasado 7 de agosto de 2022.La noticia se dio a conocer luego del consejo de ministros que se realizó este 27 de febrero y horas después de que se conociera un segundo documento filtrado en el que el ahora exministro Alejandro Gaviria critica la reforma a la salud.En la alocución presentada en las horas de la tarde, el presidente Petro agradeció el trabajo de los ministros e hizo un llamado a su participación para la construcción de paz: "Agradezco los servicios prestados por los Ministros Alejandro Gaviria, María Isabel Urrutia y Patricia Ariza, con sus aportes han contribuido a enriquecer el debate y a iniciar los cambios por los que votó el país. Y los invito a que desde el lugar donde estén nos ayuden a construir este pacto social". También se mencionó quienes remplazarían las áreas de salud y deportes, Aurora Vergara como Ministra de Educación y Astrid Rodríguez como Ministra del Deporte, "para que con nuevas energías pueden culminar el proceso de reformas iniciadas”puntualizó el dirigente. Con respecto al Ministerio de Cultura no se ha nombrado a nadie para suplir a Patricia Ariza, quien se convirtió en Ministra de cultura luego de llevar 12 años exigiendo una renovación de políticas públicas para el arte y la cultura. Su discurso siempre se concentró en la cultura como el camino más “rápido para llegar a la paz”.Lea también: La difícil situación sobre el sistema musical en Colombia.La ahora la exministra habló en los micrófonos de Caracol Radio: “Si ha habido dificultades en algunos conceptos de la política cultura. No puedo compartir esta decisión. Hemos tenido diferencias con la política de la música, pero no quiero que esas diferencias me conviertan en una persona de la oposición. Me hubiera gustado profundizar más en los cambios cultuales: este país lo necesita”.Cuando Ariza habla sobre la “política de la música” se refiere específicamente a la propuesta del Ministerio de Cultura de replicar el modelo orquestal venezolano en Colombia y al posterior rechazo de gran parte del sector cultural frente a este proyecto. Entre las advertencias realizadas por el grupo dejan expuesto que esta iniciativa "se trata de un modelo con muy baja participación de los sectores más marginados".Ariza comentó que se enteró de la decisión de su salida del Ministerio en la alocución que el mandatario anunció a las 7:00 p.m. y mencionó que le hubiera gustado que el presidente se lo hubiera hecho saber personalmente.Mientras se designa a quien quedará a cargo del Ministerio de Cultura estará Ignacio Zorro, quien es un reconocido maestro de música en el país y, además, uno de los más empeñados en el proyecto orquestal clásico para Colombia. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El 2 de febrero de este año fue publicada en el portal Change.org una "Carta del sector musical al Presidente Gustavo Petro", firmada hasta este momento por 2.424 personas. El documento revela la preocupación y el rechazo de músicos, docentes y gestores culturales frente a la propuesta del Ministerio de Cultura de replicar el modelo orquestal venezolano en Colombia. La iniciativa del Gobierno se confirmó luego de la visita de Verónica Alcocer, primera dama de Colombia, a Venezuela. En palabras del presidente Gustavo Petro, Alcocer fue a conocer el sistema orquestal venezolano para confirmar que “despegaremos en este año el sistema orquestal colombiano ligado a todo el sistema educativo”, dijo el presidente. El anuncio, al contrario de lo esperado por el Gobierno, trajo consigo más reticencia que conformidad. En el comunicado publicado justo después de conocerse esta idea se enumeran 10 motivos por los que habría que, por lo menos, examinar con lupa la propuesta del sistema orquestal. Entre las advertencias realizadas por el grupo dejan expuesto que esta iniciativa "se trata de un modelo con muy baja participación de los sectores más marginados". Entre los firmantes de la carta se encuentran musicólogos y expertas en gestión cultural que advierten que el sistema que propone el Gobierno abriría una brecha irreconciliable entre quienes empiecen el proceso y quienes logren terminarlo. Es sabido que la música académica o clásica premia, sobre todo, procesos de una exigencia física, económica y temporal trascendentales.En un país como Colombia, donde los jóvenes se ven abocados a un mundo laboral precarizado y en permanente explotación; donde además, cargan con la responsabilidad económica de suplir necesidades familiares es muy difícil imaginar cómo podrían avanzar en los procesos del sistema orquestal clásico. "Nos preocupa que la política se concentre en la creación de una pirámide profesionalizante que parte de prácticas colectivas en la base y que culmina en unos pocos profesionales competitivos, dejando muchos músicos frustrados en el camino", previenen en la petición. La respuesta del Ministerio no esclarece las inquietudes del sector. El 20 de febrero la ministra de cultura Patricia Ariza publicó en su cuenta personal de Twitter un comunicado sobre el tema. En él destaca que "El cambio social es también un cambio cultural, para el Gobierno del Cambio la participación de los y las artistas y creadores, en este proceso, reviste la mayor importancia". A pesar de que este enunciado podría tomarse como una apertura para la conversación, el tema no parece evolucionar. En la comunicación del Ministerio abordan el tema del Plan Nacional de Música para la Convivencia (PNMC), mencionado también en la carta dirigida al presidente. Este plan inició en el año 2002 y ha beneficiado a 1054 escuelas municipales de formación musical diversa, autóctona y original de los territorios. Según el sector musical "no es conveniente crear un sistema paralelo como el que el Viceministerio ha planteado, alrededor de las orquestas sinfónicas o de las agrupaciones artísticas colectivas. Como ya se evidenció, toda práctica musical, incluidas las prácticas sinfónicas, son acogidas por el ecosistema del PNMC".La réplica del Ministerio confirma que a pesar de que "para el gobierno del Cambio, la participación de los y las artistas y creadores, en este proceso, reviste la mayor importancia", el Gobierno seguirá adelante con su idea. "Como lo señala el presidente Gustavo Petro, este año despegará el Sistema orquestal colombiano, ligado al Sistema Educativo, acogiendo y complementando la actual cobertura del PNMC".Las preocupaciones bien argumentadas del sector parecen ser ignoradas por el Gobierno. Sigue siendo cuestionable porqué, si teniendo en Colombia un sistema firme, estructurado y que ha mostrado resultados importantes y valiosos frente a la creación y fomento de músicos y espacios culturales, es necesario calcar estructuras de afuera que no responden a las necesidades únicas de nuestros territorios. Si sabemos que la construcción de la paz y el ingreso de más niños, niñas, jóvenes y adolescentes a la música (al arte o al deporte) son un imperativo en la construcción de país, por qué no robustecer las políticas y entidades que ya existen en el país y atender a un grupo de expertos que conocen de fondo la situación musical en sus bifurcaciones específicas. Esto no quiere decir que no deban darse espacios y no se deban invertir recursos y energía en procesos orquestales clásicos, todo lo contrario: atender las necesidades culturales significa, sobre todo, entenderlas en sus contextos.
En el marco de la celebración del día de la Diversidad Étnica y Cultural, la ministra de Cultura Patricia Ariza, junto a la vicepresidenta Francia Márquez, miembros del partido de Gobierno y artistas y gestores culturales se radicó el primer proyecto de ley proveniente del ministerio ante el Congreso de la República. “Hoy es un día muy importante en la historia de dolor y de la cultura de este país. Es el 12 de octubre, entonces, vamos a someter al aplauso el proyecto de Ley que incluye dos partes, la primera cambiar el nombre del Día de la Raza por el Día de la Diversidad Étnica y Cultural. El segundo, cambiar el nombre del Ministerio de la Cultura por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes”. (...) “Tenemos que trabajar hasta que la dignidad se haga costumbre y como lo dice el cantautor César López, hasta que amemos la vida, hasta que logremos la paz total para que Colombia sea una potencia de la vida y una potencia de las culturas, las artes y los saberes”, añadió la ministra Patricia Ariza.Este proyecto busca a rasgos generales un cambio frente a los lineamientos manejados por el anterior gobierno de Iván Duque, frente a la cultura y el impulso de lo que fue su lema de campaña, la economía naranja. Según explica el documento del ministerio, "el proyecto busca generar una nueva valoración a las culturas, las artes y los saberes ancestrales, al desarrollo de programas y proyectos en función de la paz, la reconciliación y el cambio cultural para el cuidado de la vida". Esta nueva valoración pretenden hacerla a través del cambio de nombre del Ministerio de Cultura, por Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes – Mi CASa, como forma de reconocer la diversidad de saberes, culturas y patrimonios del país. Además, este cambio de nombre, trae un enfoque que según permitirá mayores oportunidades en cuatro ejes donde la cultura es entendida como una herramienta para el cambio social: 1. Cultura de paz, 2. Colombia en el planeta y en el mundo, 3. Memoria Viva y 4. Arte, artistas y Educación para la vida.Paralelo a ello, el proyecto de ley también busca modificar el término de economía naranja por Economía Cultural y Creativa, considerando que esta nueva denominación se ajusta al "concepto constitucional de la cultura, a los compromisos internacionales del Estado y se articula con la concepción integral y diversa de las culturas nacionales establecida por la Unesco". Este cambio se extendería a la modificación del término en leyes y decretos en el Consejo Nacional, la Cuenta Satélite, el Viceministerio; incluso, se pretende también cambiar la denominación de las Áreas de Desarrollo Naranja por el de Distritos Creativos y Culturales. Para leer: "Los reyes del mundo" se estrena en Colombia tras triunfar en San SebastiánJunto a estos cambios, también el proyecto busca modificar el Día de la Raza por el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana como respuesta a la presión de movimientos sociales y académicos de darle un nuevo significado a esta celebración. La vicepresidenta de la República, Francia Márquez, declaró que “Este es el día en homenaje a las resistencias de los pueblos étnicos, a la resistencia de la cultura para la vida, a las resistencias en favor del cuidado de la casa grande, del arte para el cuidado de la naturaleza. Hoy queremos que con esta nueva resignificación que lidera la ministra de las culturas, las artes y los saberes, Patricia Ariza, podamos dar el paso a la paz total”. El proyecto, además de plasmar la visión de lo que será el enfoque del ministerio, también según expresó el Gobierno, la propuesta surge como necesidad tras recoger distintas voces del sector. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ariza describió como un "privilegio" poder presenciar uno de los encuentros entre el Premio Nobel de Literatura (1982) y el expresidente cubano Fidel Castro, de quien fuera un gran amigo.🦋 Visite el especial "Los ecos de su voz: Gabriel García Márquez vive" haciendo clic aquí y descubra textos inéditos, entrevistas, fragmentos de su obra en su propia voz y más detalles de la vida y obra de nuestro Nobel de Literatura.En el conversatorio desarrollado en el complejo Morro-Cabaña (una de las sedes de la feria habanera), la ministra lamentó que "Colombia no ha sido lo suficientemente generosa con Gabo", como era conocido García Márquez."Tengo el sueño de que 'Cien Años de Soledad' (una de las obras cumbres del autor colombiano) se escriba por todas las paredes de mi país", señaló Ariza al intervenir en el encuentro.Por su parte, el cofundador de la Fundación Gabo, Jaime Abello, consideró que el autor de textos como "El coronel no tiene quien le escriba" y "Noticias de un secuestro" "tuvo una relación formidable y una amistad entrañable con Fidel" (Castro)."La Habana fue su segunda casa", precisó Abello al repasar los inicios del vínculo entre García Márquez e intelectuales cubanos.En el encuentro también se presentaron los libros "El cine según García Márquez", del crítico de cine cubano Joel del Río, y "Los amores contrariados. García Márquez y el cine", de la costarricense María Lourdes Cortés.Cuba se convirtió en uno de los puertos de la vida del novelista, donde vivió, trabajó y lo mismo se le podía encontrar en un concierto, impartiendo clases de guion cinematográfico o recorriendo una plantación de tabaco."No es que yo viva en Cuba, es que viajo tanto aquí que parece que estoy permanentemente", afirmó el colombiano en 2007, a propósito de sus frecuentes visitas, la mayoría de carácter privado.García Márquez fue fundador en la isla del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, de la Escuela Internacional de Cine y Televisión y de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, que presidía.Colombia es el país invitado de honor de 31 Feria Internacional del Libro, que abrió sus puertas el pasado jueves y culminará en La Habana el 19 de febrero para luego seguir por otras provincias durante un mes.Al evento asisten 120 expositores de al menos 40 naciones y se desarrolla simultáneamente en el icónico complejo histórico militar Morro-Cabaña, el centro histórico habanero y otras subsedes como la Casa de las Américas. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Patricia Ariza heredó el amor por el arte de su padre y lo desarrolló cuando entró a la Universidad Nacional para estudiar historia del arte, en ese mismo lugar conocería a quien la encaminó hacia el teatro, el maestro Santiago García, conocido también como el padre del teatro colombiano. Junto a García fundaron el Teatro La Candelaria en los años 60, el espacio que abriría puertas para artistas y amantes de las tablas, luego de un tiempo también fundaron la Corporación Colombiana de Teatro. "Fue una verdadera aventura, un acto fundacional porque hasta ese momento hubo experimentos de teatros independientes, pero duraban un tiempo y se terminaban. La Candelaria tiene la virtud de ser un proyecto que ha permanecido durante más de medio siglo en una dedicación sistemática al teatro", mencionó Ariza en una entrevista con El Espectador en el 2019. La vida de Patricia Ariza, que ha sido marcada por la violencia, la ha retratado por medio del teatro y la poesía. Desde muy joven estuvo en el colectivo de los Nadaístas y fue miembro de la Juventud Comunista. Patricia convirtió todo el odio, la sangre y el dolor en representaciones artísticas que reflejaban la realidad de un país que habita en la oscuridad. Ariza además fue sobreviviente de la masacre de la UP y ha visto como se vulneran los derechos humanos a cada minuto en este país, sin embargo, ella cree que a partir de la cultura se pueden reivindicar y más que todo, crear colectivamente herramientas de paz para las víctimas. La dramaturga burló a la muerte, mientras sus compañeros de la UP yacían en el suelo, ella se levantaba dolorosamente con un chaleco antibalas decorado y con lágrimas en los ojos buscando que todo parara y que por fin llegará la paz. El escritor Eduardo Galeano escribió acerca de Ariza en su obra El libro de los abrazos, publicado en 1987 en el cuento Crónica de la ciudad de Bogotá: "Cuando el telón caía, al fin de cada noche, Patricia Ariza, marcada para morir, cerraba los ojos. En silencio agradecía los aplausos del público y también agradecía otro día de vida burlado a la muerte.Patricia estaba en la lista de los condenados, por pensar en rojo y en rojo vivir; y las sentencias se iban cumpliendo, implacablemente, una tras otra.Hasta sin casa quedó. Una bomba podía volar el edificio: los vecinos, obedientes a la ley del miedo, le exigieron que se fuera.Ella andaba con chaleco antibalas por las calles de Bogotá. No había más remedio; pero el chaleco era triste y feo. Un día, Patricia le cosió unas cuantas lentejuelas, y otro día le bordó unas flores de colores, flores bajando como en lluvia sobre los pechos, y así el chaleco fue por ella alegrado y alindado, y mal que bien pudo acostumbrarse a llevarlo siempre puesto, y ya ni en el escenario se lo sacaba.Cuando Patricia viajó fuera de Colombia, para actuar en teatros europeos, ofreció su chaleco antibalas a un campesino llamado Julio Cañón.A Julio Cañón, alcalde del pueblo de Vistahermosa, ya le habían matado a toda la familia, a modo de advertencia, pero él se negó a usar ese chaleco florido.Yo no me pongo cosas de mujeres, dijo. Con una tijera, Patricia le arrancó los brillitos y los colores, y entonces el hombre aceptó. Esa noche lo acribillaron. Con el chaleco puesto".El teatro que ha construido la dramaturga ha sido el hogar para las víctimas que han querido contar su historia por medio del arte, por ejemplo, la obra Antígonas, tribunal de mujeres, en la que las madres de los mal llamados falsos positivos se presentan ante un juez (que es el público) para contar lo que sucedió y buscar justicia, es también una combinación entre la tragedia de Sófocles y las desapariciones de los jóvenes en Soacha.Otra de sus obras más reconocidas es Guadalupe años sin cuenta, la historia de un comandante de una guerrilla liberal que lidera el proceso de paz en 1953. Esta obra se ha presentado al rededor del mundo junto a la Corporación, es una representación de lo que hemos vivido como país vestido de sangre pero con esperanza de paz. Patricia estuvo en una entrevista con la HJCK en 1975 hablando acerca del Festival Nacional del Nuevo Teatro, evento del cual era directora, le dejamos un fragmento de la entrevista aquí.En el 2014 le otorgaron el Premio Nacional a la Defensa de los Derechos Humanos en la categoría "Defensor toda una vida" y también ha obtenido galardones internacionales, como el Premio Príncipe Claus, en 2007 en los Países Bajos, por sus aportes a la cultura universal y a la paz de Colombia.Ariza lleva más de 12 años exigiendo una renovación de políticas públicas para el arte y la cultura, ahora nombrada ministra será la oportunidad para que esto se lleve a cabo y Colombia pueda ser esa tierra que retrata la verdad a través del arte. Así como ella lo ha mencionado tantas veces: “la cultura es el camino más rápido para llegar a la paz”.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.