Según las notas de Hugh Macdonald un musicólogo inglés conocido principalmente por su trabajo relacionado con la música del siglo XIX, especialmente de Francia:La Misa Solemne es la primera obra de gran formato de Berlioz que ha sobrevivido. Fue compuesta en 1824 a la edad de 20 años, cuando había estado estudiando música formalmente durante poco más de un año, un año en el que, según sus Memorias, compuso una cantata, una ópera, un oratorio en latín y una escena dramática antes de embarcarse en la Misa. Todas estas obras, incluida la Misa, fueron pronto destruidas por el compositor cuando se dio cuenta de que no eran dignas de su arte en rápida maduración.Pero la diferencia entre la Misa y las otras obras rechazadas es que la Misa fue interpretada. Se escuchó en 1825 en la iglesia de Saint-Roch, París (la iglesia que había encargado la obra), y de nuevo en 1827 en la iglesia de Saint-Eustache antes de que Berlioz se volviera en contra de ella. Así pues, hubo muchas hojas de partes vocales y orquestales para alimentar las llamas cuando decidió quemarla, y la partitura autógrafa sobrevivió. De su milagrosa conservación nadie tenía idea hasta 1992, cuando Frans Moors, un maestro de escuela que vivía en Amberes, informó de su descubrimiento del manuscrito entre la pequeña colección de música miscelánea conservada en la galería del órgano de la iglesia de San Carlos Borromeo en Amberes.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Una inscripción en el manuscrito ayudó a explicar cómo llegó allí: "La partitura de esta Misa, enteramente escrita por Berlioz, me fue entregada como recuerdo de la larga amistad que me une a él", firmada "A. Bessems, París 1835". Bessems fue un violinista belga nacido en Amberes que fue a París para estudiar con Baillot en el Conservatorio en 1826 y, por tanto, se matriculó al mismo tiempo que Berlioz. Probablemente tocó en la segunda interpretación de la Misa en 1827. También tocó en los conciertos de Berlioz en París en 1835, momento en el que, podemos suponer, Berlioz le entregó el manuscrito de la Misa, tal vez a cambio de unos honorarios. Tras la muerte de Bessems en 1868, el manuscrito pasó a manos de su hermano Joseph, que estaba a cargo de la música en Saint Charles Borromeus en Amberes, y tras la muerte de Joseph en 1892 permaneció en el viejo arcón de roble de la galería del órgano, donde Moors lo encontró cien años después. El estreno de la misa, el 10 de julio de 1825, con Henri Valentino dirigiendo una orquesta formada en su mayoría por músicos de la Ópera, fue un acontecimiento decisivo para Berlioz, ya que era la primera vez que escuchaba una obra suya de gran formato y porque dio a conocer su nombre al público y a la prensa. El propio Berlioz tocó el tam-tam, dando dos golpes en el "Resurrexit" con tanta fuerza que toda la iglesia se estremeció. La prensa fue unánimemente favorable, destacando el "genio, el brío, el entusiasmo y su fino sentido de la pintura musical" del joven. El maestro de Berlioz, Le Sueur, pronunció la memorable palabra: "Ven, déjame abrazarte. No serás médico ni boticario, te lo juro, sino un gran compositor; tienes genio, te lo digo porque es verdad"…La Misa está inspirada en los modelos de Cherubini y Le Sueur, los dos compositores a cargo de la música en la Capilla Real de las Tullerías en la década de 1820. Al igual que Cherubini, Berlioz inserta un motete de ofertorio y el "O salutaris" y concluye con "Domine salvum" siguiendo el modelo de ambos maestros.El Te Deum Op. 22 fue compuesto por Héctor Berlioz en una época no demasiado festiva de su vida. En 1849 acababa de regresar de Londres a un París que se recuperaba lentamente de la revolución del año anterior y que debilitada económicamente nada tenía que ofrecer a los músicos y los artistas.Berlioz no era una excepción ya que no solo era un pésimo administrador de sus ingresos si no también muy poco popular en el medio musical de su país, lo cual no favorecía sus perspectivas de trabajo y de encargos importantes.Compuso sin embargo su Te Deum que acorde con el gusto de Berlioz por lo superlativo en todo sentido requiere para su ejecución un aparato enorme, un solista vocal, tres coros, gran orquesta y órgano.La página Musikproduktion Hoeflich nos die sobre el Te Deum Op. 22 de Berlioz:Esta obra, para tres coros, gran orquesta y gran órgano, es a la vez dramática y solemne, devota y pomposa. El escenario del Te Deum no fue un encargo ni fue escrito para un evento específico; su génesis es algo misteriosa según los estudiosos de Berlioz. Sin embargo, lo que es seguro es la artesanía de esta colosal composición y el asombroso impacto que tiene en el oyente, a pesar de su naturaleza sagrada (…) Berlioz, de hecho, captura los elementos dramáticos inherentes al texto religioso, creando así una experiencia musical más profunda para el público. Su capacidad para crear tanto una atmósfera íntima y devota como una grandiosa y rimbombante apertura de los cielos es nada menos que genial. Esto demuestra la maestría del compositor en la música dramática, a pesar de que sus intentos operísticos no tuvieron mucho éxito. Al hablar de su Réquiem y Te Deum, Berlioz indica que es la «forma de las piezas, la amplitud del estilo y la deliberación de ciertas progresiones, cuyo objetivo no se percibe de inmediato, lo que da a esas obras su fisonomía gigantesca y aspecto colosal».La versión del Te Deum Op. 22 de Héctor Berlioz que escucharemos en esta audición Canto y Música Coral fue realizada en 1998 por la Orquesta Filarmónica de Rotterdam a la que se acoplaron la Wiener Singverein (o Unión Vocal de Viena) y el Coro de Niños de la Escuela de la Catedral de San Bavo, proveniente de Harlem en Holanda. El solista fue el tenor neozelandés Keith Lewis y la dirección estuvo a cargo de su compatriota John Nelson.Podrá escuchar las obras completas en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 13 de julio a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
En la Casa de Cultura de Paz Betsabé Espinal, en pleno centro de Medellín, la memoria de una ciudad rota, rebelde y llena de preguntas volverá a ocupar las paredes. El próximo 18 de julio se inaugura la exposición “No Futuro”, una muestra fotográfica que por primera vez presenta en Medellín el archivo visual de 'Rodrigo D: No futuro', película dirigida por Víctor Gaviria en 1990, que transformó el cine colombiano para siempre.La muestra, que estará abierta al público hasta el 15 de agosto, reúne 20 fotografías en blanco y negro tomadas por Hernando Tejada Ángel, microfonista de la película y observador silencioso de sus bastidores. Las imágenes capturan no escenas del filme, sino el detrás de cámaras: el ambiente crudo, la juventud marginal, la estética punk y los silencios entre toma y toma que se transformaron en historia visual.A 35 años de su estreno, 'Rodrigo D: No futuro' sigue siendo un retrato incómodo y vigente de una ciudad fragmentada por la violencia, pero también vibrante en su creatividad marginal. Las fotos, custodiadas por su hija Tatiana Tejada Sánchez, comunicadora caleña y guardiana de este archivo, funcionan como una puerta al pasado y como espejo del presente.“Esta exposición es un homenaje a la memoria y a las vidas fuera de la ficción. Es una reflexión sobre lo cíclico de la violencia que vivimos y las múltiples posibilidades del arte para encontrar nuevas rutas”, afirma Tatiana.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.La exposición no solo busca rendir tributo a una obra de culto, sino abrir un espacio de conversación sobre el papel del arte, la música y el cine como formas de resistencia y memoria. La inauguración, programada para el viernes 18 de julio a las 5:00 p.m., incluirá una vinilada en vivo a cargo del colectivo Tour del Vinilo HagalaU, y una charla con figuras clave de la escena punk de Medellín: Caliche, de Los Desadaptadoz; Patricia Valencia, investigadora del punk colombiano y Gio Rendón, de la banda P-NE, que aparece en la película original.Las conversaciones girarán en torno al legado del punk como movimiento social y a la manera en que la banda sonora de 'Rodrigo D' ayudó a fijar una identidad generacional y barrial que se resiste al olvido.“No Futuro” ya ha recorrido Bogotá y Cali, donde reunió a cineastas, músicos, periodistas y colectivos sociales. En Medellín, el lugar donde se gestó y filmó 'Rodrigo D', la exposición adquiere una dimensión íntima y política. Las fotos no son solo documentos, son gritos congelados en papel, que hablan de la persistencia de una ciudad atravesada por la exclusión y la creatividad salvaje.La muestra es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, en alianza con la Corporación Biblioteca Popular Betsabé Espinal y con el respaldo de movimientos culturales y gestores independientes.La entrada es libre, y se espera que durante el mes de exhibición se generen nuevos encuentros, charlas y expresiones artísticas espontáneas, que den continuidad al diálogo que propone la muestra.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Estefan, ícono de la música latina desde su etapa como vocalista de Miami Sound Machine en la década de 1980 con éxitos como ‘Conga’, lanzó con la rapera Fariana un remix de su popular tema ‘La Vecina (No Se NA’)’, versión que fusiona el original ‘que no se na’’ al ritmo cubano de Gloria con los versos empoderados de la colombiana.Fiel a su espíritu nómada y combativo, el francés con raíces españolas Manu Chao regresa con ‘Solamente’, un nuevo sencillo de reggae mestizo de la mano del rapero mexicano Santa Fe Klan, que reafirma su capacidad de tender puentes entre generaciones y barrios del mundo con una lírica cargada de denuncia social, como ha hecho desde sus días con 'Mano Negra', siempre con la guitarra al hombro y el corazón en la calle.El reguetonero cubano Jacob Forever, exintegrante de Gente de Zona y famoso por temas como ‘Hasta que se seque el malecón’, volvió con ‘Película’, sencillo fiel a su estilo melódico donde la pasión y el drama se entrelazan como si fueran escenas de una cinta romántica caribeña, con una voz que sigue marcando la pauta del reguetón cubano a nivel internacional.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.En la misma jornada, el puertorriqueño Jon Z desató su faceta más hedonista con ‘So Fine’, una especie de diario sonoro lleno de lujuria y escapismo donde el deseo se confiesa entre 'beats' o sonidos minimalistas, cuerpos mojados y silencios elocuentes.La cantautora dominicana Adri Torrón, reconocida recientemente como ‘Artist 2 Watch’ por el Premio Lo Nuestro presentó ‘Monotonía’, una balada pop introspectiva con la que, alejada de sus ritmos más bailables, la artista describe la sensación de estancamiento en una relación, ilustrada con un videoclip analógico filmado en Miami, con el que continúa trazando la narrativa de su próximo álbum, previsto para este año.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El próximo 20 de julio de 2025, el Museo de la Independencia – Casa del Florero conmemora 65 años de servicio permanente como un espacio de memoria histórica, reflexión ciudadana y reconstrucción narrativa. Para celebrar este aniversario, se inaugurará su nueva sala permanente: “Ciudadanías”, un recorrido expositivo que busca replantear, desde la historia hasta el presente, cómo se han conformado y disputado los derechos ciudadanos en Colombia.La sala, ubicada en el corazón del museo, propone una mirada crítica al concepto de ciudadanía a través de tres ejes curatoriales: las “ciudadanías notables”, las “ciudadanías correctas” y las “ciudadanías colectivas”. Cada uno expone las tensiones entre quienes han ejercido el poder y quienes han luchado históricamente por ser reconocidos como sujetos políticos con plenos derechos.De los notables al puebloEl primer eje, Ciudadanías Notables, muestra cómo en el siglo XIX la ciudadanía estaba limitada a una élite masculina ilustrada, que no solo podía votar y ser elegida, sino también decidir quién más tenía derecho a participar en la vida pública. El acceso a la ciudadanía era, entonces, un privilegio de clase, raza y linaje.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.El segundo eje, Ciudadanías Correctas, reflexiona sobre cómo incluso después de la Independencia se mantuvo una visión normativa y excluyente de lo que significaba “ser ciudadano”. Los derechos seguían restringidos por criterios de edad, género e ingresos económicos, silenciando a amplios sectores de la población, incluidos campesinos, mujeres e indígenas.Finalmente, Ciudadanías Colectivas pone el foco en los movimientos sociales del siglo XX y XXI. Desde comunidades afrodescendientes, indígenas, mujeres, personas LGBTIQ+, hasta el pueblo rrom, esta sección destaca las luchas contemporáneas por una ciudadanía más inclusiva, pluriétnica y multicultural.La propuesta curatorial de la sala invita a los visitantes a preguntarse: ¿quiénes siguen decidiendo quién merece derechos?, ¿qué significa “ser ciudadano” hoy?, ¿cómo se tensionan los derechos individuales frente a los colectivos?XXII Semana de la Independencia: programación especialLa apertura de la sala “Ciudadanías” forma parte de la XXII Semana de la Independencia, que se llevará a cabo del 15 al 20 de julio. El museo ha preparado una programación cultural que busca dialogar con el pasado desde prácticas pedagógicas, históricas y artísticas actuales.15 de julio – Socialización de experiencias pedagógicas del museo: 10:00 a.m. y 2:30 p.m. Entrada gratuita con inscripción previa.16 de julio – 5:00 p.m. Inauguración oficial de la sala “Ciudadanías”.17 y 18 de julio – 11:00 a.m. y 3:00 p.m. Recorridos comentados por el museo.19 de julio – 3:00 p.m. Charla “La abolición de la esclavitud: desde abajo”, por la historiadora María Emilia Gouffray.20 de julio – Celebración del aniversario número 65 del museo:De 9:00 a.m. a 5:00 p.m.: recorridos interactivos con personajes históricos.De 10:00 a.m. a 4:00 p.m.: feria cultural “La Reyerta” (segunda edición).🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La canción fue escrita por Alberto Aguilera Valadez, nombre de pila de Juan Gabriel, y producida por Guillermo Hernández Galicia, y forma parte de su nuevo álbum póstumo 'Eterno' que verá la luz el próximo 5 de septiembre, informó este viernes en un comunicado Virgin Music, propietaria de los derechos de la música del divo mexicano.La discográfica indicó también que el sencillo incluirá además un vídeo musical oficial.'Nunca había amado así' es el segundo sencillo lanzado de 'Eterno' tras 'Me nace del corazón', que se publicó a principios de junio.Fallecido de un infarto en agosto de 2016, a los 66 años, en Santa Mónica (EE.UU.), Juan Gabriel fue uno de los más importantes cantantes mexicanos, compuso para más de 200 artistas y vendió más de 30 millones de discos.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Canciones como 'No tengo dinero', 'Esta rosa roja', 'Qué divino amor', 'En esta primavera' o 'Siempre en mi mente', marcaron desde principios de los setenta toda una época de éxitos ininterrumpidos.'El divo de Juárez', como se le conoció en Iberoamérica, recibió durante su carrera más de mil discos de oro, platino y multiplatino, fue elegido Personalidad del Año por la Academia Latina de la Grabación en 2009, y consiguió además doce Premios Billboard por Artista del año, Hot Latin Track, Disco del Año y Dueto del año, entre otros galardones.El Premio Orgullosamente Latino 'Trayectoria Latina' (2004), el Ondas y el MTV Music Award (ambos en 1999), son otros ejemplos de su larga lista de reconocimientos.En 2006, el rey de España, entonces Juan Carlos I, le impuso el Laurel de oro y Excelencia universal. Y hasta posee un día dedicado a él en Los Ángeles (EE.UU.), el 5 de octubre.Escuche 'Nunca había amado así' a continuación:🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.