El próximo 28 de febrero, en la Sala Delia Zapata del Centro Nacional de las Artes se encontrarán en un mismo escenario AcidYesit (Pasto) y Espiral7 (Cali) para ofrecer un espectáculo en el que el metal, el jazz, la salsa y las músicas tradicionales se fusionarán en una experiencia vibrante y envolvente. Será un concierto que pondrá en diálogo sonoridades aparentemente distantes, pero unidas por su espíritu de exploración.Desde Pasto, AcidYesit ha construido una identidad sonora singular, autodenominada metal campesinoise y jazz agropecuario. Con una trayectoria que los ha llevado a presentarse en festivales como Rock al Parque 2017, así como en escenarios internacionales, su propuesta transita entre la potencia del metal, la libertad del jazz y la profundidad de las músicas campesinas del sur de Colombia. Sus composiciones son un territorio en el que la distorsión y la tradición dialogan sin restricciones, evocando paisajes sonoros inesperados.Por su parte, Espiral7 emerge desde Cali con un sonido que respira el ritmo y la cadencia del Pacífico colombiano, fusionando la energía del rock con la sensualidad de la salsa. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLiderada por el saxofonista Harlinson Lozano, quien por años encabezó la sección de vientos de Herencia de Timbiquí—una de las agrupaciones más representativas de la música afrocolombiana en el mundo—, la banda crea atmósferas cinematográficas cargadas de emoción y fuerza interpretativa. Su música es un viaje a través del calor tropical y la riqueza sonora del Valle del Cauca.Las boletas para este evento están disponibles desde $25.000 y pueden adquirirse a través de TuBoleta. La Sala Delia Zapata, con su acústica impecable y condiciones técnicas de primer nivel, ha acogido a decenas de los artistas más representativos de las regiones colombianas y del exterior como Luzmila Carpio (Bolivia), Fabiana Cozza (Brasil), Baglietto Vitale (Argentina) e Iyad Sughayer (Reino Unido), entre muchos otros.El Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella del MInisterio de las Culturas, las Artes y los Saberes hace esta invitación a sumergirse en una propuesta que amplía los horizontes de la música colombiana y a seguir participando de estos relatos sonoros que conectan a las y los colombianos con sus raíces y con las infinitas posibilidades del sonido.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Francisca Viveros Barradas, conocida en el mundo como Paquita la del Barrio, fue una de las figuras más influyentes de la música ranchera y regional mexicana. Sus letras directas y su personalidad inquebrantable trazaron una carrera de más de cuatro décadas en las que dejó grandes himnos al desamor y que impulsaron un rol activo de las mujeres en las canciones de este género.A continuación recordamos siete de sus canciones más representativas, que siguen resonando en nuevas generaciones y que con su interpretación siguen dejando huella y escribiendo la historia de la música mexicana."Rata de dos patas" (2000)Considerada su canción más emblemática, "Rata de Dos Patas" fue escrita por Manuel Eduardo Toscano. La letra, cargada de desprecio hacia un hombre infiel, se ha convertido en un himno de personas que han sufrido traiciones amorosas muy dolorosas. A lo largo de los años, se ha especulado que la canción podría haber sido inspirada por figuras políticas, aunque Toscano negó que fuera escrita para alguien en particular."Tres veces te engañé" (1993)Incluida en el álbum homónimo, estrenado en octubre de 1993, esta canción narra la historia de una mujer que se venga de su pareja infiel engañándolo en tres ocasiones. Su mensaje desafía las normas tradicionales del amor romántico, posicionándose como un canto de revancha y justicia emocional.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Cheque en blanco" (1992)Lanzada en el álbum Desquítate conmigo, esta canción critica a los hombres que creen que el dinero puede comprar el amor y el respeto de una mujer. Con una letra que resalta la dignidad femenina, "Cheque en blanco" sigue siendo una de sus canciones más populares y que hizo parte de su repertorio a lo largo de su carrera."Me saludas a la tuya" (1997)Con su característico tono directo y sarcástico, Paquita interpreta en esta canción el desprecio absoluto hacia una expareja, dejándole claro que no desea volver a verlo. Es un tema recurrente en sus presentaciones en vivo, donde el público corea con entusiasmo la letra. Escuche a la artista cantando esta canción durante un concierto en Colombia."Ni tú ni yo" (2008, con Ricardo Arjona)En una colaboración poco esperada, Paquita grabó "Ni tú ni yo" con el cantautor guatemalteco Ricardo Arjona para su álbum 5to Piso. La canción habla de una relación en la que ambas partes pierden, destacando las contradicciones del amor y el desamor."Las mujeres mandan" (2008)Estrenada ese mismo año, en su álbum homónimo, esta canción es un verdadero himno feminista dentro de la música ranchera, en su letra refuerza la idea de que las mujeres tienen el control en sus relaciones y en sus vidas. Es una de las favoritas entre su audiencia femenina, ya que transmite un mensaje de fortaleza y autonomía. Para mostrar un ejemplo, el coro de esta canción dice:“No tengas miedo por grandotes que los veasPonte valiente ya verás como se amanzanQue aquí las mujeres mandan!”"Invítame a pecar" (1993)Cerramos esta lista con otro clásico de Paquita, donde con un tono más atrevido aborda el deseo y la seducción desde la perspectiva femenina. Su letra abierta y sin tapujos la convierte en una pieza singular dentro de su repertorio y que llegó a interpretar en versiones de bolero y rock. Escúchela aquí.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La artista mexicana Francisca Viveros Barradas, más conocida como Paquita la del Barrio falleció este lunes 17 de febrero en Veracruz. Paquita había anunciado su retiro de los escenarios en el 2023 a causa de problemas en el nervio ciático que le reducían la movilidad. La artista dejó himnos de la música mexicana como Tres veces te engañé, Rata de dos patas, Las mujeres mandan y El consejo.Paquita la del Barrio nació el 2 de abril de 1947 en Alto Lucero, Veracruz. Su incursión en la música comenzó en la década de los 70, cuando, después de separarse de su esposo debido a una relación marcada por el engaño y el abuso, decidió dedicarse al canto. Se trasladó a Ciudad de México y comenzó a presentarse en bares y restaurantes, destacándose por su poderosa voz y su interpretación apasionada de la música ranchera.El éxito le llegó cuando el sello Discos Musart la fichó y lanzó su primer álbum en la década de los 80. Pronto, su estilo único y su forma directa de abordar temas como la infidelidad, el machismo y el desamor la convirtieron en un ícono de la música ranchera. Su gran salto a la fama vino con la canción Rata de dos patas, que se convirtió en un himno de despecho y empoderamiento femenino. Aunque nunca ha confirmado si la canción está dirigida a una persona específica, su tono de reclamo la hizo enormemente popular.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.A lo largo de su carrera, grabó más de 30 discos y ha recorrido México, Estados Unidos y varios países de Latinoamérica, consolidándose como una de las intérpretes más representativas del género ranchero. Su estilo ha sido comparado con figuras como Chavela Vargas por su intensidad emocional y con Lola Beltrán por su presencia escénica.En 2021, Paquita fue reconocida con el Premio a la Trayectoria en los Premios Billboard de la Música Latina, un homenaje a su impacto en la industria musical.Paquita la del Barrio ha dejado una huella profunda en la música mexicana, no solo por su voz y su estilo interpretativo, sino por el contenido de sus letras. A lo largo de los años, su música ha servido como una especie de "venganza lírica" contra el machismo, abordando temas que muchas mujeres han vivido pero pocas artistas habían expresado tan abiertamente en la música ranchera.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo informó este sábado, 15 de febrero, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en su cuenta de X en la que señaló que Draco Rosa "ha solicitado la ciudadanía colombiana y hemos decidido concederla", acompañado de una foto suya con el artista.Petro no dio detalles del motivo por el cual se le concedió la ciudadanía a Draco Rosa, pero señaló que Colombia "es el país del arte. Hijos e hijas del más universal de los colombianos: Gabriel García Márquez".El Gobierno de Petro le ha concedido la nacionalidad a otros personajes, entre ellos el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, símbolo de un grupo de opositores a quienes el presidente de ese país, Daniel Ortega despojó de la ciudadanía.Draco Rosa (Long Island, 1969) se presentó el viernes por la noche en el Movistar Arena de Bogotá en una parada de su gira 'Sueños peligrosos tour 2025'.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Ganador de premios Grammy y creador de éxitos interpretados por Ricky Martin, Draco Rosa obtuvo recientemente dos Latin Grammy, en las categorías: Mejor Álbum de Pop/Rock, por 'Reflejos de lo eterno' y Mejor Canción de Rock, por 'No me preguntes'.En su trayectoria musical destacan temas de su autoría como 'María', 'La copa de la vida', 'Vagabundo', 'Penélope', 'Blanca mujer', 'Madre tierra', 'Brujería', 'La flor del frío', 'Más y más', entre otros.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Yo le doy gracias a Dios porque me siento bien, con mucha energía. Dios tiene planes y cosas que hay que hacer", afirmó Ricardo Maldonado Morales, nombre de pila de este reconocido músico y miembro de un destacado dúo junto al cantante Bobby Cruz.Nacido el 15 de febrero de 1945 en Nueva York, de padres puertorriqueños, el pianista comentó que "siempre tiene 20 cosas en la cabeza" a pesar de la edad."Todos los días me sale algo nuevo en la música y quiero hacer esto, quiero hacer lo otro", abundó Ray en entrevista por videoconferencia desde su residencia en Estados Unidos, decorada con galardonados discos y hasta un cojín con la palabra salsa.Un maestro combinando patrones armónicosFue estudiando en el Conservatorio de Julliard en Nueva York donde Ray visualizó e ingenió combinar los patrones armónicos de géneros caribeños con la música clásica de Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven, Igor Stravinski y Frédéric Chopin.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Lo mío es salsa, jazz y Beethoven", enfatizó este genio musical, quien empezó a tocar el piano a sus 7 años tomando clases con un profesor italiano en el barrio neoyorquino de Brooklyn, para luego estudiar música popular, armonía y composición en la High School of Performing Arts de Nueva York.Según recordó Ray, la idea de mezclar el ritmo caribeño de la salsa con lo clásico surgió de joven, cuando uno de sus profesores le pidió a los estudiantes que escribieran "unas líneas de patrones rítmicos"."A mí me surgieron los de la salsa. Cuando me tocó mi turno, me di cuenta que los patrones apuntan con cualquier cosa, y me fascinó", relató el conocido como 'El embajador del piano' de aquel momento en que vislumbró que la combinación de salsa con lo clásico sería un éxito.'Sonido bestial'... El resto es historiaFue entonces que, al unirse con Cruz para formalizar en la década de 1960 uno de los dúos salseros más reconocidos, avanzó musicalmente al crear temas que mezclaron y sorprendieron con ambos ritmos como 'Sonido Bestial', 'Agúzate', 'Guaguancó Raro' o 'Fantasía Borinqueña'."Quisimos hacer un 'statement' (afirmación). No importa donde estemos, lo que va a hablar es la música, el producto", enfatizó Ray.Específicamente en 'Sonido Bestial', del disco 'El Bestial Sonido de Ricardo Ray y Bobby Cruz' (1971), Ray incluyó en su introducción unas tonadas "bien disonantes" de Stravinsky, según explicó, pero luego quiso agregar "algo fuera de este mundo, un estudio de piano" de Chopin."Lo probé y dije: esto funciona. Se convirtió en el éxito más grande que hemos tenido. Hasta recibimos correspondencia de diferentes países de Europa y estudiaron la composición por la combinación de culturas", contó."Uno quiere que a todo el mundo le guste lo que uno hace y tener éxito. Cuando lo hice, sabiendo que todo el mundo tiene su opinión, sabía que iba a hacer una monstruosidad de pieza", destacó Ray sobre el legendario tema."Un pacto con Dios"Ray y Cruz continuaron creando ambiciosos temas de rumba, guaracha, plena, bomba, mambo y son montuno como 'La Zafra', 'Comején', 'El mulato', entre otros, hasta que en el año 1974 ambos decidieron convertirse al cristianismo, alejándose de los escenarios.Ray fue el primero en convertirse y Cruz lo hizo seis meses después, "un pacto con Dios" del cual no se han desligado, afirmó el pianista, con más de 100 discos en su carrera musical."Después de nuestra conversión, Dios empezó a tocar a muchos artistas. El ser humano es emocional y la experiencia con Dios tiene su componente emocional, pero lo primordial es el mensaje de la palabra de Dios", filosofó.La Academia Latina de Artes y Ciencias les otorgó a Ray y Cruz en 2006 el codiciado Grammy a la excelencia musical y, en el 2007, los volvió a honrar con el Grammy por el Mejor Álbum Tropical.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El amor ha sido una de las principales fuentes de inspiración para la música latinoamericana. Desde los boleros nostálgicos hasta las baladas románticas y la poesía hecha canción, los artistas han sabido plasmar el sentimiento en melodías que han trascendido generaciones. A continuación, exploramos siete de las canciones más hermosas que han marcado el imaginario romántico en la región."Bésame Mucho", de Consuelo VelázquezEsta icónica canción mexicana, compuesta en 1940 por Consuelo Velázquez, se convirtió en un himno del amor apasionado. Su letra expresa el deseo de un beso que se prolongue en el tiempo, como si fuera la última vez. Ha sido interpretada por artistas como Luis Miguel, Andrea Bocelli y The Beatles."Contigo en la distancia", de César Portillo de la LuzUn clásico del bolero cubano, esta canción de 1946 captura la intensidad del amor idealizado. Su melodía elegante y su letra evocadora han sido interpretadas por grandes voces como Luis Miguel, Christina Aguilera y Plácido Domingo, consolidándola como una de las piezas más emotivas del género."Historia de un amor", de Carlos Eleta AlmaránEscrita en 1955 por el panameño Carlos Eleta Almarán, esta canción transmite el dolor y la nostalgia por un amor perdido. Con una melodía melancólica y letras que tocan el alma, ha sido versionada por artistas como Luis Miguel, Julio Iglesias y Pedro Infante.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí."Te extraño", de Armando ManzaneroArmando Manzanero es sinónimo de romanticismo, y Te extraño es una de sus composiciones más conmovedoras. La canción habla del vacío que deja la ausencia de un ser amado y ha sido interpretada con profunda emotividad por artistas como Luis Miguel y Ricardo Montaner."La gloria eres tú", de José Antonio MéndezEste bolero cubano, compuesto por José Antonio Méndez, es una declaración de amor sublime. Su poesía musicaliza la exaltación del ser amado como una bendición celestial. Ha sido interpretada por Olga Guillot, Luis Miguel y otros exponentes del género."Algo contigo", de Chico NovarroEl argentino Chico Novarro compuso esta canción que captura la pasión y el anhelo por un amor correspondido. Con una melodía seductora y una letra que desborda deseo, ha sido versionada por intérpretes como Andrés Calamaro, Vicentico y Rosario."Eres tú", de MocedadesSi bien pertenece al grupo español Mocedades, "Eres tú" se ha convertido en una de las canciones más románticas en América Latina. Su letra expresa un amor puro y eterno, convirtiéndola en un himno del amor verdadero.Estas siete canciones han trascendido fronteras y generaciones, convirtiéndose en la banda sonora de innumerables historias de amor. En cada nota y cada verso, la música latinoamericana sigue recordándonos que el amor, en todas sus formas, es una de las emociones más poderosas y universales.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.