Mozart Camargo Guarnieri era hijo de un barbero, flautista aficionado; a los ocho años abandonó el colegio para ayudar a sus padres en la barbería. Sin embargo, empezó a estudiar música con el profesor Benedito Flora. Nunca comprendió a su profesor y lo dejó, engañando a su padre quien no lo supo hasta mucho tiempo después. A partir de entonces, le dio las clases él personalmente.En un piano que le tocó a su madre en herencia, Mozart Camargo Guarnieri aprendió a tocar sólo y a hacer sus primeras pequeñas composiciones. Para no abandonar su formación, el padre le puso un segundo profesor. Para pagarlo, alquilaban el piano. La familia se mudó a la capital y allí Mozart ayudaba a su padre en la barbería y tocaba en diferentes lugares para ganar dinero. La suerte hizo que le conociera Ernani Braga quien se sorprendió tanto que ofreció darle clases de música y piano gratis.Mozart Camargo Guarnieri formó su primer conjunto de cámara junto al barítono Andino Abreu y al violinista belga Maurice Raskin. Su interés en el folclore brasileño fue despertado por Mario de Andrade, profesor y crítico que realizara una inmensa labor de investigación de tradiciones musicales a lo largo de todo el país. De Andrade enseguida mostró un gran interés en la carrera de Camargo Guarnieri, en quien veía un compositor líder de las raíces brasileñas en contraposición al academicismo europeo. Luego de haber comenzado a incursionar en la música tradicional de su país y a pesar de haberse convertido en un nacionalista convencido, Mozart Camargo Guarnieri viajó a París dónde estudió y trabajó junto al francés Charle Koechlin, lo que le permitió absorber elementos de la cultura musical europea.Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial y vuelve a Brasil es invitado a viajar a Estados Unidos por la Unión Panamericana. De hecho, varios de sus trabajos los compuso en Nueva York, dónde obtuvo varios premios, incluyendo un prestigioso primer premio de la Philadelphia Free Library Fleischer Music Collection.Además de su gran importancia como compositor, Mozart Camargo Guarnieri tuvo un gran impacto en la educación musical de Brasil. En 1945 fue nombrado miembro vitalicio de la Academia Brasileña de Música y en 1960 fue nombrado director del Conservatorio Dramático y Musical de São Paulo.Como director, condujo las mejores orquestas europeas y americanas, y mantuvo un papel de primer nivel en las mejores organizaciones orquestales y corales de Brasil hasta su muerte el 13 de enero de 1993.Camargo Guarnieri ocupa un puesto central en el contexto de la música brasileña. Su influencia en varias generaciones de compositores brasileños nacionalistas es ampliamente aceptada y ha marcado la música culta de Brasil sin lugar a dudas. El atractivo universal de su estilo inconfundible surge principalmente de una mezcla sumamente personal de melodías y ritmos bajo la influencia de tradiciones brasileñas con un lenguaje musical de enfoque cosmopolita.Escuche "Sinfonía Nº 1" (Dedicada a Sergei Koussevitzky), "Obertura Festiva", "Sinfonía No.2, "Uirapuru", "Obertura Concertante" (Enérgico y ritmado) y la "Sinfonía N° 3" del maestro brasilero Mozart Camargo Guarnieri el lunes 09 de enero a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
"La mano hacia adelante, hombro, cabeza"... con letra simple, un ritmo pegadizo de 'funk' carioca y pasos de danza 'estilo TikTok', la canción "Pagodão do Birimbola" del grupo Os Quebradeiras ya se había viralizado en esa red social antes del Mundial.Y cayó en gracia a los jugadores, hasta colarse en las celebraciones de la goleada 4-1 que Brasil propinó a Corea del Sur el lunes, en los octavos de final. Una actitud que incomodó a más de uno, empezando por el excapitán del Manchester United Roy Keane, quien lo calificó como una falta de respeto hacia el rival.Rebosar de alegría"En Brasil bailamos para rebosar de alegría. Ante cualquier cosa, ya estamos bailando... está en nuestra esencia", explica a la AFP Raphael Carlos "RK", uno de los fundadores de Os Quebradeiras surgido en Niteroi, ciudad vecina de Rio de Janeiro.Sus cuatro integrantes, de entre 18 y 23 años, se divierten repitiendo el baile mientras graban videos para promover sus próximos 'shows' en una calle del barrio Tijuca de Rio, decorada para el Mundial.Vestidos con ropa deportiva verde y amarilla -los colores de Brasil-, Gustavinho, LC, RK y Zelé retuercen el torso y las caderas, con una amplia sonrisa. A sus espaldas, un grafiti con la caricatura del astro Pelé. A sus pies, otro de Vinicius Jr. con la inscripción "Baila, Vini".Esa frase se popularizó después de que en septiembre, el atacante fuera objeto de comentarios considerados racistas por celebrar bailando sus goles con su equipo del Real Madrid. El presidente de la Asociación Española de Agentes de Futbolistas le emplazó a "dejar de hacer el mono", comentario por el que se disculpó.El baile, "entrañado" en la cultura Por sus raíces africanas e indígenas, Brasil "está constituido por pueblos que siempre lidiaron con el mundo bailando. No solo para manifestar alegría, sino también dolor, tristeza. El cuerpo que baila está absolutamente entrañado en nuestra cultura", sostiene el historiador Luiz Antonio Simas.Y cree que la relación entre fútbol y danza, dos pasiones nacionales, va más allá. "La gran contribución de Brasil al fútbol fue el ritmo ('ginga'): la ocupación de los espacios vacíos. Gambetear es una forma de bailar", afirma.Mucho antes de la era TikTok, los brasileños ya eran especialistas en inventar coreografías, presentes en el meneo sensual de los grupos del género "axé" originarios de Bahia (noreste) en los años 1990, o el "passinho" depurado en los concursos de baile 'funk' en las favelas cariocas en la década siguiente. Sin contar las centenarias fiestas de carnaval donde desde siempre reina, frenética, la samba."Bailar es natural, naces aprendiendo a bailar en las fiestas familiares, siempre hay un funk tocando, siempre bailas", explica Gustavo Rosa, Gustavinho, otro miembro de Os Quebradeiras, de 18 años.Desde mucho antes de que él naciera, jugadores brasileños y latinoamericanos celebran los goles de sus clubes reproduciendo la danza de moda del momento, entre ellos Ronaldinho cuando anotaba por el Flamengo, Neymar por el Santos o Sebastián "el Loco" Abreu, en Botafogo.Explosión totalAtribuir el baile a una falta de respeto por el adversario "es un error. La danza es algo muy brasileño, precisan estudiar más nuestra cultura para entender mejor cómo son las cosas aquí", afirma Rosa. En Doha, el entrenador brasileño Tite respaldó la actitud de su plantel con argumentos similares."No voy a comentar sobre personas que no conocen la historia y la cultura de Brasil, nuestra forma de ser", afirmó Tite, quien ante Corea del Sur rompió su habitual compostura y se unió al festejo danzante con algún que otro movimiento después de un espectacular gol de Richarlison."Hay gente a la que le gusta quejarse cuando ve a otro feliz, y el brasileño siempre es muy feliz, por eso les molestamos", dijo Vinicius Jr. Os Quebradeiras esperan que la selección siga haciendo muchos bailes y traiga a casa el tan ansiado "hexa", su sexto título mundial.Y si es cuestión de soñar... que los jugadores los inviten a bailar juntos para celebrar el título. "Sería una explosión total", imagina Gustavinho. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Lamentablemente, confirmamos esta información", dijo a la AFP el responsable de prensa, sin especificar las causas del deceso.Gal Costa tuvo que cancelar un concierto en el festival Primavera Sound de Sao Paulo el pasado fin de semana tras ser intervenida quirúrgicamente en septiembre para extirparle un nódulo de la cavidad nasal. Tenía un hijo adoptivo de 16 años.Nacida en Salvador de Bahía y reconocida por su melena castaña y su sonrisa seductora, fue una de las principales figuras del movimiento tropicalista a fines de la década de 1960, junto con otros cantantes legendarios como Gilberto Gil y Caetano Veloso."Estoy muy conmovido y entristecido por la muerte de mi hermana Gal Costa", tuiteó Gilberto Gil, de 80 años."Gal Costa fue una de las más grandes cantantes del mundo, una de las principales artistas que llevó el nombre y el sonido de Brasil por todo el mundo (...) Nuestro país está perdiendo una de sus grandes voces", reaccionó, por su parte, el presidente electo Luiz Inácio Lula da Silva en Instagram.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El cantautor brasileño, ganador de dos premios Grammy y diez Grammy Latino, sigue siendo una de las voces más presentes en la música brasileña en las últimas décadas, desde el auge de la bossa nova.Caetano ha llegado a ser comparado con el Nobel de Literatura Bob Dylan por la lírica y el nivel intelectual de sus canciones, compartió escenario con grandes como Pavarotti y fue reverenciado por Madonna o por Almodóvar, quien llevó su voz a varios de sus filmes.Tras ocho décadas de vida y más de 50 años de trabajo artístico, los homenajes no se han hecho esperar.Desde un recopilatorio de sus canciones hasta una biografía "poco convencional" hacen parte de la fiesta editorial que se ha lanzado en su honor, algo que el artista complementará este domingo con un concierto "íntimo" y familiar en vivo para todo Brasil, en el que participarán sus tres hijos y la también reconocida Maria Bethânia, su hermana.Cinco décadas de música El cantautor, que también ha sobresale como productor musical, comenzó en 1965 su carrera profesional con el compacto "Cavaleiro/Samba em Paz" y en 1967 con el disco "Domingo", cuyo éxito le permitió conocer a su ídolo y padre de la bossa nova, João Gilberto, con quien trabajó en varios proyectos.Conocido por un repertorio de alto valor lírico e intelectual, Caetano ha publicado 53 discos, entre ellos trece de estudio, el último de ellos, "Meu Coco", publicado en 2021, además del álbum en español "Fina Estampa", con el que afianzó su presencia en Latinoamérica.En los últimos años, el compositor venía trabajando con sus hijos Moreno, Zeca y Tom, que heredaron su pasión por la música, una colaboración que dio vida a "Ofertório" (2018).La música no fue su primera opción A Caetano la música le corre en las venas por la cadencia propia de la región de Bahía, donde la herencia africana retumba en los tambores que honran a los 'orixás' (dioses) del candomblé y la umbanda.El sincretismo cultural vigente desde siglos atrás y que experimentó desde los primeros años en la pequeña Santo Amaro da Purificaçao, ciudad que lo vio nacer, ha sido una fuerte influencia para el cantautor, así como el cine de Fellini, los textos de Clarice Lispector y el existencialismo de Sartre.Aunque ya tocaba los primeros acordes a los 5 años y grabó su primera canción a los 10 -sólo para su familia- Caetano no se veía como músico por su falta de destreza con la guitarra, por lo que llegó a pensar en dedicarse a la pintura o en ser profesor."A diferencia de todos los artistas de su generación, él quedó arrebatado con 'Chega de saudade' de João Gilberto, pero no entró inmediatamente en la música (...) por esa inseguridad de no poder dominar ningún instrumento y menos aún el de su ídolo: la guitarra", dijo a Efe Tom Cardoso, autor de "Outras palavras: seis vezes Caetano", una de las obras lanzadas este mes en su honor.Entonces era el año de 1965, la dictadura militar acababa de imponerse en Brasil y los tiempos de sicodelia, paz y amor tuvieron que enfrentarse a la represión.Bajo esa coyuntura conoció a Gilberto Gil, que según narró Cardoso, en esa época ya sobresalía por sus habilidades con la guitarra y fue pieza clave para que Caetano diera el salto a la música tras enseñarle a defenderse con el instrumento.De ahí nacería una amistad indestructible que compartió la cárcel y hasta el exilio en Londres, que dio forma a la Música Popular Brasileña (MPB) y lideró el Tropicalismo, un movimiento cultural que fue más allá de la música y que integró estilos diversos y vanguardistas, pero siempre con las raíces brasileñas presentes.Polémico y contradictorioPara este escritor, Caetano es "una figura fundamental" de la cultura brasileña que "ha ido más allá" de la esfera musical y se ha caracterizado por ser polémico y contradictorio, un carácter que ha levantado polvaredas en el país."Caetano se contradice todo el tiempo", porque "sabe que las cosas cambian", que "no todo es una verdad absoluta", asegura el autor.Crítico con la dictadura, pero también con la izquierda, ahora se ha posicionado claramente contra las políticas del presidente Jair Bolsonaro e incluso en su último disco "deja un recado del retroceso que se vive en Brasil".escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Conocido por canciones como "Aquele Abraço", "Toda Menina Baiana", que se ha guardado para el bis, entre el público entregado en la noche de jueves en al capital catalana había un gran número de expatriados brasileños, encantados de volver a ver a su maestro y al que algunos han lanzado gritos de "Fora Bolsonaro" buscando la complicidad del comprometido artista.Gil (Salvador de Bahia, 1942), que fue ministro de Cultura con Luiz Inácio Lula da Silva, y a quien sus ideas políticas también le llevaron a salir del país, ha llamado a la sociedad brasileña a "ser conscientes de todos lo que pasa en Brasil y en el "mundo" y a tener "un voto firme".Nada más empezar el concierto, después de "Barato total" y "Serafim", Gil ha ido presentado uno por uno a todos los músicos y coristas integrantes, todos familia, desde hijas a nietos y bisnietos pasando por nueras que hacen los coros.Gil ha aprovechado para reivindicar "la ancestralidad africana en Brasil" de la que se siente parte.Más allá de ser un ícono del Tropicalismo y de la Música Popular Brasileña (MPB), Gil siempre se ha reivindicado como persona familiar y por eso, cuenta, la mayor celebración de la vida, para él, es poder compartir con su familia su pasión por la música.Cuatro de sus ocho hijos son parte de la banda que le acompaña en la gira, en la que también participan algunos de sus nietos, mientras que su esposa y otros miembros de la familia ayudan en lo relacionado con la producción y el montaje del espectáculo.Aunque dos de sus hijas, Nara y Preta, han recibido gran parte del apoyo del público en varios temas en los el "patriarca" les ha pasado el micro, el "abuelo Gilberto" ha dejado en especial lucirse con varios temas en solitario a la joven Bela, que ha reinterpretado con él el clásico brasileño "La chica de Ipanema".Los nietos Joao y Francisco también han puesto a un público de Pedralbes especialmente animado y bailarín con otro tema esperado, "Várias Queixas".El maestro, siempre activo en el escenario, sin dejar la guitarra, también ha sorprendido con un tema "de hace muchos años", el "Get back" de los Beatles, que se ha llevado a su terreno musical."Barracos", "Era nova", "Vamos fugir" o "Andar com fé" han sido otros de los temas elegidos para el recital en Barcelona por el cantautor brasileño, que ha vendido unos 4 millones de copias de sus cerca de 60 discos y recibido nueve premios Grammy durante su carrera artística.Este verano, acompañado por toda la familia, empezó su gira en Alemania y está pasando por toda Europa (Dinamarca, Italia, Eslovenia, Francia, Suiza, Bélgica). Su última fecha es el 31 de julio en Wiltshire (Reino Unido).Este clan unido por la música puede conocerse más de cerca en la serie documental "En casa con los Gil", creada también para conmemorar el aniversario del cantautor, y que desde este viernes está al aire por Amazone Prime.Uno de los episodios más conocidos de su biografía es cuando se vio obligado junto a su amigo y también músico Caetano Veloso a salir del país durante la dictadura que imperó en Brasil entre 1964 y 1985.Precisamente, como himno de despedida del arista, surgió uno de sus mayores éxitos e himno para muchos brasileños: "Aquele abraço". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El emblemático Sambódromo, convertido en centro de vacunación durante la crisis sanitaria, verá desfilar de nuevo a partir de las 22H00 (1H00 GMT) a las carrozas engalanadas y a miles de bailarines con plumas y lentejuelas que podrán al fin desvelar los suntuosos espectáculos imaginados inicialmente para 2021."Quiero que llegue pronto, ha demorado mucho, la vida es alegría, no tristeza", resumía durante un reciente ensayo Maria Cristina Silva, integrante de la tradicional escuela de samba Portela.Más de 660.000 personas fallecieron de covid en Brasil, una cifra solo superada por Estados Unidos. Ahora, con más del 75% de la población vacunada con dos dosis y después de haber retrasado dos meses la cita de 2022 por la variante ómicron, Brasil curará su "'saudade" de carnaval con 12 desfiles nocturnos entre el viernes y el sábado."El mayor espectáculo de la Tierra volvió: ¡Habrá carnaval!", exclamó el miércoles el alcalde de Rio, Eduardo Paes, al entregar como es costumbre las llaves de la ciudad al Rey Momo, una excéntrica figura que reina durante los festejos. Unas 75.000 personas asistirán cada noche al espectáculo, mediante comprobante de vacunación."Resistencia" Las 12 escolas de samba contarán cada una una historia, que será rigurosamente evaluada por un jurado en categorías como disfraces, percusión, carrozas, tema escogido y fluidez del desfile. Este año, una mayoría abordarán temáticas afro.En la primera noche desfilarán escuelas tradicionales como Salgueiro, cuyo enredo "Resistencia" está inspirado en las protestas antirracistas ocurridas tras la muerte del estadounidense George Floyd, en 2020, y Mangueira, que rinde homenaje a íconos negros de su comunidad.Viradouro, vencedora del último concurso, recordará el carnaval de 1919, cuando todavía no existían las escuelas de samba pero los cariocas se volcaron masivamente a las calles para celebrar el fin de la llamada gripe española.La segunda jornada recibirá a otras agrupaciones con temática afro, como Portela, inspirada en las "semillas" de la cultura africana en Brasil; también Grande Rio y Mocidade, que homenajean a las divinidades de origen africano Exu y Oxossi.Cada "escola" dispone de entre 60 y 70 minutos para recorrer la pista del Sambódromo -de 700 metros de largo-, con entre 3.000 y 4.000 integrantes y hasta seis carrozas gigantes.Este año, esas asociaciones con décadas de historia recuperaron parte del financiamiento público que el anterior alcalde de Rio, el evangélico Marcelo Crivella (2017-2020), suprimió al rechazar esta fiesta popular. Pero el sector privado financia la mayor parte de los desfiles, que alcanzan sumas de varios cientos de miles de dólares.La seguridad, cuyas fallas provocaron varios accidentes en el pasado, también estará en la mira, después de que una niña de 11 años perdiera una pierna el viernes al ser aplastada por una carroza a la salida del Sambódromo."Festejar para no olvidar" Aunque la pandemia también ha enlutado a las "escolas", con la muerte de integrantes, familiares y amigos, el Sambódromo ofrecerá "una fuerte afirmación de la vida", sostiene el historiador Luiz Antonio Simas, autor de varios libros sobre el carnaval.Y es que en las sociedades como la carioca, profundamente marcadas por el pensamiento africano, "lo contrario a la vida no es la muerte sino el olvido. Y festejar es una forma de no olvidar, de superar el horror", explica.El carnaval traerá también un alivio para sectores económicos afectados por la pandemia, como el hotelero, que espera una ocupación en torno al 85% durante el fin de semana, aunque con una caída de extranjeros (14% de los asistentes previstos, frente a 23% en 2020), según la Asociación de la Industria Hotelera de Rio de Janeiro.De acuerdo a datos oficiales, el carnaval mueve 4.000 millones de reales (unos 800 millones de dólares) en la economía carioca y genera trabajo directo para al menos 45.000 personas.La alcaldía no autorizó este año los desfiles callejeros que se organizan normalmente en paralelo, pero algunos "blocos" de menor porte anunciaron que realizarán sus cortejos carnavalescos, con el potencial de arrastrar a miles de personas por las calles.Escuche de lunes a viernes a las 5:00 p.m. "JAZZ" aquí en la HJCK.
"Pocas veces en nuestra historia republicana los escritores, los artistas, los productores de cultura fueron tan hostilizados y despreciados como ahora", dijo el artista de 79 años en una ceremonia en la sede de la ABL, en Rio de Janeiro.Pero "a pesar de los tiempos políticamente sombríos que vivimos, apuesto por la esperanza contra las tinieblas físicas y morales", añadió Gil, vestido con la casaca de gala de los miembros "inmortales" de la ABL, de color verde oscuro y bordados dorados.El presidente ultraderechista Jair Bolsonaro, que buscará su reelección en octubre, ha sido acusado reiteradamente de sabotear el sector cultural por motivos ideológicos.Entre otras medidas criticadas por la clase artística, rebajó el Ministerio de Cultura al rango de secretaría al asumir el cargo en 2019 y, esta semana, vetó un proyecto de ley para brindar ayuda financiera a artistas y programas culturales afectados por la pandemia.La ABL tiene la "responsabilidad" de "fortalecer una imagen intelectual del país que se imponga a la marea de oscurantismo, ignorancia y demagogia de rasgos antidemocráticos", agregó Gil en su discurso, ante otros miembros de la Academia, familiares y el alcalde de Rio de Janeiro, Eduardo Paes.Nacido en Salvador, Bahía (noreste), Gil fue elegido por mayoría en noviembre pasado, cuando la ABL lo reconoció como un "traductor" del diálogo entre la cultura erudita y la cultura popular. El cantante y compositor sucederá al periodista Murilo Melo Filho, fallecido en 2020.Después del escritor y profesor Domício Proença Filho, Gil es el segundo hombre negro en integrar la Academia. Autor de éxitos como "Aquele Abraço" y "Expresso 2222", Gil lanzó casi 60 discos y obtuvo dos premios Grammy, además de cinco nominaciones.Junto al también bahiano Caetano Veloso, Gil es uno de los exponentes del "tropicalismo", movimiento libertario que revolucionó la música brasileña en la década de 1960.El tropicalismo "contempló e internacionalizó la música, el cine, las artes plásticas, el teatro y todo el arte brasileño", y disgustó a la dictadura que comandaba el país en aquella época, por lo que ambos terminaron en el exilio, destacó la Academia al nombrarlo.El músico ejerció además como ministro de Cultura entre 2003 y 2008, durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y fue nombrado Artista por la Paz (UNESCO) en 1999 y Embajador de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre otros reconocimientos internacionales.Conéctese a las 10:00 a.m. de lunes a viernes y escuche "El Piano y sus Intérpretes", aquí en la HJCK.
Bautizado en honor a un comediante y actor muy querido que murió de covid-19 el año pasado, el Proyecto de Ley Paulo Gustavo tenía como objetivo destinar 3.860 millones de reales (820 millones de dólares) de fondos federales a los gobiernos locales y estatales para ayudar al sector cultural, que aún se tambalea por el impacto de los cierres por la pandemia. El proyecto había sido aprobado en el Congreso con amplio apoyo, con una votación de 74-0 en el Senado y 411-27 en la Cámara de Diputados.El veto de Bolsonaro, publicado en el diario oficial, fue por razones económicas, dijo la secretaría general de Presidencia en una nota. Argumentó que el proyecto de ley violaría el límite de gastos del gobierno sin obtener suficientes fondos para compensar la erogación.Los legisladores de la oposición calificaron esos motivos como una excusa del presidente de ultraderecha, criticado por desconsiderar la cultura y las artes. Bolsonaro, que buscará su reelección en las elecciones de octubre, rebajó el Ministerio de Cultura al rango de secretaría al asumir el cargo en 2019.Su administración ha enfrentado repetidas acusaciones de usar su control sobre los fondos federales para las artes para tratar de censurar proyectos que considera ideológicamente amenazantes."No sorprende que Bolsonaro vetara el proyecto de ley de Paulo Gustavo, dado que esta es una administración que odia la cultura", tuiteó la senadora Zenaide Maia, del partido opositor PROS."Pero su veto también muestra una tremenda falta de visión, ya que invertir en el sector cultural ayuda a Brasil a salir de la crisis actual. La cultura es buena en sí misma, pero también genera empleos e ingresos".El congresista Odair Cunha, del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), tuiteó que Bolsonaro tiene "miedo a la cultura y la libertad de expresión, como todos los amantes de la dictadura", y prometió: "Vamos a anular ese veto". Los legisladores necesitarían una mayoría absoluta en ambas cámaras del Congreso para invalidarlo.Conéctese a nuestra señal en vivo y escuche lo mejor de la música clásica.
El cantautor brasileño asegura que, en plena democracia, Brasil vive un momento de "intolerancia" y de retrocesos sobre el medio ambiente que exige a los artistas y a la sociedad civil poner "la cara en la calle".Justamente para eso viajó este miércoles a Brasilia, convocado como líder de un acto contra el avance de la "destrucción" medioambiental a través de un paquete de proyectos de ley auspiciados por Bolsonaro.En medio de su intensa agenda por la capital, donde se entrevistó con el presidente del Senado, Rodrigo Pacheco, y con jueces de la Corte Suprema, el músico, uno de los máximos exponentes del "tropicalismo", recibió a la AFP en su camarín, antes de salir al escenario para cantar contra la devastación ecológica.Usted es crítico de la política medioambiental del gobierno desde hace tiempo, ¿por qué decidió salir a la calle ahora?Estos proyectos de ley (sobre el medio ambiente), algunos pasaron por la Cámara de Diputados y ahora están llegando al Senado. Estábamos buscando una fecha que fuese buena para la reacción. Pudimos reunir a artistas, movimientos sociales y organizaciones civiles que luchan por el medio ambiente.¿La principal preocupación es por los indígenas?Son víctimas de manera clara, especialmente con el proyecto de ley de la minería (que permite la explotación en tierras indígenas). Porque incluso con la explicación de que se necesita potasio por la guerra en Ucrania (que puede afectar las importaciones de fertilizantes rusos), no es justificable. Lo que existe es un plan para deshacer la defensa medioambiental. También otras cosas en Brasil están siendo programáticamente destruidas, inclusive la actividad cultural, pero en el caso del medio ambiente la falta de respeto es a todos.Antes del balotaje en 2018, usted dijo que si Bolsonaro vencía vendría una ola de "terror y odio". Tras más de tres años de mandato, ¿sucedió tal como lo imaginó?Lo que está sucediendo en Brasil es horrible. Ya viví bajo dictadura militar, fui preso, me exilié (...) pero hoy, en plena democracia, cosas incluso más groseras son propuestas por el gobierno federal. No solo hay un elogio de los peores aspectos de la dictadura, sino que hay una sensación de violencia política sobre la vida. Los brasileños tienen que reaccionar por su salud mental, espiritual y física.En un año de elección presidencial que probablemente enfrentará a Bolsonaro y al expresidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, ¿Cuáles son sus expectativas?Hay espacio para el optimismo, sin embargo el miedo es grande. Porque esa cosa (la maquinaria bolsonarista, ndlr) es asombrosa, cuenta con una eficacia enorme en el uso de las redes sociales, de internet. Es un fenómeno internacional, que tiene que ver con Steve Bannon (exasesor de Donald Trump), con organizaciones internacionales. Es un fenómeno muy desarrollado, como si fuese una enfermedad mortal que estuviera afectando a la sociedad.Pero tengo un optimismo pragmático, porque sin optimismo usted se siente en el derecho de eximirse de responsabilidades. Y yo no quiero eximirme de responsabilidades, ni creo que el pueblo brasileño deba hacerlo.¿Qué papel deben adoptar los artistas?Es importante que se manifiesten, porque son los creadores quienes se vuelven conocidos por gran parte de la población. Y también hay una identificación entre el creador artístico y la defensa ecológica. Es bueno que podamos ser amplificadores de una cuestión que vive el pueblo brasileño y necesita ser expresada.¿Cómo cree que puede impactar el resultado de la elección en octubre y un eventual cambio de gobierno al clima de intolerancia y agresión que describió?Es posible que Bolsonaro pierda. Pero lo que él representa no desaparece de un momento para otro. Puede ser que no venza, espero que no venza, pero el bolsonarismo no sale de la historia tan fácilmente.No olvide programarse con nuestra Señal en vivo. Imprimir Descargar Share this document Copiar el contenidoMostrar/Ocultar información
Gilberto Gil, la leyenda viva de la música brasileña, se convirtió a los 79 años en miembro de la Academia Brasileña de Letras (ABL). "Gilberto Gil traduce el diálogo entre la alta cultura y la cultura popular. Poeta de un Brasil profundo y cosmopolita. Atento a todos los llamamientos y demandas de nuestro pueblo. Les damos la bienvenida con cariño y alegría", declaró el presidente de la ABL, Marco Lucchesi, citado en un comunicado. El cantante y compositor fue elegido por mayoría y es el segundo hombre negro en integrar la Academia, junto con el escritor y profesor Domício Proença Filho.Nacido en Salvador, Gil sucederá al periodista Murilo Melo Filho, fallecido en 2020. "Muy feliz de haber sido elegido para la Academia Brasileña de Letras. Gracias a todos por el apoyo y gracias a los ahora colegas de la Academia por haberme elegido", escribió en sus redes sociales Gil, que venció en la votación al poeta Salgado Maranhão y al crítico literario Ricardo Daunt. Autor de éxitos como "Aquele Abraço" y "Expresso 2222", Gil lanzó casi 60 discos y obtuvo dos premios Grammy.Junto al también bahiano Caetano Veloso, Gil es uno de los exponentes del "tropicalismo", movimiento libertario que revolucionó la música brasileña en la década de 1960. El tropicalismo "contempló e internacionalizó la música, el cine, las artes plásticas, el teatro y todo el arte brasileño", y disgustó a la dictadura que comandaba el país en aquella época, por lo que ambos terminaron en el exilio, destacó la Academia. Su tiempo en el exterior "contribuyó a la influencia del mundo pop en la obra de Gil, que incluso grabó un disco en Londres, con canciones en portugués e inglés", añadió.El músico ejerció además como ministro de Cultura entre 2003 y 2008, durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y fue nombrado Artista por la Paz (UNESCO) en 1999 y Embajador de la ONU para la Agricultura y la Alimentación (FAO), entre otros reconocimientos internacionales. La semana pasada, la reconocida actriz Fernanda Montenegro, nominada al Oscar como mejor actriz por la película Estación Central (1998), también se tornó miembro de la Academia.
El 24 de junio de 2020 el medio Volcánicas publicó el reportaje realizado por las periodistas Catalina Ruiz-Navarro y Matilde de los Milagros Londoño denominado “Ocho denuncias de acoso y abuso sexual contra Ciro Guerra”, en el cual se dieron conocer varios testimonios anónimos contra el director de "El abrazo de la serpiente" (2015). Dentro de las acciones que tomó el director contra esta publicación, estuvo la instauración de una denuncia penal, una demanda civil y dos acciones de tutela. En una de estas últimas, la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá ordenó rectificar con la entrega de más información de contexto para cada uno de los testimonios a las periodistas. Esta ampliación fue publicada en Volcánicas en una entrega especial el 12 de mayo de 2021. El día 15 de enero del 2023, la Corte Constitucional se refirió a la tutela que pretendía retirar el reportaje publicado en 2020, como consecuencia de la protección del buen nombre, según el argumento utilizado por el director. En su fallo con la Sentencia T-452 de 2022 la magistrada Diana Fajardo Rivera, la Corte Constitucional negó esta tutela, aduciendo argumentos que tuvieron relación con la protección de la prensa, el acoso judicial y el derecho de las víctimas de este tipo de delitos de optar por mantener anónimos sus nombres como medida para evitar la revictimización. Se "(i) reiteró las premisas que han guiado la decisión de casos en los que entran en conflicto la garantía de los derechos a la libertad de expresión, por un lado, y a la honra, buen nombre y presunción de inocencia, por otro, destacando la distinción fundamental entre información y opinión, así como los deberes de veracidad e imparcialidad que son predicables del ejercicio periodístico respecto de la primera; (ii) se refirió al alcance de la protección constitucional del discurso que pretende denunciar la violencia basada en género, como herramienta democrática para defender el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres y combatir la desigualdad estructural por razones de sexo y género; y, en dicho contexto (iii) habló sobre la validez del escrache y su relación con el periodismo feminista", puede leerse en el inicio de la sentencia. Además la Corte Constitucional agregó que: “La opinión de las periodistas no partió del vacío sino de una profunda investigación y ellas, en todo caso, no afirmaron que Ciro Alfonso Guerra Picón hubiera sido condenado o esté siendo investigado por algún delito. Por tanto, la Sala no encontró elementos para determinar que el reportaje tenía el propósito de dañar al accionante (desde el concepto de la real malicia), sino el de contribuir al debate público”.Es importante aclarar que Guerra no ha sido condenado o vinculado a ningún proceso por ninguno de estos testimonios. Sin embargo sigue en marcha una demanda que inició el director contra las periodistas en la cual exige un millón de dólares como compensación por la supuesta vulneración a su buen nombre. La Corte Constitucional también se pronunció frente a este apartado, remitiendo una copia de su sentencia al juzgado de Bogotá en el cual se está tramitando dicha demanda para ser tenido en cuenta.Según "los lineamientos fijados sobre el ejercicio abusivo del derecho de acceso a la administración de justicia y la necesidad de aplicar una perspectiva de género al resolver casos relacionados con escenarios de discriminación y violencia contra la mujer", agrega la sentencia en la que también participaron los magistrados Jorge Enrique Ibáñez Najar y Alejandro Linares Cantillo. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Se distribuirá por todo el mundo y se rodará sobre todo en Vietnam, aunque espero que también en California. Están escribiendo el guion y se estrenará de aquí a 3 años", declara Larry Berman, autor del libro Perfect Spy (El espía perfecto) publicado en 2008 por Harper Perennial y que recientemente fue traducido al vietnamita.El autor firmó el pasado año un contrato con la productora BHD Co. para la realización del film, que será dirigido por el director vietnamita Charlie Nguyen.No muy lejos de la cafetería de la antigua Saigón (hoy Ho Chi Minh) en la que habla Berman, Pham Xuan An desempeñó durante casi dos décadas su labor de espía delante de la plana mayor de los periodistas estadounidenses y de los responsables militares, que nunca sospecharon de aquel educadísimo reportero vietnamita.La historia de An (1927-2006), una de las más fascinantes del conflicto bélico, arranca en 1956, cuando Vietnam queda dividido en dos tras la derrota de los colonizadores franceses y el Norte comunista necesita información sobre la nueva potencia extranjera que patrocina al Sur: Estados Unidos.Estancia en CaliforniaPor su habilidad para los idiomas y las relaciones personales, el veinteañero An es elegido para viajar a EE.UU. vivir allí y comprender la manera de ser y de pensar del país que ya se perfilaba como el próximo enemigo bélico del Vietnam comunista.Su aguda inteligencia y su habilidad para las relaciones humanas en un Saigón plagado de estadounidenses le permiten realizar la jugada redonda: Edward Lanslade, responsable de la misión militar de EEUU en Vietnam, se convirtió en su mentor y patrocinó su viaje a California para cursar estudios de Periodismo."Estaba oculto a la vista de todo el mundo", dice Berman, profesor emérito de la Universidad de California.Estudiante modelo, An se deja seducir en California por un estilo de vida muy distinto al de su Saigón natal, hace amigos, recibe premios por su brillantez académica y aprende todos los secretos de una forma de hacer periodismo libre de la que se enamoró para siempre.Su idilio con EE.UU. termina al cabo de dos años ("los dos mejores años de mi vida", dice en el libro), cuando sus superiores lo llaman para regresar a su país y poner en práctica los conocimientos adquiridos en su periplo estadounidense.Corresponsal de los grandes mediosDe vuelta en Vietnam ejerce de corresponsal para la agencia Reuters, la revista Time y el New York Herald Tribune, se convierte en el periodista vietnamita más respetado y en la referencia de algunos grandes reporteros estadounidenses, que se nutren a menudo de su información, que solía ser veraz.Al tiempo que proporciona esa información a los periodistas y despacha con altos dirigentes del destacamento estadounidense, An proporciona a su bando mensajes escritos en tinta invisible y camuflados en rollitos comestibles que dejaba siempre bajo el mismo árbol y que una vendedora ambulante recoge para hacerlo llegar a dirigentes del Vietcong.Con ese sistema proporcionó información vital al bando comunista, entre la que Berman destaca la que permitió a las fuerzas revolucionarias una contundente victoria en Ap Bac en 1962 y la ofensiva del Tet, que en 1968 supuso un punto de inflexión en la guerra para la victoria comunista definitiva siete años después.Fue entonces cuando se desveló el papel de An para asombro de las decenas de estadounidenses que le habían tratado y con quienes había trabado una amistad que parecía sincera.En los últimos días de abril de 1975, antes de la caída de Saigón, el propio An ayudó a escapar a Estados Unidos en helicóptero a algunos amigos vietnamitas que, de haberse quedado, hubieran sufrido las represalias del régimen victorioso."Era el momento en que se podía quitar su máscara, pero después de tantos años, se había convertido en su propia máscara", afirma Berman, quien conoció a An por casualidad en Saigón a principios de este siglo y con quien mantuvo largas conversaciones hasta su muerte por enfisema pulmonar en 2006.Castigado por el régimen vietnamitaTras la victoria comunista An fue ascendido a general, pero pagó con 18 meses en un campo de reeducación su ayuda al enemigo y su ignorancia en teorías marxistas y con nueve años de arresto domiciliario su atrevimiento de decir que el sistema económico que los comunistas querían implantar era un fracaso."An desde el principio fue un nacionalista acérrimo y un comunista por obligación", apunta Berman.Con su sempiterno cigarrillo en los labios o los dedos (se enganchó al tabaco en Estados Unidos y fumó cinco paquetes al día durante más de medio siglo), An pasó los últimos años de su vida viviendo una vida modesta junto a su familia y sus adorados perros en Saigón con la pena de que el régimen no le permitiera regresar de visita a Estados Unidos.Sin embargo, tuvo la satisfacción de participar activamente en el deshielo de las relaciones de Vietnam y EE.UU. en los años noventa y de ver cómo su hijo ejercía de intérprete para el presidente de EE.UU George W. Bush.Expectante por ver cómo se plasma su libro en el cine, Berman expresa medio en broma una última duda sobre la historia, de la que sabe que An solo contó una pequeña parte."¿Cómo sé si mi libro no fue el último gran trabajo del espía Pham Xuan An?". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Figurativo y expresionista", el artista afirma: "La forma es el pretexto para poder contar el carácter del personaje. Captar su personalidad, sus inquietudes; ese es el material que yo tengo para después pasar a la arcilla y poder representarlo”.Nacido hace 57 años en Córdoba (centro) y radicado en Buenos Aires, comenzó su carrera en las artes a los 38, momento que define como su "segundo nacimiento".Hoy, dos décadas más tarde, es uno de los escultores con mayor obra expuesta en el espacio público del país suramericano y con muchos encargos privados, en el país y el exterior.Emerge el escultorPropietario de una empresa de cartelería publicitaria, la severa crisis económica y social que afectó a Argentina a finales de 2001 le obligó a buscar otras opciones: "Realmente no sabía cómo salir, sin darme cuenta de que estaba en mis manos, que estaba en mí", explica el artista.En aquella etapa, Benavídez decidió retomar el dibujo, actividad para la que, explica, siempre tuvo una cualidad natural. Fue mediante esa impronta aplicada a la arcilla que descubrió y dio vida al escultor."Me di cuenta que hasta el último día de mi vida iba a estar con un pedazo de arcilla en mi mano, que fluía, podía jugar con ella y generar esto que se ha generado en todo este tiempo de trabajo", manifiesta.Uno de los primeros concursos que Benavídez ganó fue para erigir una estatua de más de tres metros de la cantante Mercedes Sosa: "Luego empezaron a sucederse llamados y licitaciones", explica.Eva Perón, Juan Domingo Perón, Raúl Alfonsín, Diego Maradona... "Me ha tocado hacer muchos personajes destacados de la cultura y del deporte", comenta.Entre sus obras están el monumento a Ástor Piazzolla en Mar del Plata, ciudad natal del bandoneonista y compositor, y la estatua de Eva Perón en Los Toldos, localidad bonaerense donde nació la "abanderada de los humildes".El artista es autor también del Paseo de la Gloria, una serie de esculturas en la Costanera Sur de la capital argentina, que homenajea a los máximos exponentes del deporte nacional.Allí lucen en resina, entre otros, el baloncestista Emanuel Ginóbili, los tenistas Guillermo Vilas y Gabriela Sabatini, el golfista Roberto De Vicenzo y el quíntuple campeón mundial de automovilismo, Juan Manuel Fangio.También estaba el futbolista Lionel Messi, pero de su escultura actualmente solo queda una bota, tras ser vandalizada varias veces.MaradonaAunque no conoció personalmente al '10', Benavídez es autor de muchas obras escultóricas que representan al futbolista.En 2006, un amigo llevó de regalo al 'Pelusa' varias creaciones del artista, y la respuesta de Maradona no se hizo esperar: "Decile al escultor que me encanta lo que está haciendo y que todo lo que 'Diego' toca se convierte en oro", dijo.Catorce años más tarde, en 2020, el artista plástico fue el encargado de concretar uno de los más imponentes monumentos en homenaje al ídolo, entonces recientemente fallecido.Ubicada frente al estadio Madre de Ciudades, de la capital provincial de Santiago del Estero (norte), con cinco metros de altura y dos toneladas de peso, la estatua de bronce representa a un 'Diego' de pie, con sus brazos en jarra, desafiante, sacando pecho y con la pelota en la zurda."Ya no hacía falta contarlo a él en sus habilidades, eso ya estaba, ahora teníamos que contar esa personalidad, ese carácter", explica el escultor sobre la representación elegida. "Realmente se logró, pero fue un gran desafío", agrega.El 3 de junio de 2021, antes del partido contra Chile por las eliminatorias mundialistas, la selección argentina inauguró la obra, situación en que Benavídez pudo compartir unos instantes con 'La Pulga'."Cuando nos vamos alejando, él (Messi) se da vuelta y mira el monumento. Yo estaba a su lado y le digo: 'Prepárate, pichón, porque van a venir muchas de las tuyas', se reía, nos saludamos y se fue".Entre sus proyectos, Benavídez anhela poder contar mitos y leyendas de Argentina que surcan el territorio de norte a sur: "Tenés tantas historias para contar en cada una de las provincias, hay muchísimo material. Si contamos lo nuestro creo que va a ser algo único, inédito para el mundo", exclama."Empezar a jugar y hacer volar nuestra imaginación con todo ese mundo mágico que ha pasado en nuestra tierra. Ese sería un gran desafío para esta nueva etapa", concluye el escultor. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este nuevo 'tour' arrancará el 23 de junio y hará parada en siete ciudades en las que la cantante y compositora repasará su nuevo álbum y los grandes éxitos de sus más de dieciséis años de carrera.La artista, de padre español y madre puertorriqueña, es toda una celebridad en Latinoamérica y Estados Unidos, y ahora se propone conquistar al público español con su música reivindicativa, baladas pegadizas y ritmos tropicales.Un público distintoEl pasado año hizo un breve periplo por España que resultó ser todo un éxito, por eso ahora volverá con una gira más extensa y un nuevo 'show'."Siempre hay nervios por saber si la gente irá a comprar boletos para un concierto, por eso el 'sold out' (todo vendido) en España fue súper reconfortante y tengo muchas ganas de volver", explica la autora de éxitos del pop latino como 'Duele menos', 'Alguien', "Agüita e coco", 'Confieso', 'Soy yo' o 'Para siempre'.Recuerda Kany García que el primer concierto que dio el pasado año en Sevilla (España) fue "clave" para conocer el lenguaje, los gustos y las preferencias del público español, muy diferente del latino. Por eso, aunque el repertorio es casi siempre el mismo en todos los países que visita, intenta adaptar el tipo de espectáculo a las particularidades de cada uno.En Colombia, por ejemplo, sube al escenario y apenas puede hablar con el público, ya que hay tal nivel de "pasión y entrega" que éste lo único que quiere es que interprete "una canción tras otra".Los españoles, en cambio, "quieren que les hables, que les cuentes, es un público que tiene hambre de escuchar", y eso, que "maravilla" a Kany García, requiere toda una preparación previa.Su último disco"El amor que merecemos", el octavo disco de estudio de la artista, es una fusión de baladas, música pop y canciones bailables que incluye duetos con los españoles Alejandro Sanz y Rozalén, dos "amigos" con quienes canta 'Muero' y 'Justito a tiempo'.La ganadora de seis Grammy Latinos ha colaborado anteriormente con cantantes españoles como Dani Martín, Leiva, Melendi o Vanesa Martín, y reconoce que le "encantaría trabajar en algún momento" con otros como Aitana o Macaco, que "están haciendo cosas increíblemente maravillosas".De su último álbum asegura que es "el menos íntimo y personal", ya que lo ha compuesto con otra gente, aunque es el proyecto en el que más se ha atrevido a dar sus propias opiniones."Es un disco muy arraigado a cómo veo mi música en este momento, muy cercano a lo que deseo ofrecer como propuesta. Lo siento como un álbum muy mío", asegura García."El amor que merecemos" incluye canciones lentas y otras "muy latinas", pero también temas "de justicia social", sello de identidad de Kany García, un referente del feminismo y el colectivo LGTBI.Y es que la artista, que estuvo casada con un hombre, hizo pública hace siete años su relación con su entrenadora personal y actual esposa, Jocelyn Trochez. Fue de las primeras figuras públicas femeninas en Latinoamérica en salir del armario.Kany García tiene otra historia personal peculiar: es hija de Antonio García, un sacerdote español que colgó los hábitos al enamorarse de Shela de Jesús -la madre de Kany- en Puerto Rico. Estuvieron 47 años juntos, hasta la muerte del exsacerdote en 2017.La cantante y guitarrista recuerda que su padre "tenía muy claro" que quería que sus hijos sintiesen que eran "50 por ciento españoles y 50 por ciento puertorriqueños". "Desde niños veníamos de visita a España, es parte de mi cultura y tengo aquí familia. Lo siento como un país muy mío", afirma.Por eso, porque "para un artista no hay nada más satisfactorio que tener éxito en su propio país", España es su asignatura pendiente. Su próximo objetivo a alcanzar. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Me interesaba poner ese espejo de la guerra civil mientras vemos cómo una simple disputa entre dos hombres puede agrandarse en algo cada vez peor", ha dicho durante un encuentro virtual con un reducido número de periodistas.Casi quince años después de debutar en el cine con la comedia criminal "Escondidos en Brujas", McDonagh tenía ganas de volver a reunirse con los irlandeses Colin Farrell y Brendan Gleeson. "Nos ha costado, pero lo logramos", apunta.Nueve nominacionesAsegura que guardaba muy buenos recuerdos de aquel primer rodaje del que nació una amistad que han mantenido a lo largo de estos años. "La película se ha convertido en una obra de culto y pensamos que sería genial juntarnos de nuevo, pero no para repetir lo que hicimos, sino para algo nuevo"."The Banshees of Inisherin" ha conseguido nueve nominaciones a los Óscar, incluidas las de mejor película, director y guion original; además, Colin Farrell luchará por la estatuilla al mejor actor protagonista, y Gleeson y su compatriota Kerry Condon por las de mejor actor y actriz de reparto respectivamente.Ambientada en una pequeña isla frente a la costa oeste de Irlanda, la película cuenta la historia de dos amigos de toda la vida, Pádraic (Farrell) y Colm (Gleeson), a partir de la decisión del segundo de poner fin de forma abrupta e inesperada a esa amistad.Pádraic, ayudado por su hermana Siobhán, se esfuerza por reconstruir la relación y se niega a aceptar la negativa de su amigo, creando una tensión creciente entre ambos que tendrá consecuencias trágicas.McDonagh cuenta que estaba atravesando una situación personal de ruptura cuando escribió el guion, pero no quería verse solo como víctima. "Me interesaba entender también la perspectiva del que deja la relación; en el guion quedó en una proporción 60-40 a favor de Colin, pero tras hablar con Brendan lo llevamos a 51-49".Drama y humorSobre el tono del filme, asegura que le resulta imposible renunciar al humor, por serio que sea el tema. "Es una historia triste, pero sabía que si se quedaba en eso sería difícil de ver y lo cierto es que el humor me viene de forma natural siempre que escribo".Su anterior película, "Tres anuncios por un crimen" (2017), también combinaba drama y humor, en aquel caso para una historia de venganza protagonizada por la estadounidense Frances McDormand. Logró seis nominaciones y ganó dos Óscar, a mejor actriz (McDormand) y mejor actor de reparto (el también estadounidense Sam Rockwell).McDonagh comenzó su carrera en el teatro, de donde conserva el gusto por trabajar con actores y el peso que da a los personajes. Se dio a conocer en 1996 con la obra teatral "La reina de la belleza de Leenane", primera entrega de una trilogía que le valió el reconocimiento unánime de la crítica como renovador del "teatro de la crueldad".Hoy afirma que se siente más cómodo haciendo cine. "Siempre he adorado el cine, desde adolescente, pero nunca pensé que podría permitirme hacerlo, es genial formar parte de esta comunidad y aportar cosas que no sean historias de superhéroes".Reconoce que el tema de dejar un legado, que aborda en "The Banshees of Inisherin" a través del personaje de Gleeson, es algo en lo que ha pensado, pero tampoco le obsesiona."Legado es una palabra grande, uno quiere aportar algo bueno y me siento en una posición privilegiada para hacerlo, pero no es que sienta que debo dedicar cada minuto de mi vida a ello, creo que puedes ser una persona feliz y amable y también hacer películas como esta", asevera. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.