Por medio de un comunicado en su página oficial de Facebook, la Librería Central de Bogotá anunció el fallecimiento de su directora, la reconocida librera Lilly de Ungar a los 102 años de edad, el pasado lunes 1 de enero. "La familia Librería Central amanece con un vacío en el alma. Nuestra amada Lilly Bleier ha partido, dejando una profunda tristeza en nuestros corazones. Sin embargo, la maravilla que construyó a lo largo de su vida, el legado que recorremos día a día en esta librería que es más un hogar, permanece y permanecerá”, puede leerse en la publicación. Amante de la literatura, el teatro y el cine, Lilly Bleier de Ungar dedicó la mayor parte de su vida al oficio de ser librera, tras la llegada al país con su familia en 1938 huyendo de la persecución judía en Europa. Sería hasta 1946 junto a Hans Hungar que se pondrían a la cabeza de la Librería Central de Bogotá, llevándola a ser uno de los puntos culturales más importantes del país, además de fundar la Galería el Callejón, lugares donde pasaron artistas de la talla de Fernando Botero y Gabriel García Márquez.Desde la HJCK, lamentamos la partida de Lilly de Ungar. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Camara Colombiana del Libro publicó el más reciente informe de las estadísticas editoriales en el año 2021 en donde se evidencian las cifras que son resultado de la investigación y la recolección de datos en el sector. El documento se realiza con la función de ser una herramienta para que las empresas del sector evalúen su posición frente al mercado del libro, la información se recolectó a través de estudios y encuestas a las editoriales, librerías y libreros. En primer lugar se presentan las cifras para el número de ISBN calculado desde el 2019 al 2021, estas se incrementaron en los dos primeros años y en el 2021 solo aumentaron 28 unidades. Con respecto a los distintos formatos de publicación se muestra que en medio de los años 2020 y 2021 hubo un incremento en la producción de libros digitales y audiolibros, terminando con más de dos mil producciones más que en el 2019. "La oferta de títulos editados en Colombia pasó de 44,5 millones en 2018 a 25,3 millones en 2021, reducción que se debió a las consecuencias de la pandemia del COVID-19", se menciona en el informe. El documento divide los libros en subsectores: didáctico, interés general, religioso, técnico científico y del 2019 al 2020 el número de ventas netas bajó en un 16,6% (más de cien mil millones de pesos). Sin embargo, en el 2021 se recuperó tras las restricciones por el COVID-19.Con respecto al número de ejemplares vendidos el informe menciona que "durante 2021 se vendieron en Colombia 31,1 millones de ejemplares de libros por parte de las editoriales comerciales, lo que representa una reducción de 7,7% respecto a los ejemplares vendidos en 2020.Hablando de los canales por los que se han vendido los libros en estos últimos años el mayor canal de entrada son las librerías y puntos de venta propios quienes ocupan el 12%, seguidos de las ferias del libro con un 0.4%, este porcentaje es tan bajo debido a las restricciones por la pandemia, luego están las exportaciónes con el 8% y el canal que menos tiene relevancia son las ventas por derechos de autor con un 0.1%."El empleo generado por el sector durante 2021 alcanzó las 4.436 personas en forma permanente y temporal, nivel que está por debajo de las cifras registradas antes de la pandemia del COVID-19", dice el documento acerca del empleo. Si quiere consultar las cifras más detalladas en el documento Estadisticas del libro en Colombia puede hacerlo en este enlace.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La Secretaría de Cultura, Recreación y deporte junto a distintas editoriales independientes, el Taller de diseño y casa taller abren el espacio para las editoriales independientes de Bogotá los próximos 23 y 24 de julio en Casa Taller, ubicada en Teusaquillo. El evento cuenta con el apoyo de la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Red de Distritos creativos y territorios culturales, en la muestra estarán más de 30 editoriales independientes que dedican su trabajo a fortalecer el hábito de la lectura y la visibilidad de autores que están comenzando su camino editorial.Algunas de las editoriales que participarán serán: Sincronía Casa Editorial, Libros Carajo, Rey Naranjo Editores, Editorial Cuatro Ojos, Canto Press, La Libretería Ediciones, Filomena Edita, Animal Extinto Editorial, Escarabajo Editorial, entre otras. Además de tener todo tipo de libros habrá espacio para presentaciones musicales de Nicolás Aguilar a las 4:00 p.m. y Venados del Alba el sábado a las 6:00 p.m. y el domingo estará la Filarmónica al barrio a las 2:00 p.m. El evento será en Casa Taller (Carrera 18 #39b-69), estará abierto al público desde las 10:00 a.m. hasta las 9:00 p.m., la entrada es libre- y también habrá comida para disfrutar de un día lleno de libros.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
La librería Luvina que estuvo por casi dos décadas alimentando la escena cultural de la ciudad de Bogotá en su compromiso por difundir la literatura (en especial la de Hispanoamérica) cerrará su sede física para migrar a la virtualidad. En un video subido por su fundador, Carlos Torres, anunció la noticia: "nos hemos transformado para seguir en esta tarea de difundir los libros y la literatura", recalca en un fragmento. Luvina, considerada "la esquina cultural" del barrio La Macarena por su atractivo para cineastas, escritores y artistas de todo tipo en el que llegaron a pasar grandes referentes de la cultura en el país, será reemplazada por la librería Matorral de Andrés Archila y César Hernández que planean seguir expandiéndose por la ciudad. La decisión de pasar a un modelo de negocio virtual fue tomada por Carlos Torres en términos netamente financieros. “Todos sabemos que los espacios culturales no son negocio y que las librerías (venta de libros, nuevos) dejan un margen de rentabilidad muy reducido. Luvina se sostuvo muchos años en la zona de umbral, donde el entusiasmo propio y de clientes hizo que persistiéramos sin ‘ganar’, sin ‘sacarle’ pero la temporada de pandemia agudizó la situación de las pequeñas pérdidas acumuladas, hurtos (siempre existen) con los costos de operación que son altos (arriendo+servicios+impuestos+empleados+seguridad, etc.) y aguantamos hasta que vino la fractura”, declaró en entrevista para Santiago Díaz y el portal Infobae en días pasados. El cierre físico de Luvina (llamada así por el famoso cuento de Rulfo) implica nuevos retos en la virtualidad. Puede continuar apoyando a esta memorable librería en sus distintos canales digitales, ya sea en su página web, sus redes sociales como @LuvinaLibreria o directamente solicitar su catalogo por WhatsApp al 3152291152.Vea aquí el lanzamiento de "Luvina virtual"Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Perderse entre los anaqueles llenos de libros, descubrir las historias que guardan los pasillos y deleitarse con arquitectura de primer nivel sin salir de casa, ahora es posible gracias a los nuevos recorridos 3D que la Red Distrital de Bibliotecas Públicas pone a disposición de sus usuarios, una opción que estará disponible a partir de este 11 de enero.Los internautas podrán acceder a los recorridos a través de la página web de la entidad www.biblored.gov.co, desde ahí, podrán conocer las cinco bibliotecas mayores de la ciudad: Biblioteca Pública Virgilio Barco, Biblioteca Julio Mario Santo Domingo, Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella y Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez.“Poner a disposición de los ciudadanos estos recorridos 3D responde a la necesidad de tener una alternativa novedosa para visitar de los espacios bibliotecarios de la Red, de este modo promovemos una experiencia para que personas de Bogotá, Colombia y el mundo, conozcan las instalaciones de las bibliotecas públicas de la capital”, expresa Consuelo Gaitán, directora de BibloRed.Salas de lectura, salones de eventos, talleres, aulas de música, auditorios, zonas comunes, exteriores y terrazas hacen parte de este nuevo servicio de la Red, a través de los cuales las personas podrán desplazarse libremente por todas las áreas, en una experiencia inmersiva que les permitirá conocer los tesoros que guardan las bibliotecas de la capital.
Amazon y otros gigantes del comercio en línea deberán aumentar sus precios para la entrega de libros en Francia, en virtud de una ley aprobada este jueves por el Senado francés que busca proteger las librerías tradicionales.La ley, que ya había recibido el visto bueno de la cámara baja, prevé la imposición de un "precio mínimo" para los gastos de envío, que el vendedor "no puede ofrecer de manera gratuita". La cantidad la fijará el gobierno francés.En el punto de mira de los legisladores están las ofertas practicadas por los gigantes del comercio electrónico como Amazon, que fija sistemáticamente en 0,01 euros los gastos de envío. Los libreros tradicionales no pueden aplicar estas ventajas.La ministra de Cultura, Roselyne Bachelot, celebró esa nueva ley que permitirá, en su opinión, "reforzar la equidad en el sector del libro" en un país donde la cultura es uno de sus símbolos. El Senado y el Parlamento la aprobaron por unanimidad.Amazon aseguró, en cambio, que el costo para el poder adquisitivo de la aprobación definitiva de la propuesta de ley ascendería a "más de 250 millones de euros anuales" (283 millones de dólares). "Actualmente, un 90% de las comunas francesas no tienen librerías en su territorio y más del 40% de envío de libros por Amazon se destinan a códigos postales sin librería", indicó un portavoz de la plataforma.Respecto al costo para el poder adquisitivo, una de las preocupaciones de los franceses de cara a la elección presidencial de abril, el senador comunista Pierre Ouzoulias aseguró que las "clases pudientes y urbanas" son las que usan Amazon. La nueva legislación refuerza la ley Lang de 1981 que fijó un precio único para los libros, una medida que se considera vital para la diversidad de este sector que cuenta con 3.300 librerías independientes, según los legisladores.Los sitios de venta en línea deberán además identificar si se trata de libros nuevos o de ocasión. La nueva ley autoriza también a las autoridades locales a subvencionar a las librerías independientes (hasta un 30% de su facturación).
Llegan las vacaciones y con ellas las Biblovacaciones de BibloRed, una oportunidad de compartir, aprender y disfrutar a través de una programación imperdible llena de talleres, juegos, lecturas, películas, teatro, conciertos, celebraciones, una feria editorial, presentaciones artísticas, entre otras, serán más de 200 actividades para disfrutar en familia.Les contamos qué actividades dan forma al cronograma y en qué sedes se realizarán, para que no se pierdan ninguna de ellas. Taller de Máscaras AlunaCuatro talleres en cuatro bibliotecas de la Red que acogerán cerca de 80 niños y niñas entre 6 y 10 años de edad desarrollando actividades lúdicas que les hará volar la imaginación y aprovechar el tiempo mientras aprenden e interactúan con otros niños de su edad.Artistas en RedEl Gato Gandalf /Biblioteca Pública La Peña /Sábado 4 de diciembreNo pierdas la oportunidad de disfrutar en familia de este concierto interactivo que nos permitirá celebrar la víspera navideña desde el canto y el juego en el marco de las Biblovacaciones de BibloRed.Conoce más en: https://www.biblored.gov.co/noticias/biblovacaciones-gatogandalfLiteramusa Las Biblovacaciones llegan con música y literatura a las Bibliotecas Públicas Virgilio Barco y El Parque. Anímate a disfrutar en familia de esta experiencia musical de la mano de Literamusa y su concierto interactivo Juerga Mounstruo.BiblovacacionesTeatro y Títeres En esta oportunidad invitamos a niños y niñas a participar en un divertido taller, donde paso a paso aprenderán sobre creación, construcción y animación de títeres.Fábulas de TamalamequeUn viaje inesperado Disfrutemos en familia de esta presentación llena de canto, música y teatro basada en “Fábulas de Tamalameque: los animales hablan de paz”, escrita por Manuel Zapata Olivella, en el marco de las Biblovacaciones de BibloRed.La Vuelta, I Feria Nacional de Editoriales Independientes Con más de 20 eventos presenciales, BibloRed realizará La Vuelta, un encuentro gratuito alrededor del libro en la Biblioteca Virgilio Barco que reúne a 49 editoriales independientes de todo el país.Feliz cumpleaños Biblioteca Pública Virgilio BarcoCon una variada programación del 4 al 18 de diciembre, celebramos los 20 años de existencia de esta biblioteca diseñada por el arquitecto Rogelio Salmona y declarada en 2007 como Bien de Interés Cultural Nacional. Talleres, carreras de observación, música, presentaciones artísticas entre otros, hacen parte de la programación.
"Ceremonia" - Felipe Restrepo PomboArturo Ibarra es un terrateniente que hizo fortuna gracias a la explotación minera del carbón. A medida que pasa el tiempo y Santa María, el lugar donde vive, comienza a ser asolada por la violencia, expulsa su esposa y tres hijos de ese mundo rural en dónde fueron criados por tutores, para fundar ejércitos privados y dar rienda a su desenfreno sexual. La familia Ibarra construye un destino lejos de esa hacienda y consigue afiliaciones a clubes y colegios bilingües, un lugar en la sociedad. El matrimonio de la nieta mayor de Ibarra, hija de Mauricio su primogénito, con un político desencadenará una especie de fresco terrible del desprecio, la antipatía, el egoísmo y el triunfo de quienes parecen una familia aunque no la sean. Es un retrato certero de la vida de las élites pero también reivindica aquellos que precios de un destino logran escapar de ese a riesgo de volverse marginales"Carola, un asunto pendiente" - Jorge PallejáHardy un agente secreto británico está recién casado con una mujer llamada Carola con quién esperan a su primera hija es 1971 1 mañana como cualquiera su mujer es atropellada por un automóvil que huye muy cerca de su casa en un barrio de Viena Austria está hecho deja Hardy con un profundo dolor y con la inquietud de saber si sé si se trató de un accidente o un asesinato en el funeral de Carola apareciste vence el jefe del m16 su presencia allí tiene doble intención dar el pésame por la muerte de su esposa y pedirle que regrese a la central de inteligencia para ayudarles a resolver el misterio de la muerte de Leo otro de sus agentes encubiertos en Viena durante la investigación Hardy descubre que Carola recibió una llamada el día de su muerte. Dos años después, Hardy llega a Colombia con una identidad distinta. "Baluarte" - Elvira SastreEn estos poemas, publicados por primera vez hace ocho años, Sastre da cuenta de su gran poder a la hora de buscar imágenes precisas y convertirlas en versos que se quedan, irremediablemente, con nosotros. Aquí los sueños y pesadillas se vuelven tangibles. Por momentos una voz que se pregunta por el amor, por la vida como un sueño, por las relaciones y apegos, por la belleza que se esconde detrás de lo aparente."Elvira Sastre se define a sí misma como la resistente de lo imposible y soñadora de lo ingenuo. Voces como la que Elvira nos ha descubierto en sus libros nos permiten afirmar que la poesía en lengua española se renueva en cada generación y que poetas como ella abren nuevas ventanas y dejan que la luz de su tradición poética se tamice en sus versos dotados de una fuerza arrolladora que nunca nos deja indiferentes", asegura el Círculo de poesía."Si me ves por el camino" - Jaime ManriqueEl poeta, narrador y ensayista Jaime Manrique regresa a las librerías con una novela que encuentra a un gallo de pelea, un anciano y un nulo, cuando toda la violencia sobre un pequeño poblado ha ocurrido. Ambos personajes descubren su amistad a través de la lectura del caraqueño más famoso de todos los tiempos. "Plaga" - Juliana JavierrePlaga es la historia de Emilia, una adolescence de 15 años que vive con su madre y su abuela en una casa humilde, en medio de un pueblo que ha sido tomado por una plaga de moscas. Los habitantes del lugar empiezan a enfermarse y Emilia está segura de que ella es la próxima, pues sin querer se tragó una mosca y empieza a sentir que algo crece en su vientre. La vida de Emilia está inevitablemente entrelazada con su lugar de procedencia, un pueblo abandonado por el Estado y que está entregado al monocultivo de caña de azúcar, en medio de plagas de insectos. Toda la intención de vida de la protagonista está volcada en dotar de sentido la realidad injusta y violenta que ha conocido.
Desde el jueves 21 de octubre en el Bulevar del Río, Cali se reencontrará con su pasión por los libros en la Feria Internacional del Libro de Cali-FILCali 2021. En este año de retos, debido a las condiciones de salud pública que el mundo atraviesa a causa de la pandemia, los organizadores le han apostado a una versión virtual y presencial, con la bioseguridad necesaria y adecuada para reactivar el sector de las editoriales, tan importante en la economía cultural.Entre las más de 50 editoriales que harán presencia en el Bulevar del Río se destacan Planeta, Penguin Random House y el Fondo de Cultura Económica, tres de las más esperadas debido a que cuentan con variedad de publicaciones de ficción, libros infantiles, académicos y cómics, entre otros.También estarán librerías de amplia trayectoria en Colombia como Siglo del Hombre y Librería Nacional, ambas reconocidas por tener las mejores selecciones literarias e integrar en sus catálogos distintas editoriales, nacionales e internacionales. Las librerías locales como Expresión Viva y Oromo Café estarán presentes con una selección de autores diversos y publicaciones independientes. Por otro lado, entre las auto-publicaciones estará Fallidos Editores, una propuesta de Medellín que brinda la oportunidad a los autores jóvenes que buscan producir su primer libro. En esta versión, regresan Grimorum y Spooky House con los mejores cómics, novelas gráficas y curiosidades ‘geek’. Además, estarán presentes otras editoriales como Iluxtra y LuaBooks, cuyo trabajo se ha enfocado en la publicación de libros ilustrados orientados al público infantil.
La Biblioteca estará ubicada en la Casa de Experiencias de la Participación del IDPAC con una colección bibliográfica de 4.800 libros, inicialmente. Este escenario de cultura cuenta con sala general, un espacio infantil, sala tiflotécnica (dotada de equipos para personas ciegas y con baja visión), aula múltiple, sala de cine y un museo.“Es un derecho contar con espacios culturales y de participación, en donde todos y todas seamos bienvenidos, sin discriminación alguna, en igualdad de condiciones. En este nuevo espacio podremos estudiar, intercambiar ideas, formarnos en participación ciudadana y leer para la vida. Contar con esta oportunidad es clave para formar parte de los procesos sociales por los que está atravesando la ciudad y el mundo en general”, explica Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.En la biblioteca, la ciudadanía tendrá acceso a una colección especializada en participación ciudadana, lo que la convertirá en un hito por la promoción de la participación en la ciudad, el país y la región. Este espacio de lectura nació de la necesidad de un grupo de personas que buscaban información sobre los mecanismos de participación ciudadana, su proceso de creación se dio con la colaboración de líderes de la comunidad, especialmente a través de las Juntas de Acción Comunal y gracias al esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el IDPAC, entidad que dio origen a este espacio antes de que se renovara e integrara a la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.“La Biblioteca de la Participación es un espacio que ha sido construido con el objetivo de garantizar la memoria sobre los procesos de participación en la ciudad, en donde van a encontrar no solo bibliografía, tesis de grado, sino también un archivo visual que le permita a la comunidad acudir a ella para conocer cómo han evolucionado los procesos de participación en Bogotá. Es una biblioteca que estará en manos de BibloRed y recoge todo el trabajo que por años ha recuperado el IDPAC”, según palabras de Alexander Reina Otero, director del IDPAC.La biblioteca ofrecerá: una variada parrilla cultural y participativa, que abarcará distintos públicos y enfoques: un club para el adulto mayor, la hora del cuento, lectura para primera infancia, un semillero de participación para niñas y niños, cine foro y visitas guiadas.“Como lo dijo José Vasconcelos en 1950: “hay un lugar que nunca sobra y siempre falta, la biblioteca”. BibloRed es consciente de la necesidad apremiante de crecer y expandirse por todos los territorios bogotanos, de llegar hasta el último rincón habitado por un lector en espera de libros y espacios para potenciarse y consolidarse; por esta razón, uno de nuestros objetivos primordiales es el fortalecimiento de un Sistema Distrital de Bibliotecas robusto y amplio, así como la ampliación de nuestra Red de Bibliotecas Públicas con más espacios de lectura por toda la ciudad”, expresó Consuelo Gaitán, directora de BibloRed.Los usuarios y visitantes a la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana tendrán acceso a una variada colección general y una colección especializada en temas de participación ciudadana, internet con acceso gratuito, llevar sus equipos para conectarse a la red wifi y acceder al catálogo en línea de BibloRed y por supuesto, a la Biblioteca Digital de Bogotá.
Una nueva experiencia podrán disfrutar los bogotanos en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, con la celebración del Asian Saturday Fest que por segundo año consecutivo convoca a todos aquellos seguidores de las expresiones artísticas asiáticas, las cuales se han convertido en una tendencia a nivel mundial.El evento reúne a los fans del cosplay, kpop y animé de Bogotá con el ánimo de infundir la cultura artística asiática a partir de diversas y múltiples muestras artísticas de alta calidad. Para su organizador, David Acosta Rubiano, líder de la agrupación musical Kamisama Gakudan y licenciado en educación artística, la Biblioteca Pública Virgilio Barco es un espacio preciso para dar a conocer las novedades del arte asiático que cada vez más crece y se fortalece a través de las diversas manifestaciones artísticas en la ciudad.Durante el evento se contará con la presencia del proyecto musical llamado Kamisama Gakudan y otras bandas y artistas aliados dispuestos para poner sus talentos al servicio de la expansión del arte asiático moderno.Programación 1:00 p.m. a 3:30 p.m.Presentaciones musicales Jrock y anison con las bandas * Reyerth * Shinjidai * Mara Lunaris * Kamisama Gakudan.Muestra escénica Cosplay - Diego Contreras Art 3.30 p.m. a 4:00 p.m.Mini conferencia dada por los Cosmakers y Cosplayer “The Armory Kingdom” Fabricación de Cosplay y tips para cosplayers. 4:00 p.m. a 5:30 p.m. Presentaciones de Baile Kpop y Jpop • Mike • Nisha y Cat • Asia al cuadrado - 5:30 p.m. Pasarela Cosplay
Sus trabajo poético en Mis flores negras, La araña, Idilio eterno, Abstracciones, Resurrecciones, La voz del río, Reto, Altas ternuras y Oh poetas, entre otras, son consideradas clásicos de la literatura colombiana. "Resurrecciones"Algo se muere en mí todos los días;la hora que se aleja me arrebata,del tiempo en la insonora catarata,salud, amor, ensueños y alegrías.Al evocar las ilusiones mías,pienso: “¡yo, no soy yo!” ¿por qué, insensata,la misma vida con su soplo matami antiguo ser, tras lentas agonías?Soy un extraño ante mis propios ojos,un nuevo soñador, un peregrinoque ayer pisaba flores y hoy… abrojos.Y en todo instante, es tal mi desconcierto,que, ante mi muerte próxima, imaginoque muchas veces en la vida…he muerto."Abstracción"A veces melancólico me hundoen mi noche de escombros y miserias,y caigo en un silencio tan profundoque escucho hasta el latir de mis arterias.Más aún: oigo el paso de la vidapor la sorda caverna de mi cráneocomo un rumor de arroyo sin salida,como un rumor de río subterráneo.Entonces presa de pavor y yertocomo un cadáver, mudo y pensativo,en mi abstracción a descifrar no aciertoSi es que dormido estoy o estoy despierto,si un muerto soy que sueña que está vivoo un vivo soy que sueña que está muerto."Mis flores negras"Oye: bajo las ruinas de mis pasiones,en el fondo de ésta alma que ya no alegras,entre polvo de ensueños y de ilusionesbrotan entumecidas mis flores negras.Ellas son mis dolores, capullos hechoslos intensos dolores que en mis entrañassepultan sus raíces cual los helechos,en las húmedas grietas de las montañas.Ellas son tus desdenes y tus rigores;son tus pérfidas frases y tus desvíos;son tus besos vibrantes y abrasadoresen pétalos tornados, negros y fríos.Ellas son el recuerdo de aquellas horasen que presa en mis brazos te adormecías,mientras yo suspiraba por las aurorasde tus ojos... auroras que no eran mías.Ellas son mis gemidos y mis reprochesocultos en esta alma que ya no alegras;son por eso tan negras como las nochesde los gélidos polos... mis flores negras.Guarda, pues, este triste, débil manojoque te ofrezco de aquellas flores sombrías;Guárdalo; nada temas: es un despojodel jardín de mis hondas melancolías."La araña"Entre las hojas de laurel, marchitas,de la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida,un triunfo no alcanzado me recuerda,una araña ha formadosu lóbrega viviendacon hilos tembladoresmás blancos que la seda,donde aguarda a las moscashaciendo centinelaa las moscas incautasque allí prisión encuentran,y que la araña chupacon ansiedad suprema.He querido matarla:Mas… ¡imposible! Al verlacon sus patas peludasy su cabeza negra,la compasión invademi corazón, y aquellacriatura vil, entonces,como si comprendierami pensamiento, avanzasin temor, se me acercacomo queriendo darmelas gracias, y se alejadespués, a su esconditedesde el cual me contempla.Bien sabe que la odiopor lo horrible y perversa;y que me alegraríasi la encontrara muerta;mas ya de mí no huye,ni ante mis ojos tiembla;un leal enemigoquizás me juzga, y piensaal ver que la ventajaes mía, por la fuerza,¡que no extinguiré nuncasu mísera existencia!En los días amargosen que gimo, y las quejasde mis labios se escapanen forma de blasfemias,alzo los tristes ojosa mi corona Vieja,y encuentro allí la araña,la misma araña feacon sus patas peludasY su cabeza negra,¡como oyendo las frasesque en mi boca aletean!En las noches sombríascuando todas mis penascomo negros vampirossobre mi lecho vuelan,cuando el insomnio pintalas moradas ojeras,y las rojizas manchasen mi faz macilenta,me parece que bajala araña de su celda,y camina y camina…y camina sin treguapor mi semblante mustiohasta que el alba llega.¿Es compasiva? ¿Es mala?¿Indiferente? Velami sueño, y, cuando escribo,silenciosa me observa.¿Me compadece acaso?¿De mi dolor se alegra?¡Dime quién eres, monstruo!¿En tu cuerpo se albergaun espíritu? Dime:¿Es el alma de aquellamujer que me persigue,todavía, aunque muerta?¿La que mató mi dichay me inundó en tristeza?Dime: ¿Acaso dejastela vibradora selva,donde enredar solías,tus plateadas hebras,en las obscuras ramasde las frondosas ceibas,por venir a mi alcoba,en el misterio envuelta,como una envidia muda,como una viva mueca?¡Te hablo y tú nada dices,te hablo y no me contestas!¡Aparta, monstruo, huyeotra vez, a tu celda!Quizás mañana mismo,cuando en mi lecho muera,cuando la ardiente sangrese cuaje entre mis venasy mis ojos se enturbien,tú, alimaña siniestra,bajarás silenciosay en mi obscura melenaformarás otro asilo,formarás otra tela,sólo por perseguirme¡hasta en la misma huesa!¡Qué importa!… nos odiamos,pero escucha: no temas,no temas por tu vida,¡es toda tuya, entera!¡Jamás romperé el hilode tu muda existencia!Sigue viviendo, sigue,pero… ¡oculta en tu cueva!¡No salgas! ¡No me mires!No escuches más mis quejas,ni me muestres tus patas,¡ni tu cabeza negra!…Sigue viviendo sigue,inmunda compañera,entre las hojas de laurel marchitasde la corona vieja,que en lo alto de mi lecho suspendida¡un triunfo, no alcanzado, me recuerda!"A mis críticos"Si supiérais con qué piedad os miroy cómo os compadezco en esta hora.En medio de la paz de mi retiromi lira es más fecunda y más sonora.Si con ello un pesar mayor os causoy el dedo pongo en vuestra llaga viva,sabed que nunca me importó el aplausoni nunca me ha importado la diatriba.¿A qué dar tanto pábulo a la penaque os produce una lírica victoria?Ya la posteridad, grave y serena,al separar el oro de la escoriadirá cuando termine la faena,quién mereció el olvido y quién la gloria.
“Decidimos firmar carteles de Star Wars, una cantidad limitada”, dijo Mark Hamill, a la revista "Político" al confirmar esta iniciativa.El actor, muy activo en redes sociales, señaló que esta venta está destinada, sobre todo, a "los verdaderos coleccionistas incondicionales, especialmente aquellos que tienen ingresos disponibles".Estos compradores podrían incluso hacer rentable esta compra cuyos ingresos se destinarán a ayudar a Ucrania para defenderse de la invasión que sufre por parte de Rusia desde hace un año.Aún no se ha definido exactamente cómo se pondrán a la venta los carteles, pero la idea es que “miles de personas participen (en una especie de subasta para adquirirlos)”, dijo Hamill al medio estadounidense.Se espera que la venta de carteles comience en unos días y se produzca antes de que se cumpla el primer aniversario del inicio de la guerra en Ucrania, el 24 de febrero.El más famoso guerrero Jedi cinematográfico, de 71 años, reveló que no ha vendido artículos autografiados desde 2017, cuando se estrenó "Star Wars: The Last Jedi". “Simplemente no es algo que yo haga” de forma habitual, dijo, y agregó que está feliz de hacerlo esta vez para apoyar a Ucrania, cuya lucha en curso contra Rusia es “de todo menos inspiradora”.Hamill añadió que algo que aprendió de los mundos de "Star Wars" es hacer "lo correcto por el bien de todos, en lugar de centrarse en el interés propio", y precisó que no se puede comparar ese mundo conflictivo intergaláctico con "los verdaderos horrores a los que se enfrentan los ucranianos”.“Uno es realmente un cuento de hadas para niños, originalmente eso era Star Wars. Y la realidad, la cruda realidad de lo que está pasando en Ucrania, es desgarradora”, indicó. El dinero que se obtenga con la venta de los carteles se destinará a la plataforma de recaudación de fondos estatal ucraniana United24.Según Político, Hamill se convirtió en embajador del proyecto "Ejército de Drones" de esa plataforma en septiembre pasado, después de que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, le pidiera personalmente que se uniera a la lucha contra "el imperio del mal", como denominó a Rusia. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este libro de recuerdos de la francesa Fernande Olivier se publicó por primera vez en París en 1934, veinte años después de que se produjeran las vivencias que recoge, su vida junto a Picasso y sus amigos entre 1904 y 1912, un periodo en el que el propio artista, que entonces pintaba de noche, dormía por las mañanas y paseaba e iba los cafés por las tardes, era el encargado de barrer su estudio y hacer la compra diaria.La precariedad era tal que Olivier cuenta cómo estuvo dos meses sin salir del taller del artista por carecer de zapatos, cómo tantas mañanas se quedaba en la cama temiéndole al frío que hacía en el taller sin calefacción o cómo algún día pudieron comer gracias a que la escritora estadounidense Gertrude Stein y su hermano, cuya casa visitaban asiduamente, compraron algún dibujo para su colección.Observaciones sorprendentes"Compañera fiel de los años de miseria, no he sabido ser la de los años de prosperidad", confiesa Fernande Olivier en el primer capítulo de estas memorias, en las que también cuenta el nacimiento del cubismo y que están repletas de observaciones sorprendentes como: "Yo no he visto nunca a Picasso leer demasiado".Matisse, Max Jacob, Apollinaire, Modigliani, Paul Poiret, Suzanne Valadon y Mauricio Utrillo, entre muchos otros, son los amigos de Picasso que compartieron con el artista español aventuras y desventuras, relatadas con cierto humor por Oliver, como la investigación policial de la que fueron objeto con motivo del robo de unas estatuillas del Museo del Louvre en París.Olivier cuenta que fue un amigo del poeta francés Guillaume Apollinaire quien "por fanfarronería, por diversión o por probar que era muy fácil robar en el Louvre, se había llevado del museo, en el curso de varias visitas, algunas máscaras y estatuillas".Después Apollinaire regaló a Picasso un par de aquellas máscaras de piedra sin mencionar su procedencia, aunque recomendando que no permanecieran a la vista, por lo que el pintor las guardó en el fondo de un armario.Picasso no fue considerado culpable en aquel caso, pero se tuvo que poner a disposición del juez como testigo y atravesar París en compañía de un policía, después de lo cual vivió angustiado varios días creyendo que lo vigilaban.Dueño de tres gatos, dos perros, una tortuga y una mona, Picasso, amante de los animales, recibía con frecuencia la visita del dueño de un cabaret donde se reunían los artistas y que acostumbraba a llegar al taller del pintor acompañado por su asno, llamado Lolo.Un "asno pintor"Lolo ya era un "asno pintor" cuando visitaba a Picasso -un día se comió un paquete de tabaco y dos pañuelos de seda que alguien dejó sobre un diván-, ya que poco antes el escritor francés Roland Dorgelès ingenió la broma de atarle un pincel al rabo, junto a varios botes de pintura, para que el propio Lolo, distraídamente, fuera dando brochazos sobre un lienzo que luego sería colgado en el Salón de los Independientes en París, para admiración de algún crítico de arte.Modelo, pintora y escritora, Fernande Olivier dedica varios capítulos a los amigos poetas y escritores, como el poeta grecofrancés Jean Moréas, quien siempre recibía a Picasso diciéndole: "Dígame, Picasso, ¿tenía talento Velázquez?", y otro a la llegada a París de los futuristas, dispuestos a desbancar el cubismo, adoptando "posturas estrafalarias" como llevar cada calcetín de un color, pero siempre haciendo juego con la corbata.Todo lo relacionado con España estimulaba a Picasso, que siempre volvía exultante de las visitas a su país, donde, a diferencia de lo que hacía en París, vivía de noche y, escribe Olivier: "Nunca le vi trabajar en Barcelona, donde tenía a su familia, aunque a esta le consagraba el menor tiempo posible".En 2023 se celebra el año dedicado a Picasso Ruiz Picasso con una serie de actividades en España, donde nació en 1881, y Francia, donde falleció en 1973. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El "chatbot" de Nerón, que ya se encuentra activo en la página web del Coliseo, es capaz de entablar conversaciones sobre la historia del monumento más visitado de Italia, la compra de billetes para acceder al recinto y los horarios de visita, detalló el parque arqueológico en un comunicado."El Coliseo es una institución viva y en evolución. Nuestro objetivo es facilitar y mejorar la experiencia de visita de los usuarios, adaptándonos a nuevos códigos y lenguajes para entrar en contacto con un público más amplio y, en particular, con las nuevas generaciones", explicó la directora del parque arqueológico, Alfonsina Russo.El llamado Anfiteatro Flavio, el principal estadio de la antigua Roma, capaz de albergar hasta 50.000 personas en sus gradas para ver espectáculos como cacerías de fieras, luchas de gladiadores y batallas navales, recibe en la actualidad más de un millón y medio de turistas al año.En la fase de pruebas del "chatbot", que comenzó a principios de enero y duró 25 días, más de 3.400 personas entablaron en línea una conversación con el emperador romano. De los usuarios que ya han utilizado el nuevo servicio, la mayoría lo han hecho para preguntar por la compra de billetes para visitar el anfiteatro y de ellos un 58,8 % lo hicieron en italiano, un 33,4 % en inglés y un 7,8 % en francés, las tres lenguas en las que se ofrece el servicio.Un "chatbot" (término derivado de la unión de "chat" y "robot") es un tipo de programa informático que simula conversaciones humanas, permitiendo a los usuarios interactuar con dispositivos digitales como si se comunicaran con una persona real.La elección de un sonriente Nerón vestido con toga como imagen de este programa de IA es fruto de una serie de encuestas y entrevistas realizadas al público del parque arqueológico del Coliseo, quienes consideraron al emperador que gobernó Roma entre los años 54 y 68 d.C. como la opción "más fuerte y atractiva".Este "emperador digital" ha sido diseñado por la empresa italiana Machineria, especializada en la producción de contenidos y la automatización de instituciones culturales, en colaboración con la francesa Ask Mona, una de las principales compañías dedicadas al desarrollo de herramientas de conversación mediante inteligencia artificial. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.