La gracia y el ingenio de Marcos Mundstock se han convertido en legado desde hoy. Tras un año de graves quebrantos de salud que lo alejaron de shows y teatros, el humorista, locutor, escritor, actor y miembro de Les Luthiers falleció a los 77 años en Buenos Aires.Según el comunicado que publicó el grupo musical "Después de más de un año de lidiar con un problema de salud que se tornó irreversible, Marcos, nuestro compañero y amigo, finalmente partió. De ahora en más, cada uno de nosotros deberá empezar a transitar el doloroso camino de aprender a convivir con su ausencia".Desde 1961, Mundstock convirtió su voz en el medio para dar vida a diferentes personajes, y con ella recorrió más de 16 países y cientos de escenarios. Sin embargo, se presentaba como el "no músico" de Les Luthiers aunque conoció a los demás miembros de la agrupación en clases de coro. Renunció a las clases de piano por falta de paciencia y paralelo a su vida en el teatro, trabajó como locutor de radio, presentador de televisión y redactor publicitario.Su última aparición en la gran pantalla, fue como protagonista de El cuento de las comadrejas, una película dirigida por Juan José Campanella en la que interpretó al frustrado guionista Martín Saravia. Recordamos su voz, agudeza e ingenio con una de las rutinas más famosas de Les Luthiers:
Erik Satie, el compositor, organista y pianista francés, es considerado a menudo simplemente como un músico excéntrico, pero también aclamado como precursor de ese espíritu de irreverencia artística conocido en la década de 1920 como Dada, e incluso de la música minimalista que se hizo prominente en la década de 1980.A los 14 años y sabiendo al menos lo mínimo para liberarse de la escuela, Erik Satie empezó sus estudios musicales en el Conservatorio de París con muchas esperanzas y sin ninguna reserva bajo la tutela de Mathías y Tadou.Entre las primeras obras de Erik Satie se encuentran las Gymnopédies, que comenzó a esbozar mientras estaba en el servicio militar y que compuso en 1888 como tres piezas para piano. Se cree que su título inventado tiene vagas alusiones a las danzas gimnásticas de un antiguo festival griego para los guerreros caídos, pero su ritmo de vals suavemente oscilante, sus armonías modales y su repetición melódica con pequeñas variaciones imparten un espíritu medieval a la música.Erik Satie entre 1891 y 1895 compuso música mística para la secta de los Hermanos Rosacruces sobre textos de Peladan, Mazel, Bois y Contamine de Latour, con una fuerte tendencia medieval. Y entre 1895 y 1905 compuso música para cabaret. Más tarde Satie presentó al público de París su drama sinfónico ‘Sócrates’, obra sobre tres fragmentos sacados de los diálogos de Platón (Banquete, Fedro, Fedón), y ejecutado por primera vez en enero de 1918 en la Société Nationale de París.Sócrates es un breve oratorio para cuatro sopranos y pequeña orquesta y representa un momento de repliegue de las posiciones humorísticas que había adoptado el autor durante veinte años. Esta obra de Satie es considerada como la más aproximada de las suyas al carácter discreto e intimista de la música francesa.Aunque Erik Satie fue una persona fascinante de variadas maneras, fue su música la mayor de las razones de su popularidad. Fue una persona muy creativa y tuvo una gran influencia sobre Claude Debussy, Maurice Ravel y Francis Poulenc.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíGenoveva de Brabante es una pieza teatral compuesta alrededor de 1900 por Erik Satie. Una obra de títeres corta con tres arias y tres coros, un preludio en miniatura con un ritmo que sugiere movimientos de títeres y un tema que se repite varias veces como entreacto y marcha de soldados. Aquí la ingeniosa música de Satie combina el sabor de obras anteriores con un matiz de cabaret y music-hall que añade un delicado efecto picante.Este personaje de cabaret tan descarado domina las siete pequeñas danzas que escribió para La trampa de Medusa, una "comedia lírica" burlesca, incluso sin sentido, con su propio texto hablado y una pequeña orquesta de tres instrumentos de viento, tres de cuerda y una percusión ruidosa.Erik Satie ejerció gran influencia en el desarrollo de la música del siglo XX, particularmente en Francia, incluso entre los impresionistas a quienes abiertamente ironizaba. Fue una especie de gurú musical de Debussy, Ravel, Stravinsky, Poulenc y muchos otros.El ballet Parade, una de sus partituras de mayor reconocimiento, incluye entre los instrumentos objetos insólitos como sirenas, máquinas de escribir y una rueda de lotería, e introdujo en la música las concepciones revolucionarias del surrealismo y del dadaísmo.Es muy evidente que Erik Satie en su enfoque creativo se desvía de los caminos habituales. Genoveva de Brabante (1895) no es una ópera, La misa de los pobres (1895) es una misa en modo litúrgico, La trampa de Medusa (1913) es una "comedia lírica" en el sentido común, y Sócrates (1919) es un oratorio. Las Gymnopédies (1888) son intrigantes en su título; Los títeres bailan (1913) ofrecen la imagen de una música inmóvil, Mercurio (1924) es un desaire a la mitología y Las cosas vistas a la derecha y a la izquierda (1914) es un desafío a la música pretenciosa y a la vana destreza de los virtuosos.En resumen, Erik Satie se levanta contra todas las convenciones, las de la escena lírica, de la música religiosa, del ballet, del concierto. Esta "originalidad desagradable" que le valió insultos y sarcasmos durante su vida, es hoy... la garantía más segura de su gloria póstuma.Podrá escuchar obras maravillosas de Erik Satie en la nueva edición de El Músico de la semana el lunes 30 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
En Roma, durante el Barroco, la ópera y el oratorio fueron sustituidos en los meses de verano por un género similar a la cantata: la serenata, que resonaba al aire libre en las noches.Hoy en Canto y Música Coral presentaremos Venus y Adonis o El jardín del amor, una serenata a dos voces, trompeta, sopranino, cuerdas y bajo continuo del compositor italiano Alessandro Scarlatti, sobre libreto en italiano de autor desconocido y compuesta a principios del Siglo XVIII.La fecha de composición de Venus y Adonis se sitúa entre 1700 y 1705, aunque no se sabe si estaba destinada a Roma o a Nápoles. Edward Dent (musicólogo e historiador) especifica que se inclinaría más bien por Nápoles debido a la inclusión del aria con un florido solo de violín, "Andiamo, o caro bene", que también se encuentra en la ópera de Scarlatti Laodicea e Berenice, producida en Nápoles en abril de 1701.La serenata Venus y Adonis de Alessandro Scarlatti tiene el título general más apropiado de El jardín del amor: no son solo los personajes de Venus y Adonis los que cobran vida con énfasis, sino también la naturaleza. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Bosques, campos, rocas y un coro de pájaros que trinan, aparentemente inspirados por la vida, escuchan a los dos enamorados mientras cantan sobre cómo se extrañan y se reencuentran en arias arcádicas, recitativos y dúos.La serenata se abre con una sinfonía de tres movimientos que señala el carácter semioperístico de la obra. Todas las arias y los dos dúos están acompañados por el conjunto de cuerdas (con una excepción) o por instrumentos solistas.El hecho de que el personaje masculino Adonis tenga la parte vocal más alta y la femenina Venus la más baja no era en absoluto excepcional en una época en la que el uso de castrati era la práctica habitual.Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 29 de junio a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
En tiempos en los que la palabra poética cobra un nuevo valor como refugio, crítica y resistencia, la Casa de Poesía Silva lanza la edición 2025 de su emblemático Concurso Nacional de Poesía, bajo el título “Este poema es un país que sueña”. Se trata de una invitación abierta a todas las personas colombianas mayores de edad a imaginar un país posible a través de la poesía, con el eje temático centrado en la esperanza.Organizado por la Casa de Poesía Silva en alianza con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, este certamen se consolida como una plataforma clave para visibilizar la creación literaria en Colombia, reconociendo voces tanto emergentes como consolidadas.“Creemos firmemente en el poder de la palabra para construir y transformar. Esperamos recibir obras que capturen la esencia de nuestra nación y sus sueños de futuro”, afirmó Pedro Alejo Gómez, director de la Casa de Poesía Silva.Cada participante podrá enviar un solo poema inédito, escrito en español y firmado con seudónimo. Las obras deben presentarse exclusivamente a través del formulario en línea disponible aquí. No se aceptarán trabajos impresos ni enviados por correo postal.La recepción de obras estará abierta entre el 20 de junio y el 18 de julio de 2025, hasta las 11:59 p. m. Un jurado conformado por tres prejurados seleccionará 50 finalistas, que luego serán evaluados por un comité principal integrado por tres reconocidos poetas del ámbito nacional.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl concurso entregará cinco premios de un millón de pesos ($1.000.000) cada uno, a los que se aplicarán las retenciones de ley, además de cinco menciones honoríficas. Los poemas ganadores, junto con los mencionados y los finalistas seleccionados, podrán ser publicados digitalmente por la Casa de Poesía Silva, brindando una importante visibilidad en el circuito cultural colombiano.Los ganadores serán anunciados públicamente el martes 2 de septiembre a las 6:30 p.m. en la sede de la Casa de Poesía Silva (Calle 12C #3-41, Bogotá). La notificación individual llegará el miércoles 3 de septiembre a través del correo electrónico registrado por cada concursante. Quienes resulten premiados deberán entregar los documentos requeridos a más tardar el domingo 7 de septiembre. De no cumplir con este paso, el premio pasará a un participante con mención honorífica.Poesía como resistencia y esperanzaEn su enfoque, el concurso propone usar la poesía no solo como una forma estética, sino como una herramienta de construcción emocional y social. Lejos de relatos apocalípticos o crónicas del desencanto, el llamado es a imaginar un país donde la esperanza pueda tomar forma escrita, sonora y colectiva. Un país que sueña, a través del verso. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Fundación Casa de Poesía Silva (@casadepoesiasilva)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En un panorama cinematográfico global que a menudo privilegia la velocidad y la explicación directa, la obra de la cineasta argentina Lucrecia Martel se erige como un acto de profunda resistencia. Bogotá tendrá el privilegio de sumergirse en este universo único gracias en la Retrospectiva de Lucrecia Martel, organizada por la Cinemateca de Bogotá de Idartes, en el marco de la edición 2025 del Bogotá Audiovisual Market (BAM).Del 16 al 27 de julio, la capital no solo rendirá homenaje a una de las voces más singulares del cine contemporáneo, sino que también ofrecerá una "práctica de atención y resistencia en un mundo en crisis", como bien lo describe la Idartes.Lucrecia Martel, nacida en Salta, Argentina, en 1966, es una figura cuya trayectoria ha desafiado las convenciones desde sus inicios. Su formación, inicialmente en la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) de Buenos Aires, la llevó a forjar una visión autoral distintiva que se aleja de las narrativas tradicionales para explorar la textura, el sonido y la atmósfera como elementos centrales de su lenguaje cinematográfico.Antes de su aclamado debut en largometrajes, Martel ya había dejado su huella con cortometrajes y documentales que mostraban su incipiente interés por los espacios asfixiantes y las relaciones humanas bajo tensión.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíSu ópera prima, "La ciénaga" (2001), fue un terremoto en el panorama del cine latinoamericano y global. La película, ambientada en la sofocante atmósfera de una finca familiar en la provincia de Salta, capturó de manera magistral "el calor inmóvil de una Argentina al borde del estallido".Más que una trama lineal, Martel construyó una experiencia sensorial, donde los diálogos se superponen, los sonidos ambientales son protagonistas y la sensación de decadencia y tedio se palpa en cada encuadre. La película obtuvo el prestigioso Premio Alfred Bauer en el Festival de Berlín, catapultando a Martel al reconocimiento internacional.A "La ciénaga" le siguieron otras obras que consolidaron su estilo inimitable. "La niña santa" (2004) profundizó en la complejidad de la adolescencia y la religiosidad en un hotel de provincia, con una tensión sexual y moral latente que se manifestaba en los detalles más sutiles.Posteriormente, "La mujer sin cabeza" (2008) exploró la culpa y la amnesia de una mujer de clase alta tras un posible accidente automovilístico, sumergiendo al espectador en una narrativa fragmentada y llena de silencios elocuentes. En todas ellas, Martel evita la obviedad narrativa, invitando al público a completar los vacíos y a sentir la historia a través de una inmersión sensorial.Pero fue con "Zama" (2017), su largometraje más reciente y esperado, donde Martel llevó su propuesta estética a un nuevo nivel de maestría. Adaptación de la novela de Antonio di Benedetto, la película sigue a un oficial español varado en un puesto colonial en el Paraguay del siglo XVIII, esperando una transferencia que nunca llega.En esta obra, Martel "propuso la lentitud como forma de insurrección frente a un presente que exige velocidad". "Zama" es una reflexión sobre la espera, la burocracia, la decadencia y la pérdida de identidad, con un uso magistral del sonido y una puesta en escena que privilegia la inmovilidad y la atmósfera asfixiante del trópico. Fue aclamada por la crítica mundial y seleccionada para representar a Argentina en los Premios Óscar.Lucrecia Martes y su obra en BogotáLa retrospectiva en la Cinemateca de Bogotá, del 16 al 27 de julio, es una oportunidad invaluable para la audiencia colombiana de explorar la filmografía completa de una directora que ha marcado un antes y un después en el cine de autor.De acuerdo con la Cinemateca, “la retrospectiva contará con la presencia de la cineasta el 16 de julio, en la inauguración, donde se proyectará ‘La ciénaga’, seguida de un conversatorio con la cineasta mexicana Paula Astorga; el 17 de julio en la proyección de ‘Zama’, en compañía del productor Santiago Gellelli y en diálogo con Jaime Guerrero; y el 18 de julio en la función de ‘Terminal Norte’”.Además, Martel también participará en la charla del BAM ‘El sentido de hacer cine latinoamericano’ el 15 de julio a las 4:30 en el Gimnasio Moderno en un espacio abierto al público y de entrada libre. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Cinemateca de Bogotá (@cinematecabta)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Mientras Liam ha insistido en que el dinero está "muy abajo en la lista" de las razones para la reunificación de dos hermanos enfrentados, informaciones de la prensa británica sugieren que cada uno de ellos podría embolsarse alrededor de 50 millones de libras (67 millones de dólares).Matt Grimes, un experto en la industria musical de la Universidad de Birmingham, estima beneficios de alrededor de 40 millones de libras (53 millones de dólares) para cada uno de los hermanos Gallagher solo para las 17 fechas de conciertos en e Reino Unido."Oasis, cuyos éxitos incluyen 'Wonderwall', 'Don't Look Back in Anger' y 'Champagne Supernova', tras su estreno en Cardiff, darán varios conciertos en su ciudad natal, Mánchester, la semana siguiente.Casi 1,4 millones de entradas han sido vendidas para los conciertos en el Reino Unido, generando unos 240 millones de libras (322 millones de dólares), según el banco Barclays.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíBenificios del 'merchandising'Y eso es solo la punta del iceberg. Las ventas de 'merchandising', desde camisetas y rompecabezas hasta ropa para bebés y vajillas podrían aumentar los ingresos totales a alrededor de 400 millones de libras (537 millones de dólares), según Grimes.Los 24 conciertos fuera de Reino Unido, entre ellos México, Buenos Aires, Santiago de Chile y Sao Paulo, elevarán aún más los ingresos.Aún así, el dinero generado por el regreso de Oasis queda opacado por la gira récord 'Eras Tour' de Taylor Swift, que recaudó 2.200 millones de dólares solo en la venta de entradas en 149 conciertos en todo el mundo.Fue "un evento logístico mucho más grande o un conjunto de eventos más grandes de lo que Oasis está proponiendo", afirma Grimes.Cuando se anunció la gira de Oasis, hubo una lucha caótica por conseguir las codiciadas entradas para sus conciertos, al salir a la venta en agosto del año pasado.Pero los fans quedaron indignados por los precios exorbitantes de las entradas, que sufrieron aumentos repentinos, basados en la abrumadora demanda, en algunos casos de 150 a 350 libras (de 201 a 407 dólares).Ticketmaster, uno de los sitios oficiales de ventas, dijo que la decisión sobre los precios fue tomada por el "organizador de la gira". Oasis señaló a su promotor como responsable.El plan de promoción de los hermanos Gallagher, sin embargo, fue mínimo. Dos publicaciones en redes sociales, una para generar expectación y la otra para confirmar."El hecho de que anunciaran una reunión después de años de especulaciones sobre si lo harían o no es suficiente para captar el interés de la prensa", afirma Chris Anderton, profesor de economía cultural en la Universidad de Southampton.Giras para ganar dineroPara Oasis no hay un álbum nuevo que promocionar, solo clásicos que revivir. "En la década de 1970, e incluso tal vez en los 80, salías de gira para vender discos", afirma Anderton."Ahora sales de gira para ganar dinero y el álbum es algo secundario, si es que haces uno", añade. "Definitely Maybe", lanzado hace 30 años, volvió a subir a la cima de las listas de ventas del Reino Unido gracias al anuncio de la gira de reunificación.Cada asistente a un concierto de Oasis gastará un promedio de 766 libras (unos 1.030 dólares) en boletos y gastos como transporte y alojamiento, según Barclays. Dos cambios clave ayudan a explicar el auge de las megagiras, afirma Cecile Rap-Veber, directora general del grupo francés Sacem (Sociedad de Autores, Compositores y Editores de Música). Por un lado, el streaming "no genera tanto dinero como la era del CD", lo que lleva a los artistas a buscar formas de ganar dinero por otros medios, explica.Por otro, "el apetito del público por los conciertos en vivo" aumentó después de los años de confinamiento por la pandemia del covid. Esos factores hacen que los fans estén más dispuestos a gastar grandes cantidades.Grimes resume que los seguidores se deben plantear la elección de "¿voy a... España o quizás al sur de Francia para unas vacaciones de una semana que me van a costar 600 libras o voy a ver a mi banda favorita?".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.