Besos y abrazos entre los miembros del equipo del filme tras la proyección en el Grand Théâte Lumière de Cannes mientras el público que llenaba la sala aplaudía y que se cerró con unas palabras del realizador que, tras agradecer el trabajo de su equipo, señaló que "algunas de las grandes películas" que ha visto en el cine las vio en las sesiones del domingo por la tarde.Es el cuarto largometraje de ficción de Mendonça Filho, que viaja en esta ocasión al Brasil de 1977, en plena dictadura militar pero en un momento en el que la presión social empieza a provocar el nerviosismo de los gobernantes.Moura interpreta a Marcelo, un investigador tecnológico y profesor universitario que huye del intento de una poderosa empresa de comprarle a la fuerza una de sus patentes. Huye a su Recife natal, la capital de Pernambuco, para buscar a su hijo, al que cuidan sus abuelos.Conocido por 'Tropa de Elite' (2007) y por interpretar a Pablo Escobar en la serie de Netflix 'Narcos', Moura está impecable en su interpretación en un filme poblado de extraños personajes, momentos tragicómicos y hasta una surrealista pierna que revive y que va golpeando a la gente, una idea que procede de una vieja leyenda brasileña.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíUna película muy bien recibida en Cannes por la crítica internacional, que la ha calificado de "desenfrenada y emocionante" en el caso de la revista Screen.O de "deslumbrante" por Variety que destaca que en este drama el director brasileño "revela una sorprendente red de apoyo subterránea que operaba durante la dictadura del país, cuando las vidas humanas eran consideradas prescindibles".Mientras que Deadline, aunque lamenta que el filme sea larguísimo (158 minutos) y con un guion "a veces inconexo", también reconoce que Mendonça Filho "ha logrado infundir estilo y emoción" a la narración.Una narración que se enriquece y enloquece con el carnaval que reina en las calles de Recife, que contribuye a la confusión en la que viven los personajes y que refleja el Brasil de la época.Y en la que la música también juega un papel importante, con una espectacular mezcla de ritmos de carnaval y canciones americanas de la época.Maria Fernanda Candido, Gabriel Leone, Carlos Francisco, Alice Carvalho, Robério Diogenes o Udo Kier son otros de los actores que aparecen en esta película que el equipo presenta este lunes a la prensa en Cannes.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante el mes de mayo, la casa de subastas y anticuario La Independencia, en Bogotá, presenta una programación diversa que reúne obras históricas, arte emergente y un tributo gráfico a "Cien años de soledad". La agenda incluye la segunda subasta del año, la apertura de un nuevo espacio expositivo y una muestra de grabados del artista Pedro Villalba Ospina.El próximo 22 de mayo se realizará la segunda subasta de 2025, con una selección de obras tempranas de artistas como Fernando Botero, Enrique Grau, Débora Arango, Emma Reyes, Omar Rayo, entre otros. La mayoría de estas piezas provienen de colecciones privadas y fueron realizadas en etapas iniciales de la carrera de estos autores, antes de alcanzar el reconocimiento internacional.Entre ellas se incluyen dos obras poco conocidas de Botero: Jornaleros (acuarela de 1949) y El Papa, ambas anteriores a su etapa europea y al desarrollo del estilo que lo haría célebre. La subasta ofrece así una mirada a procesos formativos que permiten comprender mejor la evolución de estos artistas.Como parte de su programación, La Independencia inaugura este mes ‘Sitio Cinco’, un espacio dedicado a artistas emergentes y propuestas contemporáneas. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa primera muestra está a cargo de Cristina Umaña Durán, artista interdisciplinaria de 32 años que trabaja con dibujo, escultura, instalaciones y performance. Su serie actual se centra en funciones corporales como respirar o tragar, exploradas desde una perspectiva emocional e introspectiva.En simultáneo con una exposición en el Museo de América de Madrid, La Independencia presenta también 16 grabados de Pedro Villalba Ospina que ilustran la genealogía de la familia Buendía en Cien años de soledad. Realizados en técnica de aguafuerte, estos dibujos forman parte de un proyecto gráfico que traduce visualmente la complejidad del universo creado por Gabriel García Márquez. La exposición estará disponible durante todo el mes.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este 24 de mayo, La Media Torta en Bogotá se convertirá en un punto de encuentro de las raíces afro, en el marco de la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad. Este evento, gratuito y abierto al público, celebrará la diversidad, la historia y la resistencia cultural de las comunidades afro del país, con una programación cargada de música, que entrelaza el Caribe, el Pacífico y la región insular del norte de Colombia.Bajo el nombre de Tortazo Afrocolombianidad, el evento reunirá en tarima a agrupaciones representativas de diferentes regiones del país, en un homenaje sonoro que rinde tributo al inmenso legado cultural afrodescendiente. San Pablo Norte, Marialabaja (Bolívar), Guapí (Cauca) y el archipiélago de San Andrés estarán presentes a través de propuestas musicales que conectan pasado y presente, raíz y modernidad.Uno de los momentos más esperados será el regreso a escena de Son San, agrupación icónica del Caribe colombiano, fundada en 1982 y reconocida por mantener viva la esencia del son afrocaribeño.Con más de cuatro décadas de trayectoria y canciones como El pollerón, El son regalando flores, A pilha la roz y La mujer ajena, Son San se reencuentra con su público capitalino en un espectáculo que promete evocar la nostalgia, el sabor y la cadencia del Caribe.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíDesde el sur del país, llegará Absalón & Afropacífico, un proyecto que nació en Bogotá en 2010, liderado por Absalón Sinisterra, oriundo de Timbiquí (Cauca). Su propuesta musical honra las sonoridades del litoral Pacífico colombiano, marimba, cununo, bombo y canto, fusionándolas con jazz, funk y ritmos contemporáneos.Representando a la región insular del norte de Colombia estará Ras Pina and The Dragons, agrupación bogotana que lleva al escenario los sonidos del archipiélago de San Andrés y Providencia. Su fusión de calypso, mento y reggae roots transportará al público a las playas caribeñas con una propuesta alegre, contestataria y profundamente arraigada en la cultura raizal.La ambientación del evento estará a cargo de DJ Claumar, quien ofrecerá una selección especial de música de raíces africanas, hilando los sonidos del Caribe, el Pacífico y las islas en una experiencia envolvente.La cita es este sábado, 24 de mayo, a partir de las 2:00 de la tarde. El concierto será gratuito y de entrada libre hasta completar aforo, para mayores de 7 años, además será un espacio en el que pueden ingresar mascotas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por La Media Torta Bogotá (@mediatortabog)🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
De 2 horas y 40 minutos de duración, la película es protagonizada por el actor mexicano Gael García Bernal, imponente en su papel de conquistador y con un acento portugués impecable.Fernando de Magallanes (?-1521) fue el explorador portugués que al servicio del emperador español Carlos V se lanzó con sus naves más allá del Atlántico, en el extremo sur del continente americano, para encontrar una ruta hasta las riquezas del Extremo Oriente.Lo logró a base de sofocar motines y prometer oro y fama a sus marineros, entre ellos el español Juan Sebastián Elcano, que continuaría luego el periplo hasta dar la vuelta al mundo por primera vez en la historia (1522).Magallanes por si solo merece una película porque "es el primer europeo que puso un pie en Filipinas. Y la conversión de los filipinos empezó con él. Y por supuesto, luego llegó la colonización", explicó Lav Diaz en entrevista.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMagallanes murió en la batalla de Mactán, el 27 de abril de 1521, y el jefe que lideró los guerreros de la isla, Lapulapu, es el equivalente de Túpac Amaru en Perú."Revisionismo"Pero Diaz arguye en su película que ese jefe tribal solo fue una invención de otro líder, el rey Humabon, que hizo creer a Magallanes que el supuesto Lapulapu se resistía en su isla a la conversión al cristianismo."Habrá gente que me acusará de revisionismo porque cambié muchos hechos", reconoce el director filipino, León de Oro en Venecia por "The woman who left" en 2016. Pero Diaz asegura que sus teorías se basan en "años de investigaciones" propias de ese episodio esencial de la historia filipina."Nadie vio nunca a Lapulapu", insiste el director. Su existencia, abunda, se basa casi exclusivamente en las narraciones de Antonio Pigafetta, un italiano que acompañaba a Magallanes.Para Pigafetta "Magallanes es casi un dios", y su muerte a manos de un guerrero con superioridad numérica era una manera de encumbrar al explorador portugués. La batalla de Mactán "fue una trampa", asegura.En todo caso, "presento una versión sobre la cual los historiadores podrán siempre revisitar", añade."Slow cinema"Lav Diaz es considerado uno de los principales representantes del "slow cinema", un estilo contemplativo y minimalista cultivado por Pedro Costa, Abbas Kiarostami o el español Albert Serra ("Pacifiction"). Fue Serra quien ofreció coproducir la película de Lav Diaz, que tiene una versión aún más larga, según explica."Magalhaes" busca el realismo en todo momento, a base de retablos en los que se muestra la increíble dureza del viaje entre el Atlántico y el Pacífico (en lo que se conoce ahora como estrecho de Magallanes), o la conversión al cristianismo de los indígenas."Éramos muy generosos" en aquella época, medita el director.El paisaje, en cambio, está lejos de ser paradisíaco: Magallanes y sus aventureros llegaron en la época de lluvias. El viento sopla constantemente, las islas del gigantesco archipiélago filipino son a menudo una trampa para los exploradores.Rodada en Filipinas, Portugal y España, la película está construida en base a planos generales, a riesgo de no mostrar la expresividad facial de Gael García Bernal, o de la actriz que encarna a su esposa Beatriz, interpretada por Angela Azevedo. "Solo quiero ser un observador, no me gusta ser un intruso", explica Diaz.Magallanes apenas pudo convivir con su esposa, con la que se casó en 1517. Sus dos hijos varones murieron, y ella falleció menos de un año después de la muerte de su esposo, en 1522.Vea el primer adelanto de la película aquí:🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La voz narrativa de Isabel Allende vuelve a resonar con fuerza en Mi nombre es Emilia del Valle, su nueva novela publicada este 20 de mayo. En ella, la escritora más traducida y leída del mundo hispanohablante retoma el universo de la familia Del Valle, aquella que nació en La casa de los espíritus y continuó con Hija de la fortuna y Retrato en sepia.Esta vez, la historia tiene rostro y alma de mujer: Emilia del Valle, una joven marcada por la rebeldía, la inteligencia y la necesidad imperiosa de escribir su destino con tinta propia, en medio de los horrores de la guerra civil chilena de 1891.Desde sus primeras páginas, la novela se perfila como una travesía intensa entre el amor, la historia, el exilio y la búsqueda de identidad. Emilia nace en California, fruto de una relación clandestina entre una monja irlandesa, Molly Walsh, y un aristócrata chileno que niega toda responsabilidad.Criada por su madre y un padrastro mestizo mexicano, Francisco Claro —director de una escuela humilde y hombre de gran sensibilidad—, Emilia crece en un hogar donde la educación y la imaginación son pilares. A los diecisiete años ya publica bajo seudónimo novelas de aventuras ideadas por su madre, pero su verdadera vocación será el periodismo.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíCon apenas veintitrés años, y aún escondida bajo una identidad masculina, Emilia logra abrirse paso como columnista en el Daily Examiner. Pero no tarda en reclamar su derecho a ser reconocida por su verdadero nombre, y cuando estalla la guerra civil en Chile, lucha por cubrirla como corresponsal.La joven viajará a su país de origen acompañada por Eric Whelan, un cronista de guerra experimentado. Allí, en el corazón del conflicto entre el presidente Balmaceda y el Congreso rebelde, Emilia se enfrentará al dolor y la brutalidad de la violencia, pero también al amor, a sus raíces y a su historia familiar.La guerra civil chilena de 1891, eje histórico de la novela, es retratada con el realismo devastador que caracteriza la pluma de Allende. A través de Emilia, conocemos las masacres de Concón y Lo Cañas, las atrocidades cometidas por ambos bandos y el papel invisibilizado de las mujeres.Entre ellas destacan las cantineras, mujeres valientes que alimentaban, curaban y hasta empuñaban las armas en el campo de batalla. Allende les da voz y honra su papel en una historia narrada, habitualmente, desde la mirada masculina.Pero Mi nombre es Emilia del Valle no es solo un relato bélico. Es también un canto a Chile, su tierra natal. Los bosques, los lagos, los volcanes, la flora y fauna deslumbrantes del sur del país llenan las páginas con una poesía que se cuela entre el horror.Emilia se conmueve ante el paisaje tanto como lo hace la autora: “El aire puro y frío como cristal se colaba en cada rincón del cuerpo y del alma...”. Esta conexión con la tierra no es un simple telón de fondo: es parte central de la identidad de la protagonista, quien terminará descubriendo que la verdadera herencia de su padre no es un terreno, sino sus raíces más profundas.Isabel Allende, que ha construido su obra en torno a mujeres fuertes, historias de exilio, memoria y denuncia social, ofrece en esta novela una protagonista que representa lo mejor de ese linaje literario. Emilia es una mujer adelantada a su época, valiente, autónoma, y decidida a romper los moldes que la sociedad impone.Su historia, aunque ambientada en el siglo XIX, resuena hoy con fuerza. En palabras de la autora: “El amor es esencial, es la fuerza que mueve al mundo...”. Ese amor, en sus múltiples formas —pasional, filial, amor a la verdad y a la tierra—, es lo que impulsa a Emilia a vivir con plenitud, incluso en medio del caos.Con Mi nombre es Emilia del Valle, Allende no solo celebra cuarenta años del nacimiento de su saga más querida, sino que reafirma su lugar como una de las grandes narradoras de nuestro tiempo.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.