El evento, que se celebrará en Central Park el 27 de ese mes -y que se celebra en paralelo a la semana de alto nivel de Naciones Unidas-, también contará con las actuaciones de Tyla, Ayra Starr y Mariah the Scientist, y además volverá a tener al actor Hugh Jackman, embajador de Global Citizen, como anfitrión del evento."Es un honor para mí encabezar este increíble festival. La música siempre ha sido mi forma de conectar con la gente y dejar huella en el mundo. Estoy impaciente por actuar, unir e inspirar a la acción", declaró Shakira en el comunicado.Por su parte, Hugh Jackman dijo estar "emocionado por el progreso" realizado por el Global Citizen en estos últimos años y destacó el "creciente impacto" del evento, que "llega a todos los rincones del mundo".Este año el festival tiene como uno de sus objetivos proporcionar acceso a la energía a un millón de personas en África.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Y es que la organización, junto con la Comisión Europea, está invirtiendo en dos grandes proyectos de infraestructura valorados en más de 500 millones de dólares y cuyo objetivo es llevar energía limpia y fiable al continente.El Global Citizen de Nueva York también se enfocará en garantizar que 30.000 niños de todo el mundo puedan acceder a una educación de calidad y al fútbol, un compromiso en colaboración con la FIFA.Ambas entidades lanzaron el pasado mayo la iniciativa FIFA Global Citizen Education Fund, cuyo fin es recaudar 100 millones de dólares destinados a dar acceso a la educación a al menos 100.000 niños mediante subvenciones a programas comunitarios de más de 150 países.Del mismo modo, pretende movilizar 200 millones de dólares para proteger la selva amazónica de la deforestación y apoyar a la próxima generación de empresarios indígenas y comunitarios.Para ello se ha aliado con la organización Re:wild -financiada, en parte, por el actor Leonardo DiCaprio- como parte de un plan más amplio de 1.000 millones destinados a proteger y restaurar la Amazonia.El Global Citizen cuenta con el respaldo de grandes empresas como Delta Airlines, Paypal o Venmo y sus entradas más básicas se venden a un precio de 79 dólares.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hay diversidad de opiniones sobre las producciones de la ópera de Wagner "Los maestros cantores de Núremberg". ¿Debe acentuarse el lado cómico de la ópera o se trata de una obra seria sobre las virtudes alemanas con referencias antisemitas? En la nueva producción de este año en el Festival de Bayreuth, el director Mattias Davids quiere hacer hincapié en los elementos cómicos de la ópera. Pero todavía queda el resabio de que los nacionalsocialistas incorporaron la obra a sus mitines del partido del Tercer Reich.Richard Wagner era el compositor favorito de Adolf Hitler mucho antes de que llegara al poder en 1933. El dictador veía a Wagner como un espíritu afín que había emocionado a las masas con los poderosos sonidos de sus óperas en el siglo XIX. Más tarde, Adolf Hitler lo utilizó para su propaganda.El arte y la música eran una prioridad absoluta para Wagner y HitlerHitler, a quien le habría gustado estudiar arte, hizo de las grandes producciones musicales una prioridad tan absoluta como los proyectos arquitectónicos patrocinados por el Estado. "Hitler valoraba mucho el arte", afirma el historiador del arte Wolfgang Brauneis, que ha estudiado a los artistas de la época nazi. "Esto se puede ver en lo más profundo del caos de la guerra, cuando definía personalmente hasta el color de los mosaicos de las grandes obras".No fue diferente en Núremberg, donde el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) de Hitler celebraba sus encuentros. Él mismo seleccionó a los cantantes y directores para la producción de la ópera de Richard Wagner "Los maestros cantores de Núremberg", que se representó la víspera del mitín del partido nazi.La obra de arte integral con Wagner y HitlerCuando Hitler llegó al poder en 1933, Richard Wagner llevaba ya 50 años muerto. El compositor había revolucionado el mundo de la ópera con su idea de una obra de arte integral. Concibió una simbiosis de texto, música, dirección, escenografía y arquitectura, todo de una misma fuente. Para sus óperas, Richard Wagner creó un teatro de ópera según sus propias ideas en la colina verde de Bayreuth. Por primera vez, hizo que la orquesta tocara en un foso frente al escenario, el público se sentaba en completa oscuridad, sólo el escenario estaba iluminado. Esto inspiró a Hitler.A partir de 1935, el dictador escenificó sus mitines partidistas en Núremberg como un gran espectáculo con efectos de iluminación y concentraciones multitudinarias. Toda la ciudad se convirtió en telón de fondo, con banderas izadas al borde de la carretera para las marchas nazis.¿Una ópera alemana con antisemitismo?La ópera trata de una disputa entre cantantes por el amor de una mujer. Panaderos, sastres, orfebres y otros maestros artesanos compiten entre sí. El secretario municipal Beckmesser vela por el estricto cumplimiento de las reglas. El viejo maestro Hans Sachs, respetado cantante y zapatero, apela a honrar a los antiguos maestros y preservar el arte alemán.La cuestión de si en las óperas de Wagner aparecen y se caricaturizan figuras judías, y de qué manera, sigue siendo objeto de controversia en la investigación sobre Wagner. Se dice que el propio Wagner no hizo comentarios al respecto. Sin embargo, el compositor era un antisemita declarado. Escribió un panfleto titulado "El judaísmo en la música", en el que denigraba la música de los compositores judíos y afirmaba que sólo podían copiar a otros.Bayreuth 2025: "Los maestros cantores" como comediaIntriga, amor, poder, victoria y heroísmo son ingredientes que Richard Wagner utilizó una y otra vez en sus óperas. Por eso, los nacionalsocialistas consideraron a "Los maestros cantores" como una ópera alemana de gran emoción y seriedad, pero también hay aspectos cómicos en la competencia de los cantantes.Éstos desempeñan un papel importante en la nueva producción del director de ópera y musical Mattias Davids en el Festival de Bayreuth de este año.Hay muchas situaciones y detalles cómicos en el libreto de "Los maestros cantores", dijo Davids a la prensa en Bayreuth. "Cada vez descubro más elementos de humor que quizá sean también sorprendentes".En la descripción del programa del festival, plantea la cuestión de si el "honor del maestro alemán" alabado en el final debe entenderse realmente sólo como una condena de todo lo que no sea "alemán y genuino". "¿No podríamos convertirnos todos en maestros (y maestras) si por fin aprendiéramos a tratarnos a nosotros mismos y a los demás con más cariño?".El estreno de "Los maestros cantores" en el Festival de Bayreuth 2025 tendrá lugar el 25 de julio. El festival termina el 26 de agosto.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En la historia literaria de Colombia, pocos nombres brillan con tanta singularidad como el de León de Greiff, el poeta antioqueño cuya obra se convirtió en un universo propio de palabras, símbolos y sonidos. Considerado uno de los escritores más originales del siglo XX en Hispanoamérica, De Greiff fue un auténtico artesano del lenguaje, un alquimista verbal que hizo de la poesía un juego estético, un espacio de libertad y una manifestación radical del arte por el arte.Nacido en Medellín el 22 de julio de 1895, con el nombre de Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler, provenía de una familia de ascendencia sueca y alemana, lo que marcó en parte su fascinación por la cultura europea y su carácter cosmopolita. Su vínculo con la literatura empezó temprano, cuando en su juventud fundó con otros intelectuales el famoso grupo literario Los Panidas, entre los que también figuraban Fernando González y Ricardo Rendón. Desde entonces, De Greiff se posicionó como una voz disruptiva, interesada en explorar nuevas formas, lejos del canon académico o de la poesía comprometida de su época.Su primer libro, "Tergiversaciones" (1925), fue un golpe de timón en el panorama poético nacional. En este volumen ya aparecían muchas de las características que definirían su estilo: un gusto por el neologismo, las referencias cultas, el humor refinado y un sonido envolvente que hace que sus versos se disfruten más en voz alta que en silencio. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.Para De Greiff, la musicalidad del poema era tan importante como su contenido. No en vano se le comparó muchas veces con los simbolistas franceses o incluso con los barrocos del Siglo de Oro.En su obra, el lector se encuentra con una galería de personajes ficticios —Gaspar de la Nuit, Gamaliel, Usiel, Leo le Gris, Sergio Stepanski—, que funcionan como alter egos o máscaras desde las cuales el poeta elabora su universo. Esa multiplicidad de voces y estilos da cuenta de su profundidad creativa y de su necesidad de no encasillarse. Como él mismo afirmaba: “no tengo ideologías ni doctrinas; tengo gustos literarios”.La forma antes que el mensaje, decían sus críticos. Pero eso sería reducir su obra a un mero ejercicio estético. En realidad, la poesía de León de Greiff es también una crítica sutil al mundo moderno, al utilitarismo, a la banalidad. En su verso hay ironía, nostalgia, un amor por lo inútil, por lo gratuito, por lo bello sin propósito. Es una obra que se resiste a ser explicada desde una lógica tradicional. Hay que dejarse llevar, como si se entrara a un palacio barroco donde cada sala tiene su propio lenguaje.Entre sus libros más destacados se encuentran "Variaciones alrededor de nada" (1936), "Libro de signos" (1947) y "Obra poética" (publicada póstumamente en varias ediciones). En todos ellos se percibe una voz inconfundible, irreverente y lúdica, que ha sido fuente de inspiración para poetas posteriores como Jaime Jaramillo Escobar o Juan Manuel Roca.Más allá de la literatura, De Greiff fue también un personaje público. Trabajó como funcionario, diplomático y profesor universitario. Fue representante de Colombia ante la UNESCO y ocupó cargos en el Ministerio de Educación. Sin embargo, nunca dejó de cultivar su distancia frente al poder, y su postura fue la del artista independiente, ajeno a las modas, los partidos y las instituciones. Su figura, con su bigote prominente, su hablar pausado y su gusto por el anacronismo, se volvió legendaria en el mundo cultural colombiano.Murió en Bogotá el 11 de julio de 1976, a los 80 años, dejando un legado poético que aún desconcierta y fascina. Hoy en día, su casa natal en Medellín es patrimonio cultural, y su nombre resuena no solo en libros, sino en bibliotecas, colegios y centros culturales del país.León de Greiff sigue siendo un enigma, una voz excéntrica que le dio a la poesía colombiana una dimensión inusitada. Leerlo es entrar en un mundo donde el idioma se vuelve música, y donde el lenguaje se libera de sus ataduras para jugar, seducir y deslumbrar.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ozzy Osbourne es una figura esencial en la historia del heavy metal. Su influencia no solo se limita a su rol como vocalista de Black Sabbath, sino que se extiende a su carrera solista, su estética, su presencia escénica y su capacidad para reinventarse. Desde los años 70 hasta la actualidad, Osbourne ha sido un referente que ha moldeado profundamente el género y lo ha llevado a nuevas audiencias.Todo comenzó a finales de los años 60, cuando junto a Tony Iommi, Geezer Butler y Bill Ward, formó Black Sabbath. Su álbum debut homónimo de 1970, seguido por Paranoid y Master of Reality, sentó las bases del heavy metal con guitarras distorsionadas, riffs pesados y letras oscuras que rompían con el idealismo hippie. En esta época, la voz de Ozzy, lúgubre y apocalíptica, se convirtió en una de las más distintivas del rock pesado.En los años 80, tras su salida de Black Sabbath, Osbourne sorprendió al mundo con una exitosa carrera solista. Blizzard of Ozz y Diary of a Madman no solo revitalizaron su figura, sino que, gracias a la colaboración con el guitarrista Randy Rhoads, llevaron el metal hacia un sonido más virtuoso y teatral. Además, Ozzy fue pionero en el uso del videoclip como herramienta de difusión, consolidando su imagen —cruces, maquillaje, murciélagos— como un ícono visual del género en plena era MTV.Durante los 90, cuando el grunge dominaba la escena musical, Ozzy se mantuvo vigente. En 1997, se reunió con Black Sabbath, pero también creó Ozzfest, un festival que impulsó nuevas bandas como Slipknot, System of a Down y Marilyn Manson. Así, logró conectar a las nuevas generaciones con el metal clásico y amplió la diversidad sonora del género.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.En los años 2000 y 2010, Ozzy trascendió la música para convertirse en una figura mediática. Su reality show The Osbournes, emitido por MTV, lo mostró como un personaje entrañable, contradictorio y cercano, lo que lo convirtió en una celebridad global. Aun así, no dejó de producir música ni de colaborar con artistas contemporáneos, como Post Malone, demostrando su vigencia y su capacidad para dialogar con otros géneros.Incluso en la última década, marcado por problemas de salud y el diagnóstico de Parkinson, Ozzy lanzó nuevos discos como Ordinary Man (2020) y Patient Number 9 (2022), reafirmando su lugar como leyenda viva del metal. Su retiro de los escenarios en 2023 no significó un adiós, sino el cierre digno de una carrera que transformó radicalmente la música pesada.Ozzy Osbourne no solo ayudó a crear el heavy metal: lo expandió, lo desafió y lo mantuvo relevante. Su legado, marcado por la reinvención constante, la audacia estética y la fidelidad a un sonido potente y oscuro, es imposible de imitar. El “Príncipe de las Tinieblas” fue, sin duda, una de las figuras más influyentes en la evolución del heavy metal a lo largo de las décadas.Con su muerte se cierra un capítulo esencial en la historia de la música pesada: el de un artista que transformó el metal desde sus cimientos, lo llevó a escenarios impensables y supo mantener viva su llama durante más de cinco décadas. Irreverente, caótico y genial, Osbourne deja un legado imposible de medir, pero presente en cada riff oscuro, cada grito gutural y cada generación que encontró en su voz un eco de resistencia y libertad.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ozzy Osbourne no solo es una figura emblemática del heavy metal, sino también un artista cuya voz, estética y actitud ayudaron a definir el género durante más de cinco décadas. Desde sus años fundacionales con Black Sabbath hasta su carrera como solista, el “Príncipe de las Tinieblas” construyó un catálogo que va más allá de la provocación: es un recorrido por la angustia existencial, la crítica social, la oscuridad interior y la rebeldía sonora. A continuación, presentamos cinco de sus canciones más importantes, esenciales para comprender su legado artístico y su impacto cultural. A través de estas cinco canciones, se puede trazar una línea clara entre la figura transgresora de Ozzy Osbourne y su dimensión como artista. Ozzy fue, ante todo, un narrador musical de la oscuridad humana. Con una voz única, una sensibilidad lúgubre y una teatralidad inconfundible, el “Príncipe de las Tinieblas” dejó una herencia sonora que sigue influyendo en músicos, cineastas y escritores alrededor del mundo.1. "Black Sabbath" (1970) – Black SabbathCon esta canción homónima del álbum debut de Black Sabbath, Ozzy Osbourne y su banda crearon lo que muchos consideran el punto de partida oficial del heavy metal. El tema arranca con la trinidad del horror: una atmósfera oscura, un riff disonante inspirado en la música clásica y la voz de Ozzy invocando lo sobrenatural con desesperación. 💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.La letra, que habla de una figura demoníaca apareciéndose al narrador, fue influenciada por una experiencia paranormal del bajista Geezer Butler. Ozzy canta con un dramatismo casi teatral, estableciendo desde el inicio el tono sombrío que caracterizaría gran parte de su obra. El impacto de esta canción es tal que muchos la consideran el nacimiento del metal como lo conocemos.2. "Paranoid" (1970) – Black SabbathEscrita en apenas veinte minutos como un relleno de último minuto, Paranoid se convirtió en uno de los himnos más reconocibles del heavy metal. Con su ritmo acelerado y su riff pegajoso, es una canción que refleja la ansiedad y la alienación de una juventud que se sentía atrapada en la sociedad industrial de la época. La interpretación vocal de Ozzy, directa y cruda, da voz a un protagonista mentalmente perturbado, anticipando una larga tradición de introspección psicológica en el metal. A pesar de su simplicidad, la canción condensó una energía que conectó con millones y cimentó a Black Sabbath como pioneros del género.3. "Crazy Train" (1980) – Ozzy OsbourneLuego de ser despedido de Black Sabbath, muchos pensaron que la carrera de Ozzy había terminado. Pero su álbum debut como solista, Blizzard of Ozz, probó todo lo contrario. Crazy Train fue su primer gran éxito en solitario y es una de las canciones más icónicas de su repertorio. La introducción de guitarra de Randy Rhoads es legendaria, y el tema mezcla una crítica al miedo nuclear con una reflexión sobre la locura personal. “Maybe it’s not too late to learn how to love and forget how to hate”, canta Ozzy, revelando una sensibilidad que contrasta con su imagen oscura. La canción se convirtió en un himno para varias generaciones y consolidó su reinvención artística.4. "Mr. Crowley" (1980) – Ozzy OsbourneTambién incluida en Blizzard of Ozz, esta canción es una de las más atmosféricas y complejas de su discografía. Inspirada en Aleister Crowley, un ocultista británico que fascinaba a Ozzy desde joven, la pieza mezcla elementos teatrales, solos de guitarra virtuosísticos y una interpretación vocal inquietante. El teclado inicial, con tintes de música clásica y gótica, prepara el terreno para una canción que cuestiona la espiritualidad y los misterios de lo oculto. A través de Mr. Crowley, Ozzy consolidó su personaje como un canal entre lo humano y lo arcano, un narrador de lo inexplicable.5. "No More Tears" (1991) – Ozzy OsbourneEn los años noventa, cuando muchos artistas del metal enfrentaban el declive ante el auge del grunge, Ozzy lanzó No More Tears, uno de sus discos más ambiciosos. La canción homónima es una epopeya de más de siete minutos que mezcla hard rock, balada oscura y una producción impecable. El tema aborda la violencia y la pérdida desde una perspectiva madura, y se ha interpretado como una reflexión sobre la muerte o incluso sobre el suicidio. La voz de Ozzy aquí es poderosa, más controlada y profunda, marcando una evolución en su estilo. Este tema fue clave para mantenerlo vigente ante una nueva generación de oyentes.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.