Preguntado en ese sentido por medidas como la elección de la primera vicepresidente negra de su historia, Francia Márquez, el artista nacido como Juan Esteban Aristizábal (Medellín, 1972) no dudó en señalar a Efe que este es "un mensaje muy contundente"."Colombia necesita conocerse a sí misma, quiénes somos realmente, y esa inclusión es fundamental para que muchas heridas y dolor pasen definitivamente. Han sido muchos años de muchas injusticias sociales y por eso es importante lo que está sucediendo ahora", afirmó.Juanes realizó estas declaraciones en una entrevista a su paso por España, donde esta semana iniciará una gira por Europa para presentar su más reciente disco, "Origen" (2021), en el que conviven los dos mundos musicales que según él lo definieron como artista."Yo me crié en una familia muy metida en la música popular, de corte folclórico, pero a los 13 años escuché por primera vez el disco 'Born in the USA' de Bruce Springsteen y, sin entender una palabra, me volví loco", rememoró este seguidor de otros grupos de rock como Led Zeppelin, Pink Floyd o Metallica.En esta gira el público podrá escuchar cómo sus grandes éxitos se engarzan con aquellos temas que lo ayudaron a contruirse como músico, con piezas tan diversas como "Volver" de Carlos Gardel y "Could you be loved" de Bob Marley & The Wailers.Galardonado con el Grammy al mejor álbum de rock latino o alternativo de 2021, no ocultó el orgullo que representó esa distinción para este trabajo "tan cuidado". "Premios así significan mucho porque cada vez es más difícil llegar ahí, más con un disco como este que trabajamos con tanto detalle, con tantos músicos, todo en vivo...", indicó.Sí suena en esta gira, aunque no estaba en el repertorio de aquel álbum, su versión de "Enter Sandman" de Metallica que incluyó previamente la famosa banda californiana en el relanzamiento que grabaron con artistas de todo el mundo de las canciones de su famoso "Black Album" (1991) al cumplirse 30 años de su publicación."Pero de no haber sido así, la habría puesto sin problema en este disco porque es parte de mi vida igualmente", afirmó.En su ánimo de búsqueda, hasta probó con el género del urbano latino en su anterior álbum de temas inéditos, "Más futuro que pasado" (2019), una experiencia de la que dice "no arrepentirse" pero que probablemente no repetirá."Aquel disco representó el límite de hasta donde podía experimentar. Es una música que me gusta mucho. Tengo hijos adolescentes que escuchan este género todo el día y he conocido a muchos de sus artistas, pero mi lugar está definitivamente en otro lugar que tiene más que ver con el funk, con el rock, con el blues o con la cumbia y el vallenato, con lo orgánico", argumentó.La prueba es su próximo álbum, 13 canciones que concluyó hace apenas un mes y que, según contó, es fruto de las horas de estudio invertidas durante la pandemia en busca de "una música nueva y fresca, como una evolución" a partir de su sello."Es un álbum muy orgánico. Tiene mucho de rock, algo de pop y de música latina; por ejemplo desde el Caribe algo de vallenato y de salsa en la percusión", anticipa sobre un trabajo que verá la luz "este año o quizás el que viene", pero del que "cien por cien seguro" se escuchará "al menos un tema" tras el verano.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
"Envío también al señor Petro las felicitaciones por su victoria ajustada", dijo el nobel de literatura de 86 años, en el discurso de apertura del XV Foro Atlántico, que tiene lugar en la Casa América de Madrid, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, que él preside."Ojalá Colombia se mantenga dentro de la estricta legalidad que ha caracterizado la historia colombiana, y sea simplemente un accidente enmendable y corregible en un futuro más o menos inmediato", afirmó el autor de "La Fiesta del Chivo" o "La guerra del fin del mundo".Si Petro "pretende, como pretenden algunos de sus partidarios, arrasar con esa legalidad, se abre un punto de interrogante respecto al futuro de Colombia", advirtió el escritor.El presidente colombiano saliente, Iván Duque, participó en videoconferencia en este Foro Atlántico, y fue interpelado por Vargas Llosa sobre la posibilidad de que Petro amenace la legalidad."Lo primero que hay que reconocer, para defender la democracia, es cuando hay un pronunciamiento popular", respondió Duque, añadiendo que, "claramente, ayer los colombianos eligieron a un nuevo presidente"."Todos quienes asumimos la presidencia de la república de nuestras naciones, asumimos un reto enorme, hoy en día, y es guiarnos siempre por el orden constitucional y la legalidad", sentenció Duque.Vargas Llosa, que fue candidato a la presidencia peruana en 1990, muy activo en el debate político, suele apoyar a candidatos de derechas, conservadores o liberales.Vargas Llosa lo elogió, asegurando que, "hechas las sumas y las restas", actuó "dentro de la legalidad" y tuvo una "magnífica gestión presidencial".El escritor sí se congratuló por la victoria en la región española de Andalucía del conservador Partido Popular y su candidato Juanma Moreno, "que está muy cerca de las cosas que nosotros defendemos, y que, sin duda, compensa esa elección colombiana".Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
"Hace muchos años no estábamos en una encrucijada tan horrible, tan difícil", asegura a Efe la escritora Piedad Bonnett, refiriéndose a los dos candidatos del balotaje colombiano.La carrera presidencial se decide entre el millonario empresario de la construcción Rodolfo Hernández, que ha emergido del casi anonimato con un discurso populista y demagogo contra la corrupción y la política tradicional, y el senador y candidato de izquierdas Gustavo Petro, un exguerrillero que levanta pasiones y saca los miedos más viscerales de parte de la sociedad colombiana.Una sociedad en crisisBonnett, autora de "Lo que no tiene nombre" (Alfaguara, 2013), en tono pesimista asegura que la situación es producto de "un sistema en crisis", no solo en Colombia, sino en el mundo que vive "una era de tremendos populismos que se deben al descontento generalizado".Para Juan Gabriel Vásquez, sin embargo, la situación que atraviesa Colombia es preocupante pero tiene "dos aspectos innegablemente positivos": la derrota de la clase política tradicional y un "veredicto sobre lo que ha sido la presencia del uribismo y el desempeño del presidente (Iván) Duque en los últimos cuatro años", y, sobre todo, un "cambio radical" desde el referéndum de 2016."En estos seis años lo que yo he visto es una transformación de la opinión de la sociedad colombiana con respecto a los acuerdos y ahora lo que parece haber es un apoyo ampliamente mayoritario (a la paz)", subraya Vásquez, a la vez que recuerda que "todos los candidatos, incluido Rodolfo Hernández, que había votado por el no abiertamente, proclamaban que iban a apoyar los acuerdos y a defender su implementación"."La guerra daba un pretexto social y político para el mantenimiento de situaciones socialmente absurdas, de una desigualdad marcadísima y de una desatención por parte del Estado a mucha gente necesitada", dice el autor de "El ruido de las cosas al caer" (Alfaguara, 2011), y ahora, a pesar de que el conflicto persiste, se abre una nueva ventana."Ahora sí es definitivamente algo inédito y eso abre oportunidades, pero también nos lanza a todos los riesgos que corre una democracia cuando se abandona al populismo", argumenta Vásquez, una opinión que comparte Bonnett.Rodolfo, el impresentableDesde el feminismo, que ha sido una de las grandes piedras en el zapato de Hernández, Bonnett asegura que el populista exalcalde de Bucaramanga evoca "la falta de institucionalidad total, la rudeza, la improvisación, la ignorancia, la violencia, el machismo..."Son los "lastres de los que nos hemos querido librar", dice la novelista y poeta, quien no cree que sea un "outsider" como se le llama sino que "encarna el sistema en sus peores manifestaciones" y es "un ser impresentable internacionalmente".Silva también tiene numerosos adjetivos para él: "un jefe dicharachero, chistoso, simpático, grosero, que no tiene ni idea de cómo funciona el Estado colombiano", dice de carril.Muchos intelectuales y escritores desconfían de su discurso populista, pero la sorpresa vino de una de las personas que más ha abordado el conflicto colombiano y los problemas de raíz del país, el ensayista William Ospina, quien no solo ha mostrado su apoyo a Hernández, sino que éste le ha propuesto el cargo de ministro de Cultura si llega a la Casa Nariño."Algunos orientadores de opinión de esos que se quejan todo el día de todo lo que ocurre, pero que ven con alarma cualquier cambio, han dicho que las propuestas de Rodolfo Hernández son demasiado simples, pero es que de verdad la solución de los problemas es más sencilla de lo que dicen los tecnócratas", decía en una columna en El Espectador en enero.Temor patológico a la izquierdaEn el fenómeno de Hernández también hay una sombra que recorre Colombia y es el temor casi patológico a la izquierda, a esa ideología que suena a guerrilla y que, aunque se ha moderado en la semblanza de la sociodemocracia europea en esta candidatura de confluencia de fuerzas de Petro, sigue provocando iras, a pesar de que la mayoría quiera cambio.Bonnett, que defiende el voto en blanco como una forma de sentar protesta e inconformidad ante la situación, lo describe así: "la alternativa que queda es Petro, que me parece que es un hombre inteligente, muy sagaz, muy capaz de camuflarse de acuerdo con las necesidades que va leyendo, muy mal rodeado, un tipo que tiene un talante autoritario, también es un populista más refinado y más interesante".La guerrilla, explica Vásquez, fue "una fuerza profundamente retardataria" que "con sus excesos, sus desmanes y su historia de inhumanidad ha frenado el progreso de una izquierda democrática", y eso le sigue pesando a Petro, quien integró las filas de una de esas guerrillas, el M-19, hasta su desmovilización hace más de 30 años.Pero para Silva, según explica a Efe, justamente la campaña de Petro "es el resultado de una serie de candidaturas de luchas democráticas, de luchas sociales, de movimientos cívicos" donde "confluyen cantidad de luchas de izquierda y luchas progresistas y muchas liberales" que es la esencia de la "cultura de paz" que debería reverdecer en Colombia.En esta "encrucijada" gran parte de Colombia está indecisa y, como Bonnett, muchos que se dicen de centro reivindican el voto en blanco; también a muchos les recorre la incertidumbre, como a Vásquez, y otros ven con esperanza que la izquierda por fin pueda tener su "reivindicación histórica", como Silva.Sin embargo, el autor de "Historia oficial del amor" (Alfaguara, 2013) es pesimista, pues augura que "vamos a cerrar un capítulo de la historia sin haberlo leído y haberlo conocido". EFERecuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el discurso implementado por Rodolfo Hernández y, en especial por sus asesores a lo largo de su campaña presidencial, el nombramiento de la cultura ha sido bastante limitado, aunque eso, precisamente, no sea equivalente a que los pocos nombramientos del sector en su discurso no hayan sido mediáticos, teniendo en cuenta que estas polémicas no están presentes en el documento de 76 páginas que explica su plan de gobierno como fue el caso de la propuesta de unir los Ministerios de Cultura y el Ministerio de Ambiente que sería encabezado por uno de sus jefes de debate, el escritor William Ospina que ha provocado diversas opiniones en la que abunda la incertidumbre por mezclar la cartera de dos ministerios tan importantes y con objetivos tan distintos. Junto a ella, la propuesta en materia de cultura que más ha levantado opiniones es aquella de transformar la Casa de Nariño en un museo de arte moderno sustentado, como todas sus propuestas, en términos de austeridad económica.No obstante, es importante destacar que no ha sido posible, por ahora, que el candidato o sus asesores diagramen la ruta para explicar los beneficios en términos económicos y culturales para el país que traería propuestas como cambiar el sentido de la casa presidencial. Remitiéndonos expresamente a lo descrito en su plan de gobierno, que ha repetido en innumerables ocasiones que está compuesto por un programa con cinco frentes de acción, 35 ejes temáticos y más de 100 líneas de trabajo, para la cultura solo establece cuatro objetivos diagramados en una página a partir de una introducción enfocada en las producciones audiovisuales en el periodo de postpandemia: “El teatro y el cine han sido solo dos de todas las industrias culturales que se reinventaron en los dos últimos años y hasta ahora están empezando a retomar su andar. La pandemia resultó particularmente lesiva en estas dos áreas del entretenimiento, pues la presencia del público es vital para su supervivencia”, se puede leer en uno de los párrafos introductorios que da pistas sobre la visión de la cultura del candidato como fuente única de entretenimiento dejando otras aristas de lado.Economía Naranja: La continuación de las industrias creativasLa bandera del gobierno saliente de Iván Duque se resume en su apuesta a lo que denominó cómo “Economía Naranja” sustentada en la Ley 1834 de 2017 con el fin de impulsar las industrias creativas (cinematográfica, discográfica, editoriales, etc.). En algunas cifras, la economía naranja aporta el 3% del PIB de Colombia y genera casi 600.000 puestos de trabajo. Según cifras de Bancóldex, se han entregado $3,7 billones al sector creativo y cultural en los últimos tres años que equivalen a cerca de 126.000 empresarios en el sector. No obstante, hay serios reparos en esta visión gubernamental que reduce la cultura, si se quiere, a una conceptualización mercantil, dejando de lado otras manifestaciones artísticas.“La política de la economía naranja que quedó incrustada dentro del Ministerio de Cultura no está mal si quiere que haya un sector del arte o que haya ciertas actividades del arte y de la cultura que estén ligadas al mercado o al comercio, pero convertir eso sí en política nacional y que ese sea el norte del arte de la cultura en términos de sostenibilidad es equivocado. Por ejemplo, el Museo Nacional que es el museo que dirige todos los museos a nivel de país, la directiva que envió fue decirles a todos los museos que tienen que buscar políticas para hacer autosostenibles, eso está supremamente equivocado y es una violencia, porque también cuando uno define la imaginación, cuando uno define lo que uno debe leer, cuando uno define lo que debe pasar en esos términos, está decidiendo muchísimas cosas. Somos lo que consumimos y en términos de cultura moldea la personalidad, el lenguaje nos deja ver límites y también nos expande. Este gobierno se encargó de hacer eso y un modelo que sea realmente consciente debe minimizar ese rol de la economía naranja y de las industrias creativas y debe buscar abogar por una proporción presupuestal mayor y también, proteger ese presupuesto para que no pase como ha pasado con la economía naranja, que ese presupuesto termina es, no en manos de los creadores sino de los intermediarios”, dice el especialista en arte Lucas Ospina.Y es precisamente bajo esta visión que se puede ubicar el primer objetivo descrito por el candidato Hernández en su plan de gobierno: “Introducir la cultura y el arte en la cadena productiva del país a través del fomento de la industria creativa. En nuestro gobierno, los rubros de cultura y arte pasarán de estar en un último plano a ser protagonistas; por tal razón aumentaremos el presupuesto de inversión en estas áreas, para promover el nacimiento de pequeñas y grandes empresas”. Sin embargo, llama la atención que en ningún apartado se haga referencia a esta similitud con el programa del actual gobierno, ni de su continuación, pero que el enfoque principal de la economía naranja sea casi que un símil para la propuesta del candidato que también ha mencionado un incremento presupuestal para la cartera, pero, como se mencionó anteriormente, no se entiende como una probable fusión con el Ministerio de Ambiente pueda contribuir a ello. Nos preguntamos también qué pasará con la recientemente aprobada “Política Nacional de Economía Naranja” por El Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES que aprobó cerca $311.381 millones, con un período de implementación que cubre desde el año 2022 hasta el 2027, es decir, en todo el marco del siguiente gobierno, cualquiera que este sea.InfraestructuraQuizá por su inclinación inmobiliaria llama la atención que el segundo de sus objetivos sea una intervención arquitectónica en los escenarios culturales existentes en el país. Si bien, como menciona la periodista Catalina Ceballos en una de sus columnas para el portal Cambio, no se logra comprender por qué este apartado es tan importante para ubicarlo de segundo en los objetivos culturales de un posible gobierno, a sabiendas por supuesto, de que la preservación de las infraestructuras es vital para el mantenimiento del acceso a la cultura de la sociedad en general. Tampoco se entiende por qué el candidato habla entonces de una intervención con curadores de arte a nivel internacional, con lo que abre la puerta a cuestionamientos nuevamente sobre financiación, motivos más allá de una preservación impulsados por una visión “estética” y razones de peso para hacer de este tipo de intervenciones de forma prioritaria.Paralelo a ello, hay una propuesta que también tiene que ver con infraestructura que no ha sido difundida ni por el candidato en debates, ni con mucha fuerza en sus redes sociales pero que sí aparece en la página principal de su web. Se trata del programa que denomina “Ópera del campo” que consiste en una infraestructura de 4.800 metros cuadrados que tendrá “servicios médicos, psicología, odontología, biblioteca, informática, salón social, entre otros servicios esenciales para el crecimiento personal y educativo (…) distribuida en tres áreas fundamentales: Educación, Salud y Cultura.” Esta infraestructura según se puede entender, no está diseñada para las grandes ciudades si no como una forma de llevar entretenimiento a pueblos (no especificados en cuáles o si quiera en cuántos) para que puedan disfrutar de “cine, transmisiones en vivo de fútbol internacional y conciertos”. De nuevo, ciertamente, aparece esa visión de la cultura y el arte como una fuente mercantil de entretenimiento que la reduce a un grupo determinado de expresiones. Esto, en conjunto a las dudas que surgen de estas propuestas de atractivas infraestructuras que ha hecho el candidato en el pasado y con las cuales su cumplimiento no se dio, como el caso de las 20.000 viviendas prometidas a través de cartas – cheques cuando era candidato a la alcaldía de Bucaramanga.PedagogíaPor último, gran parte de la cultura tiene que ver con el acceso a la misma, eso está claro. Desde hace muchos años el gobierno nacional estableció el acceso gratuito a la red de bibliotecas para todo público y la entrada para Museos de menores entre los 0 y 5 años y los adultos de la tercera edad. El candidato Hernández, sin embargo, propone: “Establecer la gratuidad en el ingreso a escenarios artísticos y culturales, como la red de museos, para niños y jóvenes hasta la mayoría de edad, o los 26 años en el caso de estudiantes universitarios activos”. Ahí, hay quizá una desconexión en términos de conocimiento de accesibilidad de los ciudadanos a la instituciones culturales públicas y segundo, de nuevo, abre una puerta a cuestionamientos sobre el alcance que puede tener el gobierno de garantizar el “acceso a todos los escenarios”, a sabiendas de ciertos límites que existen en términos de lo público y lo privado y, sobre todo, nuevamente, en la continuación de la economía naranja, acerca del sostenimiento de dichos escenarios e instituciones.¿Y la memoria?Lo más cercano a ello, enmarcado también dentro de lo pedagógico está el cuarto objetivo: “Incentivar la pedagogía en temas culturales desde la primera infancia hasta los estudios universitarios, en un proceso que se adelantará con el fin de preservar las tradiciones orales y escritas y las costumbres ancestrales de cada una de las regiones colombianas, como una forma de conservación del patrimonio cultural y artístico”. Empero, ¿cómo se conserva el patrimonio sin una sola mención a la palabra memoria en un plan de gobierno, tal como sucede con el del candidato Rodolfo Hernández? Existe un vacío en el cual deberían concentrarse las más grandes preocupaciones y que, en una democracia, podrían llenarse con las respuestas de aquél que pretende tener el cargo público más importante del país, pero que ha declinado completamente la posibilidad de asistir a debates para hacer estas aclaraciones.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Gustavo Petro es uno de los candidatos a la Presidencia este año y junto a su fórmula vicepresidencial Francia Márquez ha enfocado su campaña en el “cambio por la vida”, Petro tiene distintos ejes enfocados en la cultura, las mujeres y el género en su programa de gobierno. Aquí le explicaremos cada una de las propuestas y tendremos mirada crítica hacia estas.Hablamos con Juan Rondón, estudiante de tercer año de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, diplomado en Resolución de conflictos por la Escuela Superior de Administración Pública y Monitor del Observatorio de Asuntos Políticos, Derecho Parlamentario y Electoral del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, acerca de las propuestas culturales y él nos dio luces para revisar qué ha hecho falta en el plan de gobierno en torno a la cultura y el patrimonio.En temas de cultura, mujer y género la campaña de Petro se divide en: pacto por la cultura, arte y deporte; diversidades de género y orientación sexual: LGBTQ+, el cambio es con las mujeres y el arte, la cultura y el patrimonio corazón de la vida y de la paz.Pacto por la cultura, arte y deporteEste módulo se divide en seis propuestas, la primera explica que en su mandato “democratizaremos el espacio público como un escenario de democratización y encuentro de la diversidad cultural del país, habilitando corredores culturales para la circulación de artistas populares lejos de la persecución y la criminalización. Reconoceremos el valor de los y las artistas como sujetos creativos y deliberativos, concertando espacios de participación con las comunidades. Fortaleceremos espacios culturales academias de artes y oficios, festivales de arte y cultura, carnavales, entre otros”.En este apartado también se habla de apoyar las expresiones culturales, vincular la cultura con el sistema educativo, promover con financiamiento público los emprendimientos culturales y de impacto, asimismo se menciona el fortalecimiento a la red pública de canales regionales para la divulgación de contenidos culturales de alta calidad.“En estas candidaturas nos hemos dado cuenta de que el sector cultura es una materia de relleno para los gobiernos, incluso para Gustavo Petro que tiene unas propuestas sociales, pero que olvidan que la cultura ayuda a hacer una transición tanto en el conflicto armado como en lo personal”, menciona Juan Rondón acerca de las propuestas culturales de Petro.Con respecto al cine colombiano se habla acerca de apoyar a los artistas locales para que produzcan contenido en las plataformas digitales y reforzar los sectores cinematográficos del país promoviendo el empleo cultural y los procesos de identidad. Pero ¿cómo se va a desarrollar esta idea? Aunque las propuestas no deberían mostrar detalladamente los procedimientos para cumplirlas, sí deberían dar luces sobre lo que el gobierno hará para hacerlas reales.No hay una mención sobre el fomento de la lectura en los niños, niñas y jóvenes o sobre el apoyo al sector editorial, ¿cree que estos son aspectos importantes para una candidatura a la presidencia?Rondón explica la posición de la literatura en los planes de gobierno: “La literatura es casi inexistente tanto en el plan de gobierno radicado, como en el actualizado, los candidatos lo ven como un entorno económico. No hay ideas en torno a la lectura o al impulso de esta, no se habla de la Red de Bibliotecas Públicas ni de las bibliotecas municipales, no se ha planteado un proyecto para direccionar la promoción de la lectura”.Diversidades de género y orientación sexual: LGBTQ+En este apartado del plan de gobierno de Gustavo Petro se mencionan varios temas relacionados a las violencias y la garantía de los derechos para superar las desigualdades. Por ejemplo, una de las propuestas en este tema es: “Las políticas públicas apoyarán la reafirmación de las identidades de género y orientación sexual sin barreras para todas las personas no binarias y transgéneros en Colombia. Esto implica avanzar significativamente en la inclusión sociolaboral con trabajo digno y decente, acceso y permanencia en el sistema educativo en entornos seguros y libres de violencias e impulsaremos un programa nacional de ciudades seguras libres de Violencias y discriminación contra las mujeres y personas con orientaciones sexuales e identidades genero diversas”, fragmento de la propuesta para las diversidades en el programa de Petro.También se promete avanzar en el proceso de la eliminación de prejuicios para la unión de parejas del mismo sexo y el apoyo por parte del sector salud hacia los procesos de transito de las personas trans.El arte, la cultura y el patrimonio corazón de la vida y de la pazEste conjunto de propuestas está dividido en cinco, cada una de ellas refiriéndose a distintos aspectos de la cultura y el patrimonio colombiano como motor de identidad y paz.En primer lugar se habla del Mínimo cultural vital que serán los espacios donde se realizarán los conciertos, carnavales y prácticas artísticas. Se menciona que los parques, plazas y calles serán usados para estos eventos.La segunda propuesta es La cultura en la educación y el cuidado en la que propone “El reconocimiento de las artes, las prácticas culturales y del patrimonio, existentes en las regiones, serán parte estratégica de los modelos de cuidado para la primera infancia, los adultos mayores y personas con discapacidad”.En el tercer punto se discute la cultura y economía productiva, Petro propone enfocarse en impulsar el turismo responsable con la cultura y el arte gestionado con las comunidades. “Organizaremos modelos cooperativos para que las gastronomías locales, las prácticas culturales ancestrales y las diversas expresiones artísticas, los eventos festivos junto con los bienes patrimoniales conformen los variados repertorios turísticos de la nación. Trabajaremos por unas economías culturales solidarias, colaborativas y en red. Revitalizaremos los 46 centros históricos del país, para vincularlos al desarrollo turístico y a la memoria colectiva e histórica”, menciona en su plan de gobierno.El cuarto apartado se centra en el diálogo con las comunidades que se dedican a la cultura, el arte y el patrimonio para asegurar la participación en decisiones políticas y presupuestales con el fin de crear un plan nacional de arte, cultura y patrimonio.Y finalmente se proponen garantías para la creación artística y el trabajo cultural, esto consiste en construir un estatuto laboral para quienes trabajan en estas áreas garantizándoles la mejora de condiciones laborales y protección social.Respecto a esto en el plan de gobierno también se propone “Democratizaremos las políticas de derechos de autor y las lógicas y mecanismos de distribución de regalías. Reformularemos y potenciaremos las políticas de fomento con nuevas modalidades de convocatorias más allá de los concursos y premios que permitan que los recursos para la creación y circulación se diversifiquen garantizando la igualdad de oportunidades, comprendiendo la singularidad de nuestros territorios y sus creadores”.En este caso, hacemos la pregunta ¿es lo mismo el patrimonio que la cultura?“El patrimonio es un hecho histórico que hace parte de una cultura, pero no es lo mismo que la cultura; la UNICEF ha hecho diferenciaciones entre el patrimonio histórico y el cultural, este último es el espectro social que la gente tiene totalmente arraigado. Los candidatos no han hecho énfasis en esto, estamos acostumbrados a ver la cultura como ir al teatro o ir a la séptima en Bogotá. También hay un elitismo del conocimiento del patrimonio, los gobiernos ven la cultura muy europea y tienen completamente invisibilizado el patrimonio. El sector privado ve la cultura para hacer una excepción de impuestos”, afirma Rondón.Juan nos sigue abriendo el panorama acerca del patrimonio cultural: “otro aspecto que le faltó a las propuestas de Petro en el territorio es ¿cómo vamos a hacer que esos patrimonios inmateriales culturales de los grupos étnicos permanezcan a salvo?. En el plan de gobierno de Petro plantea impulsar el deporte y la cultura, pero en el tema patrimonial está unido al sector turismo para explotarlo económicamente, asimismo como las propuestas de Rodolfo Hernández que son aún más nocivas”.Desde el 2015 con la Ley 104 Iván Duque, el actual presidente del país, fue promotor de la “Ley Naranja” que pretendía desarrollar y potenciar las industrias creativas y culturales colombianas, esto fue lo que se le prometió a la ciudadanía en el 2018. Actualmente, Gustavo Petro se enfrenta a implementar las propuestas culturales que promete en su plan de gobierno para continuar promoviendo la protección del patrimonio, la cultura, la memoria y el arte.Las mujeres en el plan de gobierno de PetroAhora bien, otro de los pilares de su campaña es el papel de la mujer en la sociedad colombiana, en este Petro se enfoca en el apoyo hacia las mujeres cabeza de hogar y la dignificación de los derechos.El cambio es con las mujeres, el segmento que ha dedicado el plan de gobierno de Petro para las mujeres se divide en: Acceso prioritario para tierras, educación pública y créditos; sistema nacional de cuidados, reconocimiento al trabajo de las madres cabeza de hogar, garantía de derechos sexuales y reproductivos, acción integral contra el feminicidio y todas las violencias, campaña nacional para la transformación de estereotipos de género y el Ministerio de la igualdad.En estos apartados se propone que la participación de las mujeres en cargos públicos sea al menos del 50%, tendrán más posibilidades de acceder a educación y a créditos, además la participación de Francia Márquez, su fórmula presidencial es fundamental para implementar políticas públicas para las mujeres que hacen parte de las distintas etnias que tiene el país.Según las estadísticas del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en el 2021 en Colombia se censaron más de 23 millones de mujeres y más de 12 millones son madres cabeza de hogar, en el plan de gobierno de Petro se propone garantizar un ingreso mínimo básico por encima de la línea de pobreza y el patrimonio del hombre irresponsable indemnizará a los hijos abandonados y a las madres.Con respecto a las violencias que sufren las mujeres a diario el plan de gobierno propone: “un plan de acción integral contra el feminicidio y todas las violencias, creando un sistema nacional de alertas tempranas e instancias especializadas y capacitando funcionarios públicos del sistema judicial, la fuerza pública, y de los sistemas nacionales de salud y educación, entre otros, para facilitar la denuncia, la investigación, reducir la impunidad y la revictimización, protegiendo los derechos de las víctimas”.El programa de gobierno de Gustavo Petro también desarrollará campañas nacionales para la transformación de estereotipos de género, prohibiendo contenidos que atenten contra la dignidad de las mujeres y las niñas. Además de avanzar en la eliminación de la trata de personas y la explotación sexual de mujeres, niñas, niños y adolescentes, y en la garantía de derechos de las personas en ejercicio de la prostitución.Ahora bien, Juan Rondón también menciona el tema de Francia Márquez como fórmula vicepresidencial de Petro: “Debemos entender que no podemos invisibilizar a alguien tan importante como Márquez porque ella tenía una agenda social y cultural, mientras que Petro tiene una agenda económica, social y política. Francia es alguien que piensa en la cultura y es un eje fundamental que se ha invisibilizado e instrumentalizado en la campaña desde mi perspectiva como lo han dicho otros analistas. Francia es alguien que conoce la cultura en el territorio, las culturas afrodescendientes, tiene un arraigo cultural que vale la pena estudiar”.“Yo sé que nos interesa mucho el tema de género, tenemos que trabajar el tema de seguridad, hablar del populismo punitivo, de la economía, del petróleo; pero lo ha dicho Martha Nussbaum en sus escritos nos hemos olvidado de las humanidades y hemos deshumanizado, porque si no le sirve al sistema económico no sirve y es lo que se está planteando en las presidenciales. Sí, la cultura debe ser sostenible pero debe preservarse porque es lo que me conecta con mis ancestros y lo que puede conectarme con mi país”, menciona Rondón para concluir su perspectiva.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
“Estas elecciones nos tienen a todos los colombianos en vilo porque, por primera vez, tenemos un candidato, Gustavo Petro, que representa todo el ascenso democrático que ha habido en el país. Y de pronto le sale este contendor, Rodolfo Hernández, respaldado por toda la derecha, y con un lema vagamente antisistema, vagamente anticorrupción, y se presenta como una bomba que puede de verdad dinamitar toda la construcción democrática”, ha dicho a Efe Restrepo durante su paso por la Feria del Libro de Madrid.La autora, ganadora del Premio Alfaguara en 2004 por su novela “Delirio”, ha estado en la Feria firmando su último libro, “Canción de antiguos amantes”, una obra de ficción basada en los viajes que Restrepo hizo con Médicos Sin Fronteras por Yemen, Etiopía y la frontera somalí. Y ha aprovechado para reflexionar sobre el panorama político de Colombia, que, asegura, “está muy bien encuadrado en un contexto mundial”.“Por un lado, (hay) hartazgo de la gente de la política tradicional. La convicción del grueso público de que la política tradicional sólo ha llevado a la corrupción, a la desesperación de la gente, a la pobreza de la mayoría”, afirma.Y ese hartazgo, agrega, ha sido la brecha “por donde se cuelan populistas, aupados por la derecha, que se proclaman candidatos de la anticorrupción, siendo ellos enormemente corruptos y con métodos que vimos clarísimo en un personaje como (Donald) Trump en los Estados Unidos”.“Está ocurriendo por todas partes y la derecha ha sabido aprovechar esa coyuntura de descontento con la política para sacar personajes anónimos lavados con consignas muy simples. Es peligrosísimo”, resalta.Sin embargo, la autora precisa que parte de la responsabilidad del ascenso de la derecha la tiene la misma izquierda. “¿Por qué está sucediendo esto? Desde la izquierda hay que preguntarse, desde los sectores progresistas y democráticos. ¿Dónde fallamos? ¿Cuál es el problema?”.“La despolitización de la gente, del grueso público, de los votantes, tampoco ayuda, porque aparece gente nueva con una bandera elemental”, sostiene.Restrepo advierte a “todas las mujeres” que estos políticos “tan reaccionarios” que están surgiendo con fuerza en el mundo, “porque es un fenómeno generalizado el surgimiento del fascismo en Europa, en los Estados Unidos y en América Latina, son candidatos y son presidentes y dirigentes netamente machistas”.“Abramos los ojos, fíjense en el lenguaje que utilizan. La convocatoria que hacen es a ese viejo toro del machismo odiador de mujeres para convocarlo en torno a una especie de recuperación de un patriarcado herido e insultado”, subraya.Y asegura que las mujeres no pueden votar “por estos candidatos de la reacción”, pues “lo primero a lo que ellos van a apuntar es a destruir el gran logro de las mujeres”. “Nosotras somos la única revolución triunfante del siglo XX. La revolución femenina, en nuestros derechos, en nuestra fuerza, en nuestra presencia, en nuestra inteligencia”.“Hernández lo primero que dice es: “No quiero mujeres en la política porque a la gente no le gustan las mujeres. Que opinen desde la casa”. Nos quieren volver a meter a la casa. ¿Nos vamos a dejar meter a la casa? ¿Vamos a votar por un fascista y por un tipo de ultraderecha, un bárbaro de estos que vienen vociferando contra las mujeres? Vamos a ser las primeras perjudicadas, porque lo que más detestan es ver una mujer que se mueve en libertad. No hay una cosa que más odien. Eso las mujeres tenemos que tenerlo muy claro”, enfatiza.En el polo opuesto de “esta política cavernaria”, la escritora ubica a la candidata a la Vicepresidencia del Pacto Histórico, Francia Márquez, quien el pasado 13 de marzo dio una sorpresa en las urnas colombianas al ser la tercera más votada en las consultas de las tres coaliciones presidenciales, lo que llevó a Gustavo Petro a elegirla como su vicepresidenta.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
La artista colombiana, reconocida como una de las más influyentes en el mundo por su trabajo representativo con la memoria, la violencia y el conflicto armado en el país a través de instalaciones y objetos cotidianos que le han dado reconocimientos como el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2010), el Hiroshima Art Prize (2014), el Nasher Prize de Escultura (2015) y el Premio de Arte Nomura (2019), se pronunció en los últimos días anunciando su voto para la segunda vuelta presidencial en Colombia el próximo 19 de junio. En un vídeo de alrededor de tres minutos difundido en redes sociales, la artista bogotana, creadora del contra monumento "Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria" en el marco de los acuerdos de paz en 2017, inicia su declaración con: «El fascismo ha utilizado la propaganda política con gran efectividad, históricamente su principal estrategia ha sido utilizar la lucha contra los ladrones para enmascarar su peligroso y desestabilizador ascenso al poder. Los movimientos fascistas han utilizado el ataque contra los políticos corruptos por generaciones, atacan a corruptos reales o imaginarios, eso no importa cuán importante es distraer sus electores para que no vean su propia corrupción. Las campañas anticorrupción han estado siempre en el corazón de los movimientos fascistas paradójicamente sus políticos han sido históricamente los más corruptos". Además, puntualizó: "El fascismo es anti intelectual y los intelectuales y la educación son un obstáculo, Hitler era consciente acerca de la necesidad de empobrecer y simplificar el discurso político, según él, toda propaganda debe ser popular y debía adaptar su nivel intelectual a lo más bajo, al nivel más bajo posible, que se debería hundir el nivel intelectual porque la receptividad y la comprensión de las masas era muy limitada. Además decía que la masa tenía una enorme capacidad de olvido, por lo tanto, podría decir cualquier cosa por eso una propaganda eficaz debe ser reducida a unos pocos eslóganes. Se debe reemplazar el discurso racional, el discurso inteligente por el miedo y el odio, por eso, Rodolfo Hernández nos tiene al borde del abismo fascista".Al final del video expresó, que por estos motivos su apoyo en la segunda vuelta presidencial será para la candidatura de Gustavo Petro y Francia Márquez. Este apoyo se suma a otras figuras relevantes del arte y la cultura nacional como Mario Mendoza y Laura Restrepo. Vea aquí el vídeo completo del pronunciamiento de Doris SalcedoRecuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En las últimas semanas, la campaña del candidato presidencial Rodolfo Hernández ha sido puesta bajo la lupa a partir de la viabilidad de las distintas propuestas que aparecen dentro de su plan de gobierno y más aún aquellas que si bien no aparecen dentro de él, se ha tomado el tiempo de difundir en medios de comunicación y en especial, en su perfil de Twitter. Una de ellas se trata precisamente de la fusión de un total de seis ministerios en los que se incluyen el ministerio de Justicia, del interior, de las TIC, Ciencia, Tecnología e Innovación, Cultura y Ambiente que realizaría a partir de decretar conmoción interior en sus primeros días de gobierno. Si bien, este decreto de conmoción interior debe ser revisado por la Corte Constitucional, el candidato ya ha explicado en algunas declaraciones para medios como Semana (el cual también publicó los borradores de los decretos de unión de Ministerios), que mientras la Corte se encarga de revisar el decreto de conmoción interior, todo lo que se haga en ese tiempo por decreto queda en firme para el gobierno.Esta propuesta, que en caso de que Rodolfo Hernández sea ganador de la segunda vuelta presidencial el próximo 19 de junio, sería decretada el primer día de mandato, es decir, el próximo 7 de agosto. Esta unión de los Ministerios de Cultura y Ambiente ha sido expresamente debatida por fusionar dos carteras que no cuentan con los principales presupuestos ministeriales, son fundamentales para el desarrollo y, además, tienen una agenda especializada que pareciese tener pocas aristas en común hablando plenamente de enfoques actuales más allá de las afinidades en términos de pedagogía que puedan existir. AntecedentesLa propuesta de unir ministerios no es nueva en Colombia. En la historia del país no han sido pocos los casos en que ministerios han sido fusionados, abolidos, restructurados o renombrados. Quizá, los dos ejemplos más cercanos, que además están correlacionados, son la fusión del Ministerio de Justicia con el del Interior; el de Trabajo y Salud con el de Protección social y, el último, Medio ambiente con Vivienda y desarrollo territorial en el 2002, bajo la Ley 790 del mismo año, cambio realizado por el presidente de la época, Álvaro Uribe, bajo un discurso muy similar al del candidato Rodolfo Hernández, justificando en recortes en presupuestos para mejorar la utilización de los recursos en pro de la austeridad.No obstante, para el 2010 Juan Manuel Santos impulsó una nueva separación de estos ministerios, más allá de los 1.231.962 y 1.459.042 millones de pesos del primer y segundo mandato que se ahorró el gobierno Uribe con esta medida, pero que produjo graves fracturas administrativas producto de una organización de funciones y objetivos deficiente que además significó la pérdida de 44.000 puestos en el sector público, cerca de un 87% total.¿Cómo planearían hacerlo?Si hay algo que preocupa en ambos sectores de la posible fusión de ministerios ha sido las respuestas ambiguas a los diversos cuestionamientos de la unión entre carteras. La propuesta está sustentada bajo un enfoque que se resume en uno de los apartados del “preámbulo” del plan de gobierno de Hernández: “Un programa tan completo requiere de un esfuerzo económico mayor y del compromiso de todos los actores involucrados; por eso es imperativo deshacernos de gastos administrativos innecesarios, de burocracia alcahueta, de impuestos “mal puestos”, de tanto derroche en lo público... ¡necesitamos un presupuesto responsable! Por eso, llegó el momento de firmar un Nuevo Contrato Social con Colombia". No obstante, no es posible ahondar en la forma de unión de los ministerios de fondo y en los argumentos que justifiquen tal decisión, ni en el documento de 76 páginas, ni en entrevistas que ha dado el candidato de cómo articulará propuestas que también se encuentran mencionadas en su plan de gobierno, tan distantes como: “Introducir la cultura y el arte en la cadena productiva del país a través del fomento de la industria creativa” junto a “Obligar a las multinacionales mineras a que el mismo tratamiento que deben observar en sus países de origen lo repliquen en Colombia” dentro de una misma cabeza ministerial.El abanderado en justificar esta propuesta es el escritor y ensayista colombiano William Ospina, quién desde el principio ha estado vinculado a la campaña de Hernández y el que, además, a finales del mes de abril se conoció que sería la cabeza de este nuevo ministerio. En una entrevista con La W, el escritor aseguró que era “un error pensar que, porque administrativamente los temas están divididos, significa que están separados en la realidad”, haciendo alusión a que la lucha contra el cambio climático era un tema cultural, dando vistas sobre las razones de esta posible unión sin ahondar en cómo hacer estos cambios estructurales de fondo.Para Lucas Ospina, artista, curador, crítico y profesor de arte colombiano, la propuesta muestra una visión particular de la cultura: “Cuando uno mira lo que ha articulado en términos de cultura en el programa de gobierno del candidato Hernández se leen muy poquitas cosas, por ejemplo, no hay en absoluto una política de memoria. Todo este trabajo que se ha hecho en los últimos 10 años para abordar la memoria en este país a todos sus niveles: a nivel comunitario, a nivel institucional, a nivel educativo, a nivel de museográfico, a nivel de patrimonio y conservación, y no hay una sola palabra sobre esos ejes”.Además, agrega que “Hernández, por ejemplo, no propone acabar con el Ministerio de Defensa que es el ministerio que más presupuesto tiene en este país, o modificar el presupuesto de la Policía y sí se mete con dos sectores que en apariencia a muchas personas no le van a dar relevancia como son la cultura y el medio ambiente. Lo grave es que sí hay cosas supremamente especializadas en cada ministerio, digamos técnicamente son ministerios muy diferentes, puede que haya ciertos puntos de unión importantes como el turismo sostenible, como entender lo natural también como patrimonio, como algo que hay que conservar. Ahí puede haber uniones entre esos dos ministerios, pero son las mismas uniones que se puede hacer con muchos ministerios, entonces tampoco es una idea brillante. Tal vez para darle a la gente la sensación de que es necesario un recorte burocrático y escogió los dos ministerios donde al parecer las personas tienen menos interés en defender”.Esta propuesta del candidato Hernández ha dejado, por su manejo, y su forma de presentación más incertidumbre que adeptos y entusiastas en las que las carteras más importantes, junto a Educación se ven implicadas en cambios que pueden afectar gravemente procesos trascendentales para una sociedad debido a que existen vacíos importantes en la propuesta de fusión, producto de una ausencia de respuestas fundamentales que no han querido expresar o explicar: el enfoque ministerial, la continuación o no de programas banderas del actual gobierno como la economía naranja, la visión de memoria, la implementación del acuerdo de Escazú o la preservación de la biodiversidad a lo largo del territorio nacional; y en términos más administrativos, cuáles son los alcances en términos de los puestos de trabajo que se verán afectados, no solo en vinculación directa con los cargos de los ministerios, sino de todos aquellos en la cadena como contratistas, gestores culturales y protectores del medio ambiente, entre muchos otros que están vinculados de forma indirecta a estos procesos.Y quizá una más fundamental aún, ¿Cómo hacer en una posible fusión de ministerios que agendas tan trascendentales como el desarrollo de la cultura y la protección de los recursos naturales no se anulen entre sí al tener una misma cabeza que dictamina su prioridad? Por ahora, todo se reduce a especulaciones y probabilidades. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El escritor bogotano Mario Mendoza, uno de los más reconocidos y vendidos del país, dio a conocer por quién votará en la segunda vuelta de elecciones presidenciales que se realizarán el próximo 19 de junio en el país. El autor de obras como Satanás (2002), Buda Blues (2009) o Bitácora del naufragio (2021) lo hizo a través de las redes sociales del "Proyecto Frankenstein" dónde suele comunicarse con sus lectores y fanáticos. "Yo vengo de Mockus, yo vengo de la Ola Verde, un movimiento de los años 90's en donde nosotros soñamos con la educación al poder. Yo he hablado muchas veces sobre patrimonio inmaterial y me parece que ese movimiento intentó políticamente ubicar a matemáticos o a filósofos en el poder con un proyecto educativo para las nuevas generaciones muy fuerte", inicia el video de tres minutos. En el video, también destaca, lo que él denomina el verdadero significado de una posición como el centro y habla de la figura de Sergio Fajardo como representación de esta posición política en Colombia: "Mockus se enferma y le entregan las banderas a Sergio Fajardo y Sergio Fajardo a mí me parece que comete un error de fondo. Yo lo acompaño en la primera vuelta del año 2018, pero me parece que cometió un error y es creer que de alguna manera ser neutral, ser de centro es como si uno fuera Suiza en la mitad de un conflicto de grandes dimensiones. (...) Ser de centro no es ser neutral, ser de centro es la posición más vehemente. Es la posición combativa, es la posición más fuerte porque toca vencer a los bandos en conflicto". Por último, anunció su apoyo al candidato presidencial Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial Francia Márquez de cara a la segunda vuelta presidencial, aludiendo que es el proyecto que le puede hacer frente a una ola "neoconservadora" que viene creciendo en el mundo y a una visión de la democracia renovada.Vea aquí el vídeo completo de Mario Mendoza explicando su posición políticaRecuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El imperio de la luz" ("L'Empire des lumieres"), de 1954, había sido tasada en 95 millones de dólares. El valor final superó el récord anterior para una obra de Magritte (1898-1967), que había sido de 79 millones.Tras una puja de 10 minutos, la pintura que juega con luces y sombras hasta confundir el día con la noche fue rematada por 121.160.000 dólares, "un récord mundial para el artista y para una obra de arte surrealista en una subasta", afirmó la casa Christie's.La obra del maestro del surrealismo integraba la colección privada de la diseñadora y mecenas de origen rumano Mica Ertegun, fallecida a los 97 años en diciembre pasado.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa venta del Magritte, que coincide con el centenario del movimiento surrealista, era uno de los destaques de la actual temporada de subastas en Nueva York, cuyo mercado espera recuperarse del retroceso sufrido el año pasado.En la misma sesión del martes, la icónica obra "Standard Station", del estadounidense Ed Ruscha, se vendió por 68,26 millones de dólares, un nuevo récord en subastas para el referente del arte pop, actualmente de 86 años.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wicked", la adaptación cinematográfica del éxito de Broadway, es protagonizada por la sensación del pop Ariana Grande, mientras que "Gladiador II" marca el regreso a la Roma antigua de Ridley Scott, 24 años después de que su épica original ganara el Óscar a mejor película.Pero resta por verse si el público recibirá con gusto los memes de "Glicked" o "Wickiador" (que ya están haciendo circular en las redes los departamentos de marketing), o si acudirá a las salas de cine con sombreros de brujas o sandalias romanas.Las salas de cine y varios de los centros comerciales en Estados Unidos ya se están pintando de tonos verde y rosa, en referencia a las brujas de "Wicked", y llenando de Coliseos en miniatura, preparándose para un período que según los analistas será crucial para la industria."Estoy seguro de que este será el mayor Día de Acción de Gracias que la industria ha presenciado", dijo Jordan Hohman, un ejecutivo del grupo Phoenix Theaters, en referencia a la fiesta nacional que coincide con la primera semana en cartelera de ambas producciones."Wicked", de Universal, es por sí sola "la película que más entradas ha vendido anticipadamente" en los 24 años de historia de la cadena estadounidense, superando en un 63% a "Barbie", añadió su propietario y presidente, Cory Jacobson.Tradicionalmente, los estudios de Hollywood tenían sus reservas sobre lanzar dos grandes películas en un mismo fin de semana, pero el verano boreal de récords de 2023 demostró que puede funcionar para ambas producciones, siempre que sean las adecuadas.Como "Barbie" y "Oppenheimer", "Wicked" y "Gladiador II" (Paramount) hablan a diferentes audiencias, opina el analista David A. Gross, del grupo Franchise Entertainment Research.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Wicked" ha inspirado como parte de su campaña de promoción una línea de maquillaje y un kit para hornear tus propios cupcakes, mientras que los anuncios relacionados con "Gladiador" son una constante durante las transmisiones de la liga de fútbol americano. "No existe la posibilidad de pisarse la manguera entre bomberos", dijo Gross.Pero alcanzar las vertiginosas cifras de "Barbie" y "Oppenheimer" será digno de conjuros y proezas. Sólo en su primer fin de semana en América del Norte, estas películas de 2023 se hicieron con 245 millones de dólares en taquilla."Barbenheimer fue un ejemplo de dos películas que superaron con creces sus resultados (...) algo inesperado en el mejor de los escenarios", advirtió Daniel Lora, vicepresidente senior de estrategia de contenidos de Boxoffice Media.Parte del actual optimismo de la industria se debe a que otro éxito, "Moana 2", de Disney, que se unirá a "Wicked" y "Gladiador II" en las salas de cine una semana después. "No creo que se trate de una experiencia de dos películas, sino de tres", dijo Jacobson.Campañas por todo lo altoAlcanzar estas altas expectativas es algo que Hollywood necesita.A pesar de un lucrativo verano boreal con secuelas exitosas como "Intensa Mente 2" y "Deadpool & Wolverine", 2024 ha sido un año dispar para una industria que aún sueña con volver a las cifras anteriores a la pandemia.Los cinco primeros meses del año se vieron perjudicados por los pocos estrenos, debido a los retrasos en la producción provocados por las huelgas de Hollywood el año pasado y la pandemia.Los últimos dos meses también han sido decepcionantes, con el fracaso en la taquilla de "Guasón 2: Folie à Deux", entre otros fiascos y estrenos mediocres.Pero las primeras señales para este fin de semana parecen prometedoras. "Gladiador II" se estrenó en otros países la semana pasada haciéndose con 87 millones de dólares fuera de Estados Unidos. Y Paramount espera números similares este fin de semana en los cines estadounidenses."Wicked", de Universal - el estudio detrás de "Oppenheimer"-, debe vender 100 millones de dólares en boletería este fin de semana en América del Norte de acuerdo con los pronósticos.De paso, los estudios apostaron en ambas producciones con una larga y extensa campaña de publicidad. En abril, Paramount abrió su presentación anual en una convención de cine en Las Vegas con un ejecutivo entrando en la arena del Caesars Palace en un carro flanqueado por soldados romanos.Mientras que Universal terminó su presentación dándole miles de flores de plástico al público para crear un gigantesco espectáculo de luces electrónicas verdes y rosas con el tema "Wicked".Ocho meses después, los estudios medirán si sus esfuerzos rendirán frutos en la taquilla. "Cuando algo pega de verdad, más allá de una campaña de publicidad, puede despegar e ir más lejos de lo esperado", comentó Gross. "Así que veremos qué pasa".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Voltaire, cuyo nombre real era François-Marie Arouet, fue un filósofo, escritor e historiador francés, y uno de los principales exponentes del movimiento de la Ilustración. Famoso por su ingenio, su aguda crítica a las instituciones tradicionales y su férrea defensa de la libertad de expresión, la tolerancia religiosa y la reforma social, Voltaire dejó un legado que trasciende siglos.Voltaire arremetió contra el fanatismo, la superstición y la intolerancia, defendiendo la razón como base de una sociedad más justa. Sus obras atacan la hipocresía de las instituciones religiosas y abogan por la separación entre Iglesia y Estado. Fue un precursor del derecho a expresarse libremente. Su famosa frase, aunque apócrifa, resume este ideal: "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a decirlo".Voltaire y la Ilustración La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que transformó el pensamiento europeo durante los siglos XVII y XVIII. En este contexto, Voltaire emergió como uno de los principales artífices de las ideas que moldearon esta era.Voltaire abogó por el uso de la razón para analizar y desafiar las estructuras sociales, religiosas y políticas. Sus escritos, caracterizados por su ironía y agudeza, cuestionaron las verdades aceptadas y promovieron el escepticismo hacia dogmas impuestos. Este enfoque ayudó a popularizar una mentalidad que valoraba la investigación científica y el análisis lógico como pilares del progreso humano.El escritor denunció incansablemente el fanatismo religioso y los abusos de la Iglesia católica, que en su época ostentaba un inmenso poder político. Obras como el "Tratado sobre la tolerancia" y "El Diccionario Filosófico" no solo plantearon la necesidad de libertad de pensamiento, sino que también inspiraron reformas posteriores hacia la separación entre Iglesia y Estado, como lo mencionamos anteriormente.Aunque Voltaire no era un revolucionario en el sentido moderno, su ideal de "despotismo ilustrado" influyó en monarcas como Federico el Grande de Prusia y Catalina la Grande de Rusia. Voltaire creía que los gobernantes educados en los principios de la Ilustración podrían promover reformas para mejorar la vida de sus súbditos, sentando las bases de sistemas más justos y racionales.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíVoltaire y los libros El impacto de Voltaire fue evidente en la generación que lideró la Revolución Francesa (1789). Figuras como Diderot y Rousseau, aunque a veces en desacuerdo con Voltaire, se inspiraron en su crítica al absolutismo y en su fe en el progreso racional. Su pensamiento influyó en discursos sobre la libertad, la igualdad y los derechos individuales que marcaron este periodo.La sátira de Voltaire, especialmente en Cándido, sirvió como modelo para escritores como Jonathan Swift y, más tarde, autores del siglo XIX como Mark Twain. Su capacidad para denunciar las injusticias a través del humor y el absurdo consolidó una tradición literaria de crítica social mordaz.Autoras feministas como Mary Wollstonecraft y novelistas como George Eliot heredaron de Voltaire una perspectiva secular que desafió las normas patriarcales y religiosas. Aunque no fue explícitamente feminista, su insistencia en la libertad de pensamiento y en los derechos individuales influyó en las luchas por la igualdad de género.Algunas obras recomendadas"Cándido o el optimismo" (1759): Una sátira mordaz que pone en evidencia el optimismo filosófico de Leibniz, representado por la frase "vivimos en el mejor de los mundos posibles". A través de las desventuras de su protagonista, Cándido, Voltaire critica las injusticias sociales, el poder corrupto y el sufrimiento humano con un humor cáustico."Tratado sobre la tolerancia" (1763): Escrito tras el juicio y ejecución injusta de Jean Calas, este ensayo es una apasionada defensa de la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento. En él, Voltaire aboga por la convivencia pacífica y denuncia la barbarie de la intolerancia."Cartas filosóficas" (1734): En esta colección de cartas, Voltaire compara la sociedad francesa con la inglesa, alabando la tolerancia, el sistema parlamentario y la libertad de comercio de Inglaterra. La obra, considerada subversiva en su época, fue prohibida en Francia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
1Mi madre me llamó Penélope. Le fascinaba el personaje de la ingeniosa esposa de Ulises tejiendo de día para destejer de noche y así engañar a sus pretendientes. Yo prefería al marido navegante. Me carga la idea de tejer y esperar eternamente, pero por esperar me quedé atrapada en Madrid. Fui de las últimas que entró antes de que cerraran el aeropuerto en marzo cuando se decretó el confinamiento por la pandemia. Había llegado de Nicaragua para ocuparme de los asuntos de mi madre muerta. Ella había fallecido en diciembre. En mi familia diciembre era el mes de morirse. Mi abuela, mi padre, una tía y un tío murieron en esas fechas. Meticulosos hasta en eso de llegar al último mes del año para declarar la vida por terminada. No quise quedarme entonces. Me llevé las cenizas de mi madre para dejarlas en nuestro país y postergué mi regreso a España. Dejé que pasaran enero y febrero. Me dije que en marzo el clima sería más benigno y en abril llegaría la primavera. Por ser hija única a mí sola me correspondían los bienes de mi madre: la casa y su contenido, sus cuentas, la utilería del teatro de su vida que, de seguro, habría dejado dispersa y en desorden por esa su filosofía de vivir el presente que era cómoda para ella, pero un rollo para los demás. No había apuro, me dije. Poco podía imaginar que llegaría la pandemia y mi vida quedaría atrapada como el barco de Shackleton, mi explorador favorito, atorado en el hielo de la Antártida. No era una mala metáfora. La pandemia llegó como la Edad del Hielo. Había que permanecer refugiado de ese mordisco invisible de la muerte asediando en el aire y, peor aún, en el hálito del prójimo. Me costó aceptar mi mala suerte. Me había imaginado deambulando por Madrid, recorriendo el barrio de las Letras, Chueca, las librerías, el Retiro; en vez de eso me tocaba el confinamiento y esa época tipo distopía del fin del mundo. No podría vender la casa de mi madre en medio de la pandemia, pero al menos tenía un lugar donde quedarme, un coche también, cafetera, cocina, cama, almohadas. Y mi computadora: los zooms, los chats, las series. El siglo xxi había aniquilado la soledad a golpe de teclas. Uno tenía compañía hasta la saciedad, compañía y chismes y los reels de Instagram que no sabía cómo controlar para que me dejaran de mostrar las vidas de las celebridades y sus parejas perfectas. Un asco todos los perfectos. Yo era tan flaca que, como decía un amigo, era de frente, filo, y de filo, nada. Me consolaba ver a Joyce Carol Oates. Ella era de mi equipo, del equipo de los endebles, raquíticos seres esqueléticos que, sin embargo, tenían mucho que decir o que escribir. A fin de cuentas, mi IQ era alto y aunque era flaca mi cara era de mejor ver que la de Joyce Carol Oates, con perdón de ella, que me cae muy bien, y que es una gran escritora, no hay duda. Me había dejado dos mechones de canas a lo Susan Sontag en mi pelo corto, oscuro y liso. Las gafas de marco negro, ancho y redondo, mi cara un poco larga, nariz y boca sin importancia me hacían una flaca con estilo.Como editora de una editorial mediana, podía seguir haciendo mi trabajo a distancia. Por otro lado, vaciar de cosas personales un caserón cerca de la sierra, abandonado por la inesperada y definitiva partida de una dueña que gustaba de guardarlo todo, me mantendría ocupada la soledad. Así lo pensé al principio. No imaginé viajar al vientre de mi madre y descubrir cuánto más había allí que yo desconocía. No imaginé lo que sería sumergirme en las cuevas cuidadosamente selladas de una existencia interrumpida de súbito. No llegué preparada para un encierro donde los recuerdos se dejaran ver y el pasado se levantara por las noches haciéndome oír sus susurros.2Mi madre fue guerrillera en los años setenta, en la Revolución Sandinista, la última que triunfó en Latinoamérica. De joven tomó las armas y vivió en pocos años varias vidas. Cuando contaba sus recuerdos parecía que quien hablaba era un personaje centenario. Había sido una mujer de huesos grandes, alta, de brazos musculosos y piernas de corredora, con una energía incesante. Su rostro era imperfecto. Heredé sus ojos grandes y oscuros y sus pómulos altos, pero no las cejas tupidas, ni la nariz respingona, ni la boca ancha y carnosa, de labios delineados. A ella ese rasgo y una gestualidad desenfadada le conferían un aire sensual dentro de un cuerpo de atleta. Paradójicamente, su familia ostentaba una larga trayectoria al servicio de la dinastía de los Somoza, que gobernó Nicaragua de 1936 a 1979 y a cuyo último ejemplar, Anastasio Somoza, ella combatió. Su abuelo era famoso porque manejó las confiscaciones a los alemanes cuando el fundador de la dinastía declaró la guerra a los países del Eje, entre ellos Alemania, el 7 de diciembre de 1941. El dictador se adelantó veinticuatro horas a la declaración de guerra de Estados Unidos luego del ataque japonés a Pearl Harbor. Semejante premura bélica fue un ardid para apropiarse de las tierras cedidas en 1852 a familias alemanas que iniciaron el cultivo del café. Las haciendas de los alemanes eran modelos de productividad. Mi bisabuelo fue el encargado de expropiarlas. Dos de ellas fueron el pago a su perruna fidelidad. Eran unas propiedades muy grandes, en las zonas altas del país, atravesadas por ríos, con hondas quebradas pobladas de árboles centenarios que daban sombra al café. Contaban con casashaciendas de muros anchos, hermosas. Él las administró muy bien. Fueron la base para acumular una cuantiosa fortuna. Con el dinero llegaron otras inversiones y amigos potentados. «Era a mí a quien mandaba a atenderlos —me decía mi madre—. Yo era adolescente, pero él me usaba de señuelo, me exponía.» Se reía con su humor sarcástico. Entre ellos podría encontrar marido, bromeaba. «Tu abuelo era un asco —me decía con una dolida expresión de desprecio—. Tu abuela no se atrevía a enfrentarlo. Como pasaban mucho tiempo en sus haciendas en el campo, yo me quedaba durante la semana en la ciudad en casa de Marisa, mi mejor amiga. Su padre dirigía una estación de radio importante.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA esa casa llegaban poetas, cantantes y un profesor de historia erudito con un don excepcional para contar episodios nacionales con la verbosidad de un cuentacuentos. Eran opositores a la dictadura. Me trataban con cierto recelo. Empecé a relatarles lo que sabía de los negocios de Somoza. Me escuchaban con atención. Yo quería estar de su parte. Hacerles ver que era diferente a mi familia. Un día un grupo de universitarios se tomaron la radio del papá de Marisa. El ejército la rodeó. Él salió con los brazos en alto y pidió que no mataran a los muchachos, que se los llevaran, pero que no los mataran. Se metió el obispo a negociar y al final se los llevaron presos. Uno de los muchachos parecía el jefe, se llamaba Ajax. Al día siguiente se llevaron al papá de Marisa. Como a las dos semanas la Seguridad del Estado urdió el cuento del intento de fuga de Ajax. Lo mataron. La gente sabía que hacían eso. “Le aplicaron la Ley de Fuga”, decían. Recuerdo la foto en el periódico: la mamá con el cuerpo ensangrentado en los brazos porque la llevaron al patio de la prisión para que viera el cadáver. A los meses mataron al papá de Marisa porque su radio denunció el crimen. Apareció tirado en un camino, el cuerpo lleno de señas de tortura. Me radicalicé. Marisa y yo nos metimos en la resistencia contra Somoza. Después del bachillerato, Marisa se fue a estudiar al exterior. Yo decidí irme clandestina. Robé plata y armas de la hacienda y ése fue mi pasaje a la guerrilla. No volví más a mi casa.»Yo la oía. Imaginaba lo que sería enemistarse con el propio apellido. Crecí oyéndola negar a su familia. No hubo para mí ni abuelos ni tíos ni primos. En el colegio un profesor joven, recién ungido revolucionario, un poco sádico en su fanatismo, fue quien se dio a la tarea de ilustrarme sobre la calaña servil de mi parentela. Afirmaba que quien había sido encargado de exhumar el cadáver del fundador de la dinastía, que el hijo se llevó en una maleta en el vuelo que lo sacó del país cuando huyó al saberse derrocado, había sido nada menos que mi abuelo, que también lo acompañó en su huida.—Es verdad —me dijo ella, sonriendo con ironía—. Ahora decile que te cuente qué fue lo que hizo tu madre.Al profe se le subió el color cuando se lo pregunté.—Te dije lo de tu abuelo para que aprecies de cuánto se despojó tu madre para llegar a ser Comandante Guerrillera —uno de los títulos honoríficos de la Revolución Sandinista—. Ella liberó la segunda ciudad más importante del país con un Estado Mayor compuesto casi en su totalidad por mujeres. Cuentan que ella sola, desde la torre del comando a la que logró subir subrepticiamente, eliminó, con su puntería de francotiradora, a los guardias que impedían la toma del último reducto somocista de León.—Eso es lo que vale —le dije, orgullosa—. Cuando mi mamá le da la espalda a algo, no vuelve la vista atrás.Mientras vivió, amé y temí a mi madre. Mi amor de niña fue incondicional, lleno de admiración. Ya de adolescente empecé a resentir su devoción revolucionaria y sus incursiones por mi identidad. Pienso que temía que mis genes me traicionaran. Sentía que quería envolverme como hiedra, o comerme como planta carnívora. A mi padre lo habían matado en la lucha contra la dictadura somocista. No lo conocí, pero tuve varios padres, los amantes de ella que, en general, eran mimosos conmigo. Cuando llegaba a quererlos me daba por vigilar los ánimos de mi madre. Conocía perfectamente las señales de cuando se cansaba de ellos. Allí empezaba mi sufrimiento o mi labor de zapa a sus intenciones, remarcando lo bien que lo pasaba con X o Y, lo que aprendía con él. Me escuchaba y sé que retrasó más de una vez el final del juego por mí.Ella cambió después de la revolución. El sandinismo estuvo en el poder de 1979 a 1990. En esos once años tuvo que vérselas con una guerra contrarrevolucionaria. Estados Unidos temía otra Cuba en el continente y armó a los descontentos que se oponían a los cambios. Impuso, además, un embargo comercial. Hubo muchas muertes, escasez: faltaban el pan, la luz eléctrica, el papel higiénico; sobraba la arrogancia juvenil de los guerrilleros.Aun en medio de las dificultades, los sandinistas pensaron que ganarían en las elecciones de 1990. No fue así. La noche de la derrota electoral, el 25 de febrero de 1990, cuando el conteo de votos dio la victoria a Violeta Chamorro, candidata de la oposición, fue, para mi madre y sus compañeros, como el terremoto que destruyó Managua, la capital, en 1972. El edificio que contenía sus sueños y sus proyectos de vida, ese que siempre estaba en construcción, y que a ella le ocupaba más tiempo del que disponía, cayó estrepitosamente. Fueron días de duelo. Los amigos llegaban, lloraban sacudidos por la incredulidad. Parecía que se les acababa el mundo. Yo era una chavala de quince años. Había crecido dentro de la revolución, como en un escenario magnífico. Era la mascota del grupo. Me llevaban a las manifestaciones multitudinarias. Me compraban helados o refrescos. Desde mi infancia los había visto actuar como profetas. Se juntaban en mi casa a tomar ron y a discutir cuestiones que yo apenas entendía, pero que me inspiraban la idea de que todos ellos eran como los héroes de los cómics desafiando y destruyendo monstruos. Mi corto entendimiento no lograba comprender que el pueblo hubiese votado por el fin de la revolución, que ya no quisiera más esa romántica época de júbilo en las plazas y gente que proponía acabar con la pobreza. Buscaba, en medio del lamento de los adultos, alguien que me explicara la derrota.Poco tiempo transcurrió antes de que la desilusión y el desconcierto echaran raíces entre los que habían sido compañeros. La camaradería dio paso a amargas discusiones. El tinglado que antes parecía sólido se agrietó. En su afán de salvarse de la debacle, Daniel Ortega se hizo todopoderoso. Lo que había sido un heroico movimiento guerrillero se transformó en un informe partido político. Menos mal que, en medio de la dispersión y de buscarse otra vida, mi madre se enamoró, a mediados de los noventa, de un arquitecto español. Ella había vivido en España de joven. Apenas hablaba de ese tiempo. Lo recordaba como el peor de su vida. Quería borrarlo de su memoria. En aquella época la revolución la salvó, solía decir. Bromeaba por lo irónico de que España la salvara de nuevo, esta vez del fracaso de la revolución. A mí me pareció mentira la facilidad con que se marchó de Nicaragua con su nuevo amor, como si se tratara de Sodoma y Gomorra y ella estuviera decidida a no cometer el error de la mujer de Lot de volver la vista atrás. Su decisión de marcharse, el resplandor del amor que la iluminó, la disposición de que yo me quedara viviendo con su amiga Sofía hasta terminar la universidad, hizo que yo cortara el resto de cordón umbilical. Dejé de llamarla mamá. Pasé a llamarla Valeria.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con ecos del 'Oliver Twist' de Charles Dickens y trazas de la discriminación racial que ya ha tratado en películas como '12 años de esclavitud' ('12 Years a Slave', 2013) o series como 'Small Axe' (2020), McQueen construye una emotiva y emocionante historia en torno a una madre blanca y su hijo mestizo.Ronan brilla en su papel de Rita, la madre de George, interpretado por el debutante Elliott Heffernan. Con un padre ausente, viven con el abuelo, otro actor novel a sus 66 años, el cantante Paul Weller, el mítico líder de The Jam y The Style Council.Con una espectacular ambientación y secuencias que son capaces de encontrar poesía en los bombardeos sobre Londres, 'Blitz' se desarrolla en una etapa muy concreta de la Segunda Guerra Mundial.'Blitz' es como se conoce al periodo que va de septiembre de 1940 a mayo de 1941 en el que Alemania bombardeó incesantemente el Reino Unido, comenzando por Londres, al final de la Batalla de Inglaterra, un combate aéreo que supuso la primera derrota importante del Ejército alemán en esa guerra.Una época en la que los londinenses ponían a salvo a sus hijos enviándolos lejos de la capital británica en viajes organizados por el Gobierno. Y eso es lo que hace Rita, pero su hijo no está de acuerdo, así que salta del tren que le lleva a un lugar seguro y decide regresar a pie a su casa.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMcQueen aprovecha para lanzar una crítica contra el trato a los negros con una historia que a través de las vivencias del niño muestra el horror de la guerra, no solo por las bombas, sino por el comportamientos de personas sin escrúpulos que trataban de aprovecharse de la situación.Una película escrita por el realizador, que partió de una fotografía que se guarda en los archivos del Museo Imperial de la Guerra y que muestra a un niño pequeño, negro, cargado con una maleta atada con cuerdas.Eso le llevó a imaginar quién sería ese niño, como ha explicado McQueen en varis entrevistas, y escribió esta historia en la que, como en muchos de sus trabajos anteriores, la música desempeña un papel importante.Ronan se muestra como una solvente cantante y demuestra que las canciones y los bailes fueron el refugio de la población británica para soportar unos bombardeos que les llevaban a refugiarse casi cada día en estaciones de metro, ante la falta de lugares más seguros.'Blitz' aparece en las quinielas de los medios especializados de cara a los Óscar, no solo para el premio a mejor película sino en la mayoría de las categorías técnicas.Ronan también está entre las intérpretes que podrían optar al Óscar a mejor actriz secundaria, una categoría que se presenta muy competitiva y que podría incluir nombres como los de Zoe Saldaña, por 'Emilia Pérez'; Isabella Rosellini, por 'Cónclave'; Felicity Jones, por 'The Brutalist', o Ariana Grande, por 'Wicked'.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.