Preguntado en ese sentido por medidas como la elección de la primera vicepresidente negra de su historia, Francia Márquez, el artista nacido como Juan Esteban Aristizábal (Medellín, 1972) no dudó en señalar a Efe que este es "un mensaje muy contundente"."Colombia necesita conocerse a sí misma, quiénes somos realmente, y esa inclusión es fundamental para que muchas heridas y dolor pasen definitivamente. Han sido muchos años de muchas injusticias sociales y por eso es importante lo que está sucediendo ahora", afirmó.Juanes realizó estas declaraciones en una entrevista a su paso por España, donde esta semana iniciará una gira por Europa para presentar su más reciente disco, "Origen" (2021), en el que conviven los dos mundos musicales que según él lo definieron como artista."Yo me crié en una familia muy metida en la música popular, de corte folclórico, pero a los 13 años escuché por primera vez el disco 'Born in the USA' de Bruce Springsteen y, sin entender una palabra, me volví loco", rememoró este seguidor de otros grupos de rock como Led Zeppelin, Pink Floyd o Metallica.En esta gira el público podrá escuchar cómo sus grandes éxitos se engarzan con aquellos temas que lo ayudaron a contruirse como músico, con piezas tan diversas como "Volver" de Carlos Gardel y "Could you be loved" de Bob Marley & The Wailers.Galardonado con el Grammy al mejor álbum de rock latino o alternativo de 2021, no ocultó el orgullo que representó esa distinción para este trabajo "tan cuidado". "Premios así significan mucho porque cada vez es más difícil llegar ahí, más con un disco como este que trabajamos con tanto detalle, con tantos músicos, todo en vivo...", indicó.Sí suena en esta gira, aunque no estaba en el repertorio de aquel álbum, su versión de "Enter Sandman" de Metallica que incluyó previamente la famosa banda californiana en el relanzamiento que grabaron con artistas de todo el mundo de las canciones de su famoso "Black Album" (1991) al cumplirse 30 años de su publicación."Pero de no haber sido así, la habría puesto sin problema en este disco porque es parte de mi vida igualmente", afirmó.En su ánimo de búsqueda, hasta probó con el género del urbano latino en su anterior álbum de temas inéditos, "Más futuro que pasado" (2019), una experiencia de la que dice "no arrepentirse" pero que probablemente no repetirá."Aquel disco representó el límite de hasta donde podía experimentar. Es una música que me gusta mucho. Tengo hijos adolescentes que escuchan este género todo el día y he conocido a muchos de sus artistas, pero mi lugar está definitivamente en otro lugar que tiene más que ver con el funk, con el rock, con el blues o con la cumbia y el vallenato, con lo orgánico", argumentó.La prueba es su próximo álbum, 13 canciones que concluyó hace apenas un mes y que, según contó, es fruto de las horas de estudio invertidas durante la pandemia en busca de "una música nueva y fresca, como una evolución" a partir de su sello."Es un álbum muy orgánico. Tiene mucho de rock, algo de pop y de música latina; por ejemplo desde el Caribe algo de vallenato y de salsa en la percusión", anticipa sobre un trabajo que verá la luz "este año o quizás el que viene", pero del que "cien por cien seguro" se escuchará "al menos un tema" tras el verano.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
"Envío también al señor Petro las felicitaciones por su victoria ajustada", dijo el nobel de literatura de 86 años, en el discurso de apertura del XV Foro Atlántico, que tiene lugar en la Casa América de Madrid, organizado por la Fundación Internacional para la Libertad, que él preside."Ojalá Colombia se mantenga dentro de la estricta legalidad que ha caracterizado la historia colombiana, y sea simplemente un accidente enmendable y corregible en un futuro más o menos inmediato", afirmó el autor de "La Fiesta del Chivo" o "La guerra del fin del mundo".Si Petro "pretende, como pretenden algunos de sus partidarios, arrasar con esa legalidad, se abre un punto de interrogante respecto al futuro de Colombia", advirtió el escritor.El presidente colombiano saliente, Iván Duque, participó en videoconferencia en este Foro Atlántico, y fue interpelado por Vargas Llosa sobre la posibilidad de que Petro amenace la legalidad."Lo primero que hay que reconocer, para defender la democracia, es cuando hay un pronunciamiento popular", respondió Duque, añadiendo que, "claramente, ayer los colombianos eligieron a un nuevo presidente"."Todos quienes asumimos la presidencia de la república de nuestras naciones, asumimos un reto enorme, hoy en día, y es guiarnos siempre por el orden constitucional y la legalidad", sentenció Duque.Vargas Llosa, que fue candidato a la presidencia peruana en 1990, muy activo en el debate político, suele apoyar a candidatos de derechas, conservadores o liberales.Vargas Llosa lo elogió, asegurando que, "hechas las sumas y las restas", actuó "dentro de la legalidad" y tuvo una "magnífica gestión presidencial".El escritor sí se congratuló por la victoria en la región española de Andalucía del conservador Partido Popular y su candidato Juanma Moreno, "que está muy cerca de las cosas que nosotros defendemos, y que, sin duda, compensa esa elección colombiana".Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
"Hace muchos años no estábamos en una encrucijada tan horrible, tan difícil", asegura a Efe la escritora Piedad Bonnett, refiriéndose a los dos candidatos del balotaje colombiano.La carrera presidencial se decide entre el millonario empresario de la construcción Rodolfo Hernández, que ha emergido del casi anonimato con un discurso populista y demagogo contra la corrupción y la política tradicional, y el senador y candidato de izquierdas Gustavo Petro, un exguerrillero que levanta pasiones y saca los miedos más viscerales de parte de la sociedad colombiana.Una sociedad en crisisBonnett, autora de "Lo que no tiene nombre" (Alfaguara, 2013), en tono pesimista asegura que la situación es producto de "un sistema en crisis", no solo en Colombia, sino en el mundo que vive "una era de tremendos populismos que se deben al descontento generalizado".Para Juan Gabriel Vásquez, sin embargo, la situación que atraviesa Colombia es preocupante pero tiene "dos aspectos innegablemente positivos": la derrota de la clase política tradicional y un "veredicto sobre lo que ha sido la presencia del uribismo y el desempeño del presidente (Iván) Duque en los últimos cuatro años", y, sobre todo, un "cambio radical" desde el referéndum de 2016."En estos seis años lo que yo he visto es una transformación de la opinión de la sociedad colombiana con respecto a los acuerdos y ahora lo que parece haber es un apoyo ampliamente mayoritario (a la paz)", subraya Vásquez, a la vez que recuerda que "todos los candidatos, incluido Rodolfo Hernández, que había votado por el no abiertamente, proclamaban que iban a apoyar los acuerdos y a defender su implementación"."La guerra daba un pretexto social y político para el mantenimiento de situaciones socialmente absurdas, de una desigualdad marcadísima y de una desatención por parte del Estado a mucha gente necesitada", dice el autor de "El ruido de las cosas al caer" (Alfaguara, 2011), y ahora, a pesar de que el conflicto persiste, se abre una nueva ventana."Ahora sí es definitivamente algo inédito y eso abre oportunidades, pero también nos lanza a todos los riesgos que corre una democracia cuando se abandona al populismo", argumenta Vásquez, una opinión que comparte Bonnett.Rodolfo, el impresentableDesde el feminismo, que ha sido una de las grandes piedras en el zapato de Hernández, Bonnett asegura que el populista exalcalde de Bucaramanga evoca "la falta de institucionalidad total, la rudeza, la improvisación, la ignorancia, la violencia, el machismo..."Son los "lastres de los que nos hemos querido librar", dice la novelista y poeta, quien no cree que sea un "outsider" como se le llama sino que "encarna el sistema en sus peores manifestaciones" y es "un ser impresentable internacionalmente".Silva también tiene numerosos adjetivos para él: "un jefe dicharachero, chistoso, simpático, grosero, que no tiene ni idea de cómo funciona el Estado colombiano", dice de carril.Muchos intelectuales y escritores desconfían de su discurso populista, pero la sorpresa vino de una de las personas que más ha abordado el conflicto colombiano y los problemas de raíz del país, el ensayista William Ospina, quien no solo ha mostrado su apoyo a Hernández, sino que éste le ha propuesto el cargo de ministro de Cultura si llega a la Casa Nariño."Algunos orientadores de opinión de esos que se quejan todo el día de todo lo que ocurre, pero que ven con alarma cualquier cambio, han dicho que las propuestas de Rodolfo Hernández son demasiado simples, pero es que de verdad la solución de los problemas es más sencilla de lo que dicen los tecnócratas", decía en una columna en El Espectador en enero.Temor patológico a la izquierdaEn el fenómeno de Hernández también hay una sombra que recorre Colombia y es el temor casi patológico a la izquierda, a esa ideología que suena a guerrilla y que, aunque se ha moderado en la semblanza de la sociodemocracia europea en esta candidatura de confluencia de fuerzas de Petro, sigue provocando iras, a pesar de que la mayoría quiera cambio.Bonnett, que defiende el voto en blanco como una forma de sentar protesta e inconformidad ante la situación, lo describe así: "la alternativa que queda es Petro, que me parece que es un hombre inteligente, muy sagaz, muy capaz de camuflarse de acuerdo con las necesidades que va leyendo, muy mal rodeado, un tipo que tiene un talante autoritario, también es un populista más refinado y más interesante".La guerrilla, explica Vásquez, fue "una fuerza profundamente retardataria" que "con sus excesos, sus desmanes y su historia de inhumanidad ha frenado el progreso de una izquierda democrática", y eso le sigue pesando a Petro, quien integró las filas de una de esas guerrillas, el M-19, hasta su desmovilización hace más de 30 años.Pero para Silva, según explica a Efe, justamente la campaña de Petro "es el resultado de una serie de candidaturas de luchas democráticas, de luchas sociales, de movimientos cívicos" donde "confluyen cantidad de luchas de izquierda y luchas progresistas y muchas liberales" que es la esencia de la "cultura de paz" que debería reverdecer en Colombia.En esta "encrucijada" gran parte de Colombia está indecisa y, como Bonnett, muchos que se dicen de centro reivindican el voto en blanco; también a muchos les recorre la incertidumbre, como a Vásquez, y otros ven con esperanza que la izquierda por fin pueda tener su "reivindicación histórica", como Silva.Sin embargo, el autor de "Historia oficial del amor" (Alfaguara, 2013) es pesimista, pues augura que "vamos a cerrar un capítulo de la historia sin haberlo leído y haberlo conocido". EFERecuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el discurso implementado por Rodolfo Hernández y, en especial por sus asesores a lo largo de su campaña presidencial, el nombramiento de la cultura ha sido bastante limitado, aunque eso, precisamente, no sea equivalente a que los pocos nombramientos del sector en su discurso no hayan sido mediáticos, teniendo en cuenta que estas polémicas no están presentes en el documento de 76 páginas que explica su plan de gobierno como fue el caso de la propuesta de unir los Ministerios de Cultura y el Ministerio de Ambiente que sería encabezado por uno de sus jefes de debate, el escritor William Ospina que ha provocado diversas opiniones en la que abunda la incertidumbre por mezclar la cartera de dos ministerios tan importantes y con objetivos tan distintos. Junto a ella, la propuesta en materia de cultura que más ha levantado opiniones es aquella de transformar la Casa de Nariño en un museo de arte moderno sustentado, como todas sus propuestas, en términos de austeridad económica.No obstante, es importante destacar que no ha sido posible, por ahora, que el candidato o sus asesores diagramen la ruta para explicar los beneficios en términos económicos y culturales para el país que traería propuestas como cambiar el sentido de la casa presidencial. Remitiéndonos expresamente a lo descrito en su plan de gobierno, que ha repetido en innumerables ocasiones que está compuesto por un programa con cinco frentes de acción, 35 ejes temáticos y más de 100 líneas de trabajo, para la cultura solo establece cuatro objetivos diagramados en una página a partir de una introducción enfocada en las producciones audiovisuales en el periodo de postpandemia: “El teatro y el cine han sido solo dos de todas las industrias culturales que se reinventaron en los dos últimos años y hasta ahora están empezando a retomar su andar. La pandemia resultó particularmente lesiva en estas dos áreas del entretenimiento, pues la presencia del público es vital para su supervivencia”, se puede leer en uno de los párrafos introductorios que da pistas sobre la visión de la cultura del candidato como fuente única de entretenimiento dejando otras aristas de lado.Economía Naranja: La continuación de las industrias creativasLa bandera del gobierno saliente de Iván Duque se resume en su apuesta a lo que denominó cómo “Economía Naranja” sustentada en la Ley 1834 de 2017 con el fin de impulsar las industrias creativas (cinematográfica, discográfica, editoriales, etc.). En algunas cifras, la economía naranja aporta el 3% del PIB de Colombia y genera casi 600.000 puestos de trabajo. Según cifras de Bancóldex, se han entregado $3,7 billones al sector creativo y cultural en los últimos tres años que equivalen a cerca de 126.000 empresarios en el sector. No obstante, hay serios reparos en esta visión gubernamental que reduce la cultura, si se quiere, a una conceptualización mercantil, dejando de lado otras manifestaciones artísticas.“La política de la economía naranja que quedó incrustada dentro del Ministerio de Cultura no está mal si quiere que haya un sector del arte o que haya ciertas actividades del arte y de la cultura que estén ligadas al mercado o al comercio, pero convertir eso sí en política nacional y que ese sea el norte del arte de la cultura en términos de sostenibilidad es equivocado. Por ejemplo, el Museo Nacional que es el museo que dirige todos los museos a nivel de país, la directiva que envió fue decirles a todos los museos que tienen que buscar políticas para hacer autosostenibles, eso está supremamente equivocado y es una violencia, porque también cuando uno define la imaginación, cuando uno define lo que uno debe leer, cuando uno define lo que debe pasar en esos términos, está decidiendo muchísimas cosas. Somos lo que consumimos y en términos de cultura moldea la personalidad, el lenguaje nos deja ver límites y también nos expande. Este gobierno se encargó de hacer eso y un modelo que sea realmente consciente debe minimizar ese rol de la economía naranja y de las industrias creativas y debe buscar abogar por una proporción presupuestal mayor y también, proteger ese presupuesto para que no pase como ha pasado con la economía naranja, que ese presupuesto termina es, no en manos de los creadores sino de los intermediarios”, dice el especialista en arte Lucas Ospina.Y es precisamente bajo esta visión que se puede ubicar el primer objetivo descrito por el candidato Hernández en su plan de gobierno: “Introducir la cultura y el arte en la cadena productiva del país a través del fomento de la industria creativa. En nuestro gobierno, los rubros de cultura y arte pasarán de estar en un último plano a ser protagonistas; por tal razón aumentaremos el presupuesto de inversión en estas áreas, para promover el nacimiento de pequeñas y grandes empresas”. Sin embargo, llama la atención que en ningún apartado se haga referencia a esta similitud con el programa del actual gobierno, ni de su continuación, pero que el enfoque principal de la economía naranja sea casi que un símil para la propuesta del candidato que también ha mencionado un incremento presupuestal para la cartera, pero, como se mencionó anteriormente, no se entiende como una probable fusión con el Ministerio de Ambiente pueda contribuir a ello. Nos preguntamos también qué pasará con la recientemente aprobada “Política Nacional de Economía Naranja” por El Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES que aprobó cerca $311.381 millones, con un período de implementación que cubre desde el año 2022 hasta el 2027, es decir, en todo el marco del siguiente gobierno, cualquiera que este sea.InfraestructuraQuizá por su inclinación inmobiliaria llama la atención que el segundo de sus objetivos sea una intervención arquitectónica en los escenarios culturales existentes en el país. Si bien, como menciona la periodista Catalina Ceballos en una de sus columnas para el portal Cambio, no se logra comprender por qué este apartado es tan importante para ubicarlo de segundo en los objetivos culturales de un posible gobierno, a sabiendas por supuesto, de que la preservación de las infraestructuras es vital para el mantenimiento del acceso a la cultura de la sociedad en general. Tampoco se entiende por qué el candidato habla entonces de una intervención con curadores de arte a nivel internacional, con lo que abre la puerta a cuestionamientos nuevamente sobre financiación, motivos más allá de una preservación impulsados por una visión “estética” y razones de peso para hacer de este tipo de intervenciones de forma prioritaria.Paralelo a ello, hay una propuesta que también tiene que ver con infraestructura que no ha sido difundida ni por el candidato en debates, ni con mucha fuerza en sus redes sociales pero que sí aparece en la página principal de su web. Se trata del programa que denomina “Ópera del campo” que consiste en una infraestructura de 4.800 metros cuadrados que tendrá “servicios médicos, psicología, odontología, biblioteca, informática, salón social, entre otros servicios esenciales para el crecimiento personal y educativo (…) distribuida en tres áreas fundamentales: Educación, Salud y Cultura.” Esta infraestructura según se puede entender, no está diseñada para las grandes ciudades si no como una forma de llevar entretenimiento a pueblos (no especificados en cuáles o si quiera en cuántos) para que puedan disfrutar de “cine, transmisiones en vivo de fútbol internacional y conciertos”. De nuevo, ciertamente, aparece esa visión de la cultura y el arte como una fuente mercantil de entretenimiento que la reduce a un grupo determinado de expresiones. Esto, en conjunto a las dudas que surgen de estas propuestas de atractivas infraestructuras que ha hecho el candidato en el pasado y con las cuales su cumplimiento no se dio, como el caso de las 20.000 viviendas prometidas a través de cartas – cheques cuando era candidato a la alcaldía de Bucaramanga.PedagogíaPor último, gran parte de la cultura tiene que ver con el acceso a la misma, eso está claro. Desde hace muchos años el gobierno nacional estableció el acceso gratuito a la red de bibliotecas para todo público y la entrada para Museos de menores entre los 0 y 5 años y los adultos de la tercera edad. El candidato Hernández, sin embargo, propone: “Establecer la gratuidad en el ingreso a escenarios artísticos y culturales, como la red de museos, para niños y jóvenes hasta la mayoría de edad, o los 26 años en el caso de estudiantes universitarios activos”. Ahí, hay quizá una desconexión en términos de conocimiento de accesibilidad de los ciudadanos a la instituciones culturales públicas y segundo, de nuevo, abre una puerta a cuestionamientos sobre el alcance que puede tener el gobierno de garantizar el “acceso a todos los escenarios”, a sabiendas de ciertos límites que existen en términos de lo público y lo privado y, sobre todo, nuevamente, en la continuación de la economía naranja, acerca del sostenimiento de dichos escenarios e instituciones.¿Y la memoria?Lo más cercano a ello, enmarcado también dentro de lo pedagógico está el cuarto objetivo: “Incentivar la pedagogía en temas culturales desde la primera infancia hasta los estudios universitarios, en un proceso que se adelantará con el fin de preservar las tradiciones orales y escritas y las costumbres ancestrales de cada una de las regiones colombianas, como una forma de conservación del patrimonio cultural y artístico”. Empero, ¿cómo se conserva el patrimonio sin una sola mención a la palabra memoria en un plan de gobierno, tal como sucede con el del candidato Rodolfo Hernández? Existe un vacío en el cual deberían concentrarse las más grandes preocupaciones y que, en una democracia, podrían llenarse con las respuestas de aquél que pretende tener el cargo público más importante del país, pero que ha declinado completamente la posibilidad de asistir a debates para hacer estas aclaraciones.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Gustavo Petro es uno de los candidatos a la Presidencia este año y junto a su fórmula vicepresidencial Francia Márquez ha enfocado su campaña en el “cambio por la vida”, Petro tiene distintos ejes enfocados en la cultura, las mujeres y el género en su programa de gobierno. Aquí le explicaremos cada una de las propuestas y tendremos mirada crítica hacia estas.Hablamos con Juan Rondón, estudiante de tercer año de Derecho de la Universidad Externado de Colombia, diplomado en Resolución de conflictos por la Escuela Superior de Administración Pública y Monitor del Observatorio de Asuntos Políticos, Derecho Parlamentario y Electoral del Departamento de Derecho Constitucional de la Universidad Externado de Colombia, acerca de las propuestas culturales y él nos dio luces para revisar qué ha hecho falta en el plan de gobierno en torno a la cultura y el patrimonio.En temas de cultura, mujer y género la campaña de Petro se divide en: pacto por la cultura, arte y deporte; diversidades de género y orientación sexual: LGBTQ+, el cambio es con las mujeres y el arte, la cultura y el patrimonio corazón de la vida y de la paz.Pacto por la cultura, arte y deporteEste módulo se divide en seis propuestas, la primera explica que en su mandato “democratizaremos el espacio público como un escenario de democratización y encuentro de la diversidad cultural del país, habilitando corredores culturales para la circulación de artistas populares lejos de la persecución y la criminalización. Reconoceremos el valor de los y las artistas como sujetos creativos y deliberativos, concertando espacios de participación con las comunidades. Fortaleceremos espacios culturales academias de artes y oficios, festivales de arte y cultura, carnavales, entre otros”.En este apartado también se habla de apoyar las expresiones culturales, vincular la cultura con el sistema educativo, promover con financiamiento público los emprendimientos culturales y de impacto, asimismo se menciona el fortalecimiento a la red pública de canales regionales para la divulgación de contenidos culturales de alta calidad.“En estas candidaturas nos hemos dado cuenta de que el sector cultura es una materia de relleno para los gobiernos, incluso para Gustavo Petro que tiene unas propuestas sociales, pero que olvidan que la cultura ayuda a hacer una transición tanto en el conflicto armado como en lo personal”, menciona Juan Rondón acerca de las propuestas culturales de Petro.Con respecto al cine colombiano se habla acerca de apoyar a los artistas locales para que produzcan contenido en las plataformas digitales y reforzar los sectores cinematográficos del país promoviendo el empleo cultural y los procesos de identidad. Pero ¿cómo se va a desarrollar esta idea? Aunque las propuestas no deberían mostrar detalladamente los procedimientos para cumplirlas, sí deberían dar luces sobre lo que el gobierno hará para hacerlas reales.No hay una mención sobre el fomento de la lectura en los niños, niñas y jóvenes o sobre el apoyo al sector editorial, ¿cree que estos son aspectos importantes para una candidatura a la presidencia?Rondón explica la posición de la literatura en los planes de gobierno: “La literatura es casi inexistente tanto en el plan de gobierno radicado, como en el actualizado, los candidatos lo ven como un entorno económico. No hay ideas en torno a la lectura o al impulso de esta, no se habla de la Red de Bibliotecas Públicas ni de las bibliotecas municipales, no se ha planteado un proyecto para direccionar la promoción de la lectura”.Diversidades de género y orientación sexual: LGBTQ+En este apartado del plan de gobierno de Gustavo Petro se mencionan varios temas relacionados a las violencias y la garantía de los derechos para superar las desigualdades. Por ejemplo, una de las propuestas en este tema es: “Las políticas públicas apoyarán la reafirmación de las identidades de género y orientación sexual sin barreras para todas las personas no binarias y transgéneros en Colombia. Esto implica avanzar significativamente en la inclusión sociolaboral con trabajo digno y decente, acceso y permanencia en el sistema educativo en entornos seguros y libres de violencias e impulsaremos un programa nacional de ciudades seguras libres de Violencias y discriminación contra las mujeres y personas con orientaciones sexuales e identidades genero diversas”, fragmento de la propuesta para las diversidades en el programa de Petro.También se promete avanzar en el proceso de la eliminación de prejuicios para la unión de parejas del mismo sexo y el apoyo por parte del sector salud hacia los procesos de transito de las personas trans.El arte, la cultura y el patrimonio corazón de la vida y de la pazEste conjunto de propuestas está dividido en cinco, cada una de ellas refiriéndose a distintos aspectos de la cultura y el patrimonio colombiano como motor de identidad y paz.En primer lugar se habla del Mínimo cultural vital que serán los espacios donde se realizarán los conciertos, carnavales y prácticas artísticas. Se menciona que los parques, plazas y calles serán usados para estos eventos.La segunda propuesta es La cultura en la educación y el cuidado en la que propone “El reconocimiento de las artes, las prácticas culturales y del patrimonio, existentes en las regiones, serán parte estratégica de los modelos de cuidado para la primera infancia, los adultos mayores y personas con discapacidad”.En el tercer punto se discute la cultura y economía productiva, Petro propone enfocarse en impulsar el turismo responsable con la cultura y el arte gestionado con las comunidades. “Organizaremos modelos cooperativos para que las gastronomías locales, las prácticas culturales ancestrales y las diversas expresiones artísticas, los eventos festivos junto con los bienes patrimoniales conformen los variados repertorios turísticos de la nación. Trabajaremos por unas economías culturales solidarias, colaborativas y en red. Revitalizaremos los 46 centros históricos del país, para vincularlos al desarrollo turístico y a la memoria colectiva e histórica”, menciona en su plan de gobierno.El cuarto apartado se centra en el diálogo con las comunidades que se dedican a la cultura, el arte y el patrimonio para asegurar la participación en decisiones políticas y presupuestales con el fin de crear un plan nacional de arte, cultura y patrimonio.Y finalmente se proponen garantías para la creación artística y el trabajo cultural, esto consiste en construir un estatuto laboral para quienes trabajan en estas áreas garantizándoles la mejora de condiciones laborales y protección social.Respecto a esto en el plan de gobierno también se propone “Democratizaremos las políticas de derechos de autor y las lógicas y mecanismos de distribución de regalías. Reformularemos y potenciaremos las políticas de fomento con nuevas modalidades de convocatorias más allá de los concursos y premios que permitan que los recursos para la creación y circulación se diversifiquen garantizando la igualdad de oportunidades, comprendiendo la singularidad de nuestros territorios y sus creadores”.En este caso, hacemos la pregunta ¿es lo mismo el patrimonio que la cultura?“El patrimonio es un hecho histórico que hace parte de una cultura, pero no es lo mismo que la cultura; la UNICEF ha hecho diferenciaciones entre el patrimonio histórico y el cultural, este último es el espectro social que la gente tiene totalmente arraigado. Los candidatos no han hecho énfasis en esto, estamos acostumbrados a ver la cultura como ir al teatro o ir a la séptima en Bogotá. También hay un elitismo del conocimiento del patrimonio, los gobiernos ven la cultura muy europea y tienen completamente invisibilizado el patrimonio. El sector privado ve la cultura para hacer una excepción de impuestos”, afirma Rondón.Juan nos sigue abriendo el panorama acerca del patrimonio cultural: “otro aspecto que le faltó a las propuestas de Petro en el territorio es ¿cómo vamos a hacer que esos patrimonios inmateriales culturales de los grupos étnicos permanezcan a salvo?. En el plan de gobierno de Petro plantea impulsar el deporte y la cultura, pero en el tema patrimonial está unido al sector turismo para explotarlo económicamente, asimismo como las propuestas de Rodolfo Hernández que son aún más nocivas”.Desde el 2015 con la Ley 104 Iván Duque, el actual presidente del país, fue promotor de la “Ley Naranja” que pretendía desarrollar y potenciar las industrias creativas y culturales colombianas, esto fue lo que se le prometió a la ciudadanía en el 2018. Actualmente, Gustavo Petro se enfrenta a implementar las propuestas culturales que promete en su plan de gobierno para continuar promoviendo la protección del patrimonio, la cultura, la memoria y el arte.Las mujeres en el plan de gobierno de PetroAhora bien, otro de los pilares de su campaña es el papel de la mujer en la sociedad colombiana, en este Petro se enfoca en el apoyo hacia las mujeres cabeza de hogar y la dignificación de los derechos.El cambio es con las mujeres, el segmento que ha dedicado el plan de gobierno de Petro para las mujeres se divide en: Acceso prioritario para tierras, educación pública y créditos; sistema nacional de cuidados, reconocimiento al trabajo de las madres cabeza de hogar, garantía de derechos sexuales y reproductivos, acción integral contra el feminicidio y todas las violencias, campaña nacional para la transformación de estereotipos de género y el Ministerio de la igualdad.En estos apartados se propone que la participación de las mujeres en cargos públicos sea al menos del 50%, tendrán más posibilidades de acceder a educación y a créditos, además la participación de Francia Márquez, su fórmula presidencial es fundamental para implementar políticas públicas para las mujeres que hacen parte de las distintas etnias que tiene el país.Según las estadísticas del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) en el 2021 en Colombia se censaron más de 23 millones de mujeres y más de 12 millones son madres cabeza de hogar, en el plan de gobierno de Petro se propone garantizar un ingreso mínimo básico por encima de la línea de pobreza y el patrimonio del hombre irresponsable indemnizará a los hijos abandonados y a las madres.Con respecto a las violencias que sufren las mujeres a diario el plan de gobierno propone: “un plan de acción integral contra el feminicidio y todas las violencias, creando un sistema nacional de alertas tempranas e instancias especializadas y capacitando funcionarios públicos del sistema judicial, la fuerza pública, y de los sistemas nacionales de salud y educación, entre otros, para facilitar la denuncia, la investigación, reducir la impunidad y la revictimización, protegiendo los derechos de las víctimas”.El programa de gobierno de Gustavo Petro también desarrollará campañas nacionales para la transformación de estereotipos de género, prohibiendo contenidos que atenten contra la dignidad de las mujeres y las niñas. Además de avanzar en la eliminación de la trata de personas y la explotación sexual de mujeres, niñas, niños y adolescentes, y en la garantía de derechos de las personas en ejercicio de la prostitución.Ahora bien, Juan Rondón también menciona el tema de Francia Márquez como fórmula vicepresidencial de Petro: “Debemos entender que no podemos invisibilizar a alguien tan importante como Márquez porque ella tenía una agenda social y cultural, mientras que Petro tiene una agenda económica, social y política. Francia es alguien que piensa en la cultura y es un eje fundamental que se ha invisibilizado e instrumentalizado en la campaña desde mi perspectiva como lo han dicho otros analistas. Francia es alguien que conoce la cultura en el territorio, las culturas afrodescendientes, tiene un arraigo cultural que vale la pena estudiar”.“Yo sé que nos interesa mucho el tema de género, tenemos que trabajar el tema de seguridad, hablar del populismo punitivo, de la economía, del petróleo; pero lo ha dicho Martha Nussbaum en sus escritos nos hemos olvidado de las humanidades y hemos deshumanizado, porque si no le sirve al sistema económico no sirve y es lo que se está planteando en las presidenciales. Sí, la cultura debe ser sostenible pero debe preservarse porque es lo que me conecta con mis ancestros y lo que puede conectarme con mi país”, menciona Rondón para concluir su perspectiva.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
“Estas elecciones nos tienen a todos los colombianos en vilo porque, por primera vez, tenemos un candidato, Gustavo Petro, que representa todo el ascenso democrático que ha habido en el país. Y de pronto le sale este contendor, Rodolfo Hernández, respaldado por toda la derecha, y con un lema vagamente antisistema, vagamente anticorrupción, y se presenta como una bomba que puede de verdad dinamitar toda la construcción democrática”, ha dicho a Efe Restrepo durante su paso por la Feria del Libro de Madrid.La autora, ganadora del Premio Alfaguara en 2004 por su novela “Delirio”, ha estado en la Feria firmando su último libro, “Canción de antiguos amantes”, una obra de ficción basada en los viajes que Restrepo hizo con Médicos Sin Fronteras por Yemen, Etiopía y la frontera somalí. Y ha aprovechado para reflexionar sobre el panorama político de Colombia, que, asegura, “está muy bien encuadrado en un contexto mundial”.“Por un lado, (hay) hartazgo de la gente de la política tradicional. La convicción del grueso público de que la política tradicional sólo ha llevado a la corrupción, a la desesperación de la gente, a la pobreza de la mayoría”, afirma.Y ese hartazgo, agrega, ha sido la brecha “por donde se cuelan populistas, aupados por la derecha, que se proclaman candidatos de la anticorrupción, siendo ellos enormemente corruptos y con métodos que vimos clarísimo en un personaje como (Donald) Trump en los Estados Unidos”.“Está ocurriendo por todas partes y la derecha ha sabido aprovechar esa coyuntura de descontento con la política para sacar personajes anónimos lavados con consignas muy simples. Es peligrosísimo”, resalta.Sin embargo, la autora precisa que parte de la responsabilidad del ascenso de la derecha la tiene la misma izquierda. “¿Por qué está sucediendo esto? Desde la izquierda hay que preguntarse, desde los sectores progresistas y democráticos. ¿Dónde fallamos? ¿Cuál es el problema?”.“La despolitización de la gente, del grueso público, de los votantes, tampoco ayuda, porque aparece gente nueva con una bandera elemental”, sostiene.Restrepo advierte a “todas las mujeres” que estos políticos “tan reaccionarios” que están surgiendo con fuerza en el mundo, “porque es un fenómeno generalizado el surgimiento del fascismo en Europa, en los Estados Unidos y en América Latina, son candidatos y son presidentes y dirigentes netamente machistas”.“Abramos los ojos, fíjense en el lenguaje que utilizan. La convocatoria que hacen es a ese viejo toro del machismo odiador de mujeres para convocarlo en torno a una especie de recuperación de un patriarcado herido e insultado”, subraya.Y asegura que las mujeres no pueden votar “por estos candidatos de la reacción”, pues “lo primero a lo que ellos van a apuntar es a destruir el gran logro de las mujeres”. “Nosotras somos la única revolución triunfante del siglo XX. La revolución femenina, en nuestros derechos, en nuestra fuerza, en nuestra presencia, en nuestra inteligencia”.“Hernández lo primero que dice es: “No quiero mujeres en la política porque a la gente no le gustan las mujeres. Que opinen desde la casa”. Nos quieren volver a meter a la casa. ¿Nos vamos a dejar meter a la casa? ¿Vamos a votar por un fascista y por un tipo de ultraderecha, un bárbaro de estos que vienen vociferando contra las mujeres? Vamos a ser las primeras perjudicadas, porque lo que más detestan es ver una mujer que se mueve en libertad. No hay una cosa que más odien. Eso las mujeres tenemos que tenerlo muy claro”, enfatiza.En el polo opuesto de “esta política cavernaria”, la escritora ubica a la candidata a la Vicepresidencia del Pacto Histórico, Francia Márquez, quien el pasado 13 de marzo dio una sorpresa en las urnas colombianas al ser la tercera más votada en las consultas de las tres coaliciones presidenciales, lo que llevó a Gustavo Petro a elegirla como su vicepresidenta.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
La artista colombiana, reconocida como una de las más influyentes en el mundo por su trabajo representativo con la memoria, la violencia y el conflicto armado en el país a través de instalaciones y objetos cotidianos que le han dado reconocimientos como el Premio Velázquez de Artes Plásticas (2010), el Hiroshima Art Prize (2014), el Nasher Prize de Escultura (2015) y el Premio de Arte Nomura (2019), se pronunció en los últimos días anunciando su voto para la segunda vuelta presidencial en Colombia el próximo 19 de junio. En un vídeo de alrededor de tres minutos difundido en redes sociales, la artista bogotana, creadora del contra monumento "Fragmentos, Espacio de Arte y Memoria" en el marco de los acuerdos de paz en 2017, inicia su declaración con: «El fascismo ha utilizado la propaganda política con gran efectividad, históricamente su principal estrategia ha sido utilizar la lucha contra los ladrones para enmascarar su peligroso y desestabilizador ascenso al poder. Los movimientos fascistas han utilizado el ataque contra los políticos corruptos por generaciones, atacan a corruptos reales o imaginarios, eso no importa cuán importante es distraer sus electores para que no vean su propia corrupción. Las campañas anticorrupción han estado siempre en el corazón de los movimientos fascistas paradójicamente sus políticos han sido históricamente los más corruptos". Además, puntualizó: "El fascismo es anti intelectual y los intelectuales y la educación son un obstáculo, Hitler era consciente acerca de la necesidad de empobrecer y simplificar el discurso político, según él, toda propaganda debe ser popular y debía adaptar su nivel intelectual a lo más bajo, al nivel más bajo posible, que se debería hundir el nivel intelectual porque la receptividad y la comprensión de las masas era muy limitada. Además decía que la masa tenía una enorme capacidad de olvido, por lo tanto, podría decir cualquier cosa por eso una propaganda eficaz debe ser reducida a unos pocos eslóganes. Se debe reemplazar el discurso racional, el discurso inteligente por el miedo y el odio, por eso, Rodolfo Hernández nos tiene al borde del abismo fascista".Al final del video expresó, que por estos motivos su apoyo en la segunda vuelta presidencial será para la candidatura de Gustavo Petro y Francia Márquez. Este apoyo se suma a otras figuras relevantes del arte y la cultura nacional como Mario Mendoza y Laura Restrepo. Vea aquí el vídeo completo del pronunciamiento de Doris SalcedoRecuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En las últimas semanas, la campaña del candidato presidencial Rodolfo Hernández ha sido puesta bajo la lupa a partir de la viabilidad de las distintas propuestas que aparecen dentro de su plan de gobierno y más aún aquellas que si bien no aparecen dentro de él, se ha tomado el tiempo de difundir en medios de comunicación y en especial, en su perfil de Twitter. Una de ellas se trata precisamente de la fusión de un total de seis ministerios en los que se incluyen el ministerio de Justicia, del interior, de las TIC, Ciencia, Tecnología e Innovación, Cultura y Ambiente que realizaría a partir de decretar conmoción interior en sus primeros días de gobierno. Si bien, este decreto de conmoción interior debe ser revisado por la Corte Constitucional, el candidato ya ha explicado en algunas declaraciones para medios como Semana (el cual también publicó los borradores de los decretos de unión de Ministerios), que mientras la Corte se encarga de revisar el decreto de conmoción interior, todo lo que se haga en ese tiempo por decreto queda en firme para el gobierno.Esta propuesta, que en caso de que Rodolfo Hernández sea ganador de la segunda vuelta presidencial el próximo 19 de junio, sería decretada el primer día de mandato, es decir, el próximo 7 de agosto. Esta unión de los Ministerios de Cultura y Ambiente ha sido expresamente debatida por fusionar dos carteras que no cuentan con los principales presupuestos ministeriales, son fundamentales para el desarrollo y, además, tienen una agenda especializada que pareciese tener pocas aristas en común hablando plenamente de enfoques actuales más allá de las afinidades en términos de pedagogía que puedan existir. AntecedentesLa propuesta de unir ministerios no es nueva en Colombia. En la historia del país no han sido pocos los casos en que ministerios han sido fusionados, abolidos, restructurados o renombrados. Quizá, los dos ejemplos más cercanos, que además están correlacionados, son la fusión del Ministerio de Justicia con el del Interior; el de Trabajo y Salud con el de Protección social y, el último, Medio ambiente con Vivienda y desarrollo territorial en el 2002, bajo la Ley 790 del mismo año, cambio realizado por el presidente de la época, Álvaro Uribe, bajo un discurso muy similar al del candidato Rodolfo Hernández, justificando en recortes en presupuestos para mejorar la utilización de los recursos en pro de la austeridad.No obstante, para el 2010 Juan Manuel Santos impulsó una nueva separación de estos ministerios, más allá de los 1.231.962 y 1.459.042 millones de pesos del primer y segundo mandato que se ahorró el gobierno Uribe con esta medida, pero que produjo graves fracturas administrativas producto de una organización de funciones y objetivos deficiente que además significó la pérdida de 44.000 puestos en el sector público, cerca de un 87% total.¿Cómo planearían hacerlo?Si hay algo que preocupa en ambos sectores de la posible fusión de ministerios ha sido las respuestas ambiguas a los diversos cuestionamientos de la unión entre carteras. La propuesta está sustentada bajo un enfoque que se resume en uno de los apartados del “preámbulo” del plan de gobierno de Hernández: “Un programa tan completo requiere de un esfuerzo económico mayor y del compromiso de todos los actores involucrados; por eso es imperativo deshacernos de gastos administrativos innecesarios, de burocracia alcahueta, de impuestos “mal puestos”, de tanto derroche en lo público... ¡necesitamos un presupuesto responsable! Por eso, llegó el momento de firmar un Nuevo Contrato Social con Colombia". No obstante, no es posible ahondar en la forma de unión de los ministerios de fondo y en los argumentos que justifiquen tal decisión, ni en el documento de 76 páginas, ni en entrevistas que ha dado el candidato de cómo articulará propuestas que también se encuentran mencionadas en su plan de gobierno, tan distantes como: “Introducir la cultura y el arte en la cadena productiva del país a través del fomento de la industria creativa” junto a “Obligar a las multinacionales mineras a que el mismo tratamiento que deben observar en sus países de origen lo repliquen en Colombia” dentro de una misma cabeza ministerial.El abanderado en justificar esta propuesta es el escritor y ensayista colombiano William Ospina, quién desde el principio ha estado vinculado a la campaña de Hernández y el que, además, a finales del mes de abril se conoció que sería la cabeza de este nuevo ministerio. En una entrevista con La W, el escritor aseguró que era “un error pensar que, porque administrativamente los temas están divididos, significa que están separados en la realidad”, haciendo alusión a que la lucha contra el cambio climático era un tema cultural, dando vistas sobre las razones de esta posible unión sin ahondar en cómo hacer estos cambios estructurales de fondo.Para Lucas Ospina, artista, curador, crítico y profesor de arte colombiano, la propuesta muestra una visión particular de la cultura: “Cuando uno mira lo que ha articulado en términos de cultura en el programa de gobierno del candidato Hernández se leen muy poquitas cosas, por ejemplo, no hay en absoluto una política de memoria. Todo este trabajo que se ha hecho en los últimos 10 años para abordar la memoria en este país a todos sus niveles: a nivel comunitario, a nivel institucional, a nivel educativo, a nivel de museográfico, a nivel de patrimonio y conservación, y no hay una sola palabra sobre esos ejes”.Además, agrega que “Hernández, por ejemplo, no propone acabar con el Ministerio de Defensa que es el ministerio que más presupuesto tiene en este país, o modificar el presupuesto de la Policía y sí se mete con dos sectores que en apariencia a muchas personas no le van a dar relevancia como son la cultura y el medio ambiente. Lo grave es que sí hay cosas supremamente especializadas en cada ministerio, digamos técnicamente son ministerios muy diferentes, puede que haya ciertos puntos de unión importantes como el turismo sostenible, como entender lo natural también como patrimonio, como algo que hay que conservar. Ahí puede haber uniones entre esos dos ministerios, pero son las mismas uniones que se puede hacer con muchos ministerios, entonces tampoco es una idea brillante. Tal vez para darle a la gente la sensación de que es necesario un recorte burocrático y escogió los dos ministerios donde al parecer las personas tienen menos interés en defender”.Esta propuesta del candidato Hernández ha dejado, por su manejo, y su forma de presentación más incertidumbre que adeptos y entusiastas en las que las carteras más importantes, junto a Educación se ven implicadas en cambios que pueden afectar gravemente procesos trascendentales para una sociedad debido a que existen vacíos importantes en la propuesta de fusión, producto de una ausencia de respuestas fundamentales que no han querido expresar o explicar: el enfoque ministerial, la continuación o no de programas banderas del actual gobierno como la economía naranja, la visión de memoria, la implementación del acuerdo de Escazú o la preservación de la biodiversidad a lo largo del territorio nacional; y en términos más administrativos, cuáles son los alcances en términos de los puestos de trabajo que se verán afectados, no solo en vinculación directa con los cargos de los ministerios, sino de todos aquellos en la cadena como contratistas, gestores culturales y protectores del medio ambiente, entre muchos otros que están vinculados de forma indirecta a estos procesos.Y quizá una más fundamental aún, ¿Cómo hacer en una posible fusión de ministerios que agendas tan trascendentales como el desarrollo de la cultura y la protección de los recursos naturales no se anulen entre sí al tener una misma cabeza que dictamina su prioridad? Por ahora, todo se reduce a especulaciones y probabilidades. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El escritor bogotano Mario Mendoza, uno de los más reconocidos y vendidos del país, dio a conocer por quién votará en la segunda vuelta de elecciones presidenciales que se realizarán el próximo 19 de junio en el país. El autor de obras como Satanás (2002), Buda Blues (2009) o Bitácora del naufragio (2021) lo hizo a través de las redes sociales del "Proyecto Frankenstein" dónde suele comunicarse con sus lectores y fanáticos. "Yo vengo de Mockus, yo vengo de la Ola Verde, un movimiento de los años 90's en donde nosotros soñamos con la educación al poder. Yo he hablado muchas veces sobre patrimonio inmaterial y me parece que ese movimiento intentó políticamente ubicar a matemáticos o a filósofos en el poder con un proyecto educativo para las nuevas generaciones muy fuerte", inicia el video de tres minutos. En el video, también destaca, lo que él denomina el verdadero significado de una posición como el centro y habla de la figura de Sergio Fajardo como representación de esta posición política en Colombia: "Mockus se enferma y le entregan las banderas a Sergio Fajardo y Sergio Fajardo a mí me parece que comete un error de fondo. Yo lo acompaño en la primera vuelta del año 2018, pero me parece que cometió un error y es creer que de alguna manera ser neutral, ser de centro es como si uno fuera Suiza en la mitad de un conflicto de grandes dimensiones. (...) Ser de centro no es ser neutral, ser de centro es la posición más vehemente. Es la posición combativa, es la posición más fuerte porque toca vencer a los bandos en conflicto". Por último, anunció su apoyo al candidato presidencial Gustavo Petro y su fórmula vicepresidencial Francia Márquez de cara a la segunda vuelta presidencial, aludiendo que es el proyecto que le puede hacer frente a una ola "neoconservadora" que viene creciendo en el mundo y a una visión de la democracia renovada.Vea aquí el vídeo completo de Mario Mendoza explicando su posición políticaRecuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
—Diez... Veinte... Treinta... Aquí tiene su semana, maestro Flores.—Diez... Veinte... Treinta... —contó pausadamente el viejo, estirando con fuerza los billetes que luego lió y guardó en una cartera de cuero negruzco—. Conforme, patrón, muchas gracias y hasta el lunes.—Oiga, maestro, ¿no sería posible que mañana saliera a trabajar? Quisiera que me arreglara unos estantitos en el escritorio.—Yo no trabajo en domingo.—Lo sé, don Flores, pero un día es un día... Ya está, diga que sí.—Yo trabajo toa la semana, es mi deber, es mi obligación, pero el domingo descanso. Pa eso hizo Dios el domingo; pa descansar.—Convenido. Pero por esta vez no podría...—Ya fijé que no —atajó el viejo firmemente.—Se tendrá en cuenta su buena voluntad —dijo molesto el joven.Hablaban el patrón —o sea el administrador de la hacienda— y don Santos Flores, a través de la ventana del escritorio del primero que, protegida por una reja de hierro, abría sobre el corredor.Llegaba la noche con un silencio hondo, con una paz de vida que se aquieta, buscando en el reposo pujanza para la brega del siguiente día. Diversos rumores, al turbarlo, hacían luego más profundo ese silencio: un último aletear de pájaros en busca del nido; el paso de un gañán que horqueta al hombro caminaba- hacia su puebla; el trote brioso de un caballo; relinchando por la piara; el grito de una mujer que decía: "Vení, condenao", con estridencias broncíneas en-1a voz; el ulular de una lechuza anunciadora de la noche.Con todas las gamas del azul desvanecíase el paisaje en una especie de niebla: azul verdoso los prados; azul sombra los montes; azul negro, cordilleras; azul ópalo el cielo; azul plata las estrellas.— ¿Mi güena voluntá pa servir a l'hacienda desde que nací? Bien puee tomarse en cuenta... Sesenta años tengo y ni un día e trabajo hei faltao a mi obligación. Usté lo sabe y los patrones lo saben mejor que usté hablaba don Santos sin reproche, pero con una voz íntegra que no admitía discusión.—Bueno, bueno —contestó el joven conciliadoramente—, allá usted con sus razones. Hasta el lunes.—Hasta el lunes, patrón.Era interesante el viejo carpintero, recia figura hecha en músculos que los años iban enjutando. Sólo eso y blanquear los cabellos había conseguido el tiempo, porque el cuerpo se alzaba de un firme trazo único. A hachazos parecía haber sido hecha la fisonomía resuelta, de empecinado: cuadrada la barbilla, filudas como aristas las quijadas, delgados los labios descoloridos, recta la nariz, horizontales casi las cejas, rectangular la frente amplia, cerrados de expresión los grandes ojos de iris gris acero que iban derechos en busca de la mirada del interlocutor. La voz acordaba con el resto: fría, sin modulaciones, lenta, iba buscando con tino las palabras que mejor tradujeran su pensamiento."Es como un peñasco —pensó el administrador al verlo fundirse al azul de la noche en el fondo de la alameda—. ¡Y que vaya a casarse!"2Venido de varias generaciones que nacieran y murieran en la hacienda, Santos Flores —como todos los hombres de su familia fue carpintero.Muy niño aún, ayudaba a- su padre en cuanto sus fuerzas le permitían. Las horas de solaz que para los otros chiquillos eran correrías locas a través de los potreros en busca de nidos y frutas, para Santos eran paciente trabajo de carpintería que daba por resultado una cajita, una repisa, un banco. A los diez años entro a formar, parte del personal de la hacienda como ayudante de carpintero, bajo las órdenes de su, padre.Desde entonces no se le conoció otro goce que el trabajo, ni otra distracción que salir los domingos a dar una vuelta a caballo por los caminos comunales, ni otro afecto que el cariño a sus progenitores.En la austeridad de una vida hecha de deber cumplido pasaron lentos y monótonos los años. Murió el viejo maestro carpintero y Santos lo reemplazó en el puesto.Entre los montañeses aislados de la ciudad por enormes distanciar, se conserva íntegra la tradición casi feudal del vivir de nuestros abuelos. El patrón es el señor omnipotente del cual se soporta todo sumisamente, aunque en lo hondo se lo reconozca injusto. Ese sentimiento es mudo. La primacía del señor sobre el inquilinaje la ejerce en la puebla el padre, el marido o el hermano mayor sobre el resto de la familia. Así como el patrón lega al morir cuanto posee a sus descendientes, el montañés deja a los suyos el oficio que tuviera, con algo que más aún semeja su idiosincrasia a la del señor de otros tiempos: es el hijo mayor quien lo sucede.Santos Flores reemplazó a su padre en la carpintería y en el hogar.Tenía un carácter de hierro. Los principios morales y religiosos que la madre le inculcara se modelaron en ese metal, y nunca, nada ni nadie pudo borrarlos. Mientras vivió el padre fue un obediente a su mandar, luego tomó la dirección de la familia, reducida solamente a la mama Rosario, y bien supo ésta que era el hijo tan despótico como fuera el marido.— ¿Por qué no te casai? —preguntaba a veces, tímidamente, mama Rosario.—Porque aún hay tiempo pa tener un hijo.—La Juana del molino me gusta hartazo. Es limpia y comedida y de cara no es naíta e pior. Es l'única que me gustaría pa nuera.—Entoavía no pienso en casarme.Recién cumplía Santos Flores cuarenta años cuando la mama Rosario, de una gripe, fuese al otro mundo en busca de "su finao" que según ella la esperaba en la puerta del cielo.Este golpe rompió el equilibrio de sus hábitos. Por volver a ellos, inmediatamente, Santos Flores resolvió casarse.Eligió a Juana —la que tanto le- gustaba a su madre—, una mujercita bondadosa que sólo se ocupaba en bruñir el hogar modesto, plegándose humilde a cuanto Santos decía. Siempre taciturno, jamás contrariado, adivinado en sus menores deseos, el hombre fue bueno con ella y. la hizo feliz a su modo.Lo que no podía perdonarle, y en sus raras y frías cóleras le reprochaba como falta propia, era que en vez de un Santos Segundo Flores que siguiera la tradición de maestros Flores en la hacienda, le hubiera dado, con do años de diferencia de una a otra, tres hijas que se llamaban María Juana, María, Mercedes y María del Tránsito.Cuatro años después, al dar a luz un hijo varón que nació muerto, Juana murió, sumiendo a. Santos en un dolor silencioso, tanto más hondo persistente cuanto menos se deshacía en palabras y gestos.Junto al dolor —superándolo a ratos— estaba el sentimiento de humillación que el no tener un hijo le producía. En esos momentos pensaba en casarse nuevamente. Pero la recta visión de sus deberes paternales lo hacía desistir de ese, propósito, por no darles madrastra a las niñas. Cuando estuvieran mayores...Sí, entonces, ¿por qué, no casarse y lograr el ansia del hijo?La madre de Juana quiso reclamar el cuidado de las nietas. Santos Flores cortó todo proyecto de la molinera con esta frase sin vuelta:—Mis hijas son mías y. naiden más .que yo las criará.María Juana —que tenía a la sazón diez años— tomó el trabajo de la casa. Don Santos y ella se levantaban al amanecer, aseaban la -puebla; ordeñaban la vaca, preparaban el desayuno. Cuando el padre se iba, María Juana vestía a, las pequeñas y toda la mañana se le pasaba cuidándolas juiciosamente, al par que vigilaba la olla con los porotos y tenía lista la leche para el ulpo.A mediodía llegaba don Santos. Almorzaba de prisa y al pitar la sirena volvía el hombre a su trabajo. A eso de las cinco la mujer del campero Silva venía a lavar, a tostar, a moler trigo, a hacer, en fin, todos los trabajos que María Juana no podía realizar.Y la niña se esmeraba en su papel de madrecita que a sus propios años le daba importancia y —alma de servidumbre— vivía pendiente de los deseos de los demás, tratando de imitar en todo "el modo de los grandes", seria y razonable por naturaleza, obsesionada como su padre por el cumplimiento del deber.María Mercedes —Meche familiarmente—, era en lo físico idéntica a don Santos, pero en cuanto a carácter, el polo opuesto. Risueña, parlanchina, impulsiva, caprichosa, vivía en perpetua movimiento que impacientaba al padre. Y cuanto más crecía la niña, más rudos eran los choques de ambos caracteres. El padre exigía sumisión y obediencia pasiva; la hija quería libertad y obedecer sólo a su idea. A veces la discusión subía de tono, y el padre —exasperado— le pegaba. Pero ni razones ni golpes conseguían hacerla obedecer.—Sos pior que macho —decía don Santos:—Pior que yo es usté. ¿Por qué no m'eja ir a jugar con los chiquillos e don Silva?—Ya t'ije que no.—Es que yo l'igo que voy no más...—Vos m'andái buscando las manos.—Si quere pegarme aquí me tiene —y se lo quedaba mirando, desafiadora, con sus ojos de acero tan semejantes a los del padre, que unos parecían reflejo de los otros.Eran luchas que sumían a María Juana en un mar de estupores. Para ella, llevarle la contraria a don Santos era algo horrendo y, aunque le dolieran como recibidos en carne propia los golpes dados a Meche, encontraba muy naturales aquellas palizas.María del Tránsito —la Tatito— era un pobre ser de timidez que vivía en perpetuo sobresalto de desagradar, un ser de recogimiento únicamente se encontraba tranquila al estar sola, y que en presencia de don Santos transpiraba de angustia, no sabiendo qué hacer de su persona para disimularse. Las riñas de su padre con Meche la aterrorizaban hasta el punto de desmayarse cuando llegaban a hechos.Ya más grandes, empezaron a asistir a la escuela: juiciosa y aprovechada María Juana; díscola, pero admirable de comprensión, cuando se interesaba por el tema, Meche; opaca en su medianía Tatito, que sólo cobraba vida e inteligencia en la clase de religión.Al correr el tiempo se acentuaron en ellas sus diferentes personalidades, y al cumplir dieciocho años, María Juana era una agradable muchacha, atrayente por la bondad que emanaba de ella, óptima dueña de casa, hábil tejedora de lamas y choapinos, seria, humilde y, como su padre, rígida en sus principios y aferrada al deber.Meche seguía siendo la desesperación de todos, pues a sus características de niña agregaba ahora una coquetería endiablada que traía locos a los mozos de la hacienda. Mas tenían que contentarse con mirarla de lejos al pasar frente a la casita: conociéndola a fondo y temiendo una aventura que le costara la honra, tanto don Santos como María Juana la vigilaban estrechamente.—El que venga a las derechas que hable conmigo —decía don Santos.La pequeña vivía en éxtasis desde que hiciera la primera comunión en Curacautín. La religión fue un sedante para su angustia. Suave y opacamente desprendida de toda pasión humana, se le iban los días rezando, arreglando altares, mirando estampas.La pubertad le trajo innumerables trastornos físicos. La anemia roía su pobre cuerpecillo endeble, desmayos y vértigos la asediaban periódicamente y a tanto llegó su flacura que don Santos se asustó y, acompañado por la abuela molinera, fue con la niña a Victoria a consultar médico. .Siguiendo un régimen alimenticio muy nutritivo alternado con remedios, sin hacer otra cosa que hilar, pasaba Tatito días enteros sentada en un sillón, tirando de la hebra mecánicamente, muy delgada, muy blanca, señoril en su pose arcaica, toda ojos visionarios la cara comida por la enfermedad, extraña en aquel medio de rostros rudos, de figuras recias, de almas roqueñas.Una mañana don Santos las llamó a su pieza luego de desayunar, y pausadamente, con voz resuelta y expresión cerrada, dijo:—Ustedes ya están grandes y una madrastra no las irá hacer sufrir. Yo quero casarme y ya tengo palabreá a la Chabela Rojas. Ya está too arreglao. A mediados del otro mes será el casorio.Las muchachas lo oían estupefactas y un mismo impulso las hizo protestar.—Pero... —alcanzó a decir Tatito, abriendo enormes los ojos.— ¿Se quere casar? ¿Usté se quere casar? —dijo María Juana.— ¡Ja! ¡Ja! —rió Meche, insultante—. Se quere casar con la Chabela... El veterano templándose y mientras las hijas encerrás a canidao pa que naiden las vea. ¡Ja! ¡Ja!—Cállate —ordenó el viejo.—No quero. ¿Por qué voy a callarme? Si es pa morirse e la risa. ¡La Chabela es de la mesma edá que la María Juana!—Ya t'ije que te callaras.—Y yo dije que no quería callarme na... La Chabela Rojas e madrastra e nosotras. ¡Qu'irrisión más grande!—Ustedes serán las honrás. Ella es muy señorita y muy güena y. too se lo merece.— ¿La Chabela se lo merece too? ¿Usté está malo e la cabeza? Bien pue ser que le haigan hecho tomar alguna cosa... La Chabela Rojas muy señorita... Predúnteselo al patroncito... él le pegaría el señorío...—Eso sí que no te lo aguanto. Cállate o te costará caro.—No me callo... aunque me pegue... Predúnteselo tamién a don Fanor, el sobrino del señor Rodríguez. Predúnteselo... ¡Ay!... ¡Ayayaycito!— ¿No te querís callar? ¿No te querís callar?—Predúnteselo a los dos. ¡Ay! ¡Ay! ¡Ayayay!—Toma... Toma...Mala bestia...—Taitita lindo... ¡Por Diosito! —gentil, implorando, María Juana— Mi Señor, la va a matar... ¡Ay! Creo en Dios Padre... —musitaba Tato, alba como un lienzo y a punto de desmayarse.—Mala bestia la Chabela, qu'es una perdía —un bofetón más fuerte alcanzó a Meche en la boca y dando un traspié cayó de lado, sangrando abundantemente por la nariz.—Me vis acriminar —dijo el viejo, pesaroso.María Juana acudía a la otra, a Tatito, que había caído desmayada sobre la cama.—Vos tenis la culpa —prosiguió don Santos, dirigiéndose a Meche, que en el suelo, arrodillada, sollozaba convulsa—, me volvís loco con tus porfías. Con ésta creo que no quedrás más leución. El casorio es pa media-dos del otro mes. No hay güelta. Y no pongan malas caras y prepárense p'arreglar la casa. Hay mucho qui'acomodar pa recebir a la nueva señora. Ya lo saben.Cuando el viejo salía, Meche se irguió y dijo frenética:—Si usté se casa con la Chabela me voy puerta afuera. ¡Por ésta sé lo juro! Ya lo sabe.No contestó don Santos. Bien sabía que la última palabra era siempre de la rebelde. Pero mala hasta el punto de inventar una calumnia no la imaginaba. ¿De dónde sacaría las feas historias que achacaba a Chabela? Le amargó el día el saetazo de la frase: "Predúnteselo al patroncito. Predúnteselo..." Tanto le hería, tanto lo hacía sufrir, que en la tarde, al ir a ver a Chabela al despacho donde vivía con sus padres, le contó el incidente, taladrándola con sus ojos de acero.La muchacha lo oyó tranquila, sonrió mimosa y dijo:—Puras envidias. Cosas piores ha d'inventar la Meche pa que no se case conmigo.Y el viejo volvió a la confianza por obra de los ojos que tan serenos y verídicos parecían. Además su amor —un amor que llegara callado, tomándolo íntegro y sin vuelta— no pedía sino que le adormecieran recelos.Meche trató en otra ocasión —cuando tuvieron que dejar a la novia el dormitorio que ellas ocupaban, la pieza más espaciosa de la casita— de volver a su protesta de macho taimado que se niega a dar vueltas a la noria, por el solo placer doloroso de recibir una paliza que lo haga más consciente de su esclavitud.Fue su último grito de rebelión. Desde entonces hasta el día del matrimonio cosió, hiló, tejió, ayudó en todo a la par que las otras, en los preparativos que se hacían rumbosamente.Don Santos parecía haberlas olvidado. Absorto en sus pensamientos, sólo salía de su mutismo para dar breves órdenes. Además, lo veían poco. Almorzaba y comía en el despacho. Llegaba a acostarse. Se levantaba al alba, desayunaba servido por María Juana; revisaba la labor hecha por las muchachas el día anterior, hacía algunas hacía algunas indicaciones y se iba, tras de mirarlas muy fijo con sus ojos agudos como puñales.
Este mes la programación del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo estará llena de conciertos y obras magníficas, entre estos dos espectáculos imperdibles, la obra Juguetes Rotos de la directora argentina Carolina Román y el concierto de la Sinfónica Nacional de Colombia junto al Tambuco Ensamble de Percusión.En primer lugar, la directora y dramaturga argentina Carolina Román presenta su obra Juguetes Rotos por Producciones Rokamboleskas, una compañía de teatro española. Estas funciones hacen parte de la programación de España país invitado de honor en el Teatro Mayor. Juguetes Rotos narra la historia de una amistad entre Mario, un joven que abandona su pueblo, y Dorin, una transexual del mundo del espectáculo. Mario trabaja en una peluquería y Dorin lo lleva a enfrentarse a sus sueños de ser mujer. En este espejo en el que Mario se mira también se refleja un mundo de purpurina peligroso y revelador.Este proyecto propone una reflexión sobre la identidad sexual y sobre el mundo no-binario de España de las décadas de 1960 y 1970, en contrapunto con el del presente. En este entramado social muchas personas se vieron gravemente afectadas por un sistema que no los admitía ni reconocía más allá de los escenarios y la prostitución.Producciones Rokamboleskas nace de la mano de Fabián Ojeda (Premio Max 2017) y Nacho Guerreros, dos profesionales con una amplia trayectoria en las artes escénicas. Desde 2017 su actividad principal es la producción, coproducción y producción en gira de obras teatrales, apostando por la profesionalización del sector escénico en España y la calidad de los espectáculos.Carolina Román es dramaturga, actriz y directora. En Buenos Aires cabalgó entre sus estudios de periodismo en la Universidad de Buenos Aires y el teatro. Sus maestros más influyentes fueron Raúl Serrano, Alberto Félix Alberto y Augusto Fernández, entre otros. Junto a sus hermanas creó el Videoclub del Ángel, un proyecto especializado en cine de autor con el que organizaron modestos ciclos por el territorio.Las funciones serán el viernes 16 y sábado 17 de junio a las 8:00 p.m., la boletería está entre $55.000 y $80.000, la puede adquirir en la página web del teatro.Por otro lado, la Orquesta Sinfónica Nacional estará junto a Tambuco, uno de los ensambles de percusión más reconocidos en México (y el mundo) y a la directora inglesa Catherine Larsen Maguire.Tambuco interpretará junto a la Orquesta la pieza Metal de tréboles del también mexicano Javier Álvarez, una obra que a través de su discurso sonoro evoca a la naturaleza e impulsa a los músicos a explorar formas alternativas de tocar sus instrumentos. Esta obra y las otras tres que componen el programa, serán dirigidas por Catherine Larsen-Maguire, quien durante 10 años se desempeñó como Principal de fagot de la Komische Oper en Berlín, para después dedicarse de lleno a la dirección.Para abrir y cerrar la noche, la Orquesta interpretará dos obras del compositor estadounidense Aaron Copland, compositor clásico norteamericano por excelencia, quien además tenía un particular atractivo por la música latinoamericana. Para iniciar la velada, Three Latin American Sketches, una obra que se caracteriza, en palabras del compositor, “por sus melodías, ritmos y temperamento espontáneo y jovial”, y Rodeo: Four Dance Episodes, la versión sinfónica construida por el mismo compositor del ballet bajo el mismo nombre, en la que presenta fragmentos inalterados de conocidas melodías americanas. Completa el repertorio, Huapango, de José Pablo Moncayo, obra muy reconocida y de gran colorido que retrata la música popular de la zona de Veracruz en el Golfo de México.El concierto será el miércoles 28 de junio a las 8:00 p.m., la boletería va desde los $25.000 hasta los $80.000 y está disponible en la página del Teatro Mayor.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
En "Bramidos de agua dulce" (Escarabajo, 2020), la poeta conversa con el río Sinú, cuyas aguas serpentean a lo largo de la ciudad de Montería, en el Caribe colombiano; en su obra, el río adquiere vida propia y se convierte en un personaje central que, con cada corriente, lleva consigo los lamentos de la muerte y la violencia que asolan a las mujeres trans de esa urbe.A través de sus versos, la autora plasma algunas "experiencias aterradoras", pero también la resiliencia y lucha que vivieron estas mujeres hace más de 40 años: "Ante el temor de ser arrestadas y torturadas por la Policía, las mujeres trans que ejercían la prostitución en la época (...) preferían lanzarse al río Sinú"."Contar estas experiencias de vida desde una voz travesti, que es mi propuesta política, es controlar la narrativa de lo que se dice de nosotras", declara enfática a EFE Bárcenas, quien asegura que históricamente han sido interpretadas por personas cisgénero, heterosexuales y blancas que "terminan perpetuando lo que significa ser trans".Poesía en "clave travesti"Según la poeta, su "propuesta política" permite asumir el dominio de la narrativa en torno a las mujeres trans, que ha sido relegada al ámbito de la marginación, el sufrimiento y el trabajo sexual: "Me parece injusto" y, en su lugar, aboga por reivindicar nuevas perspectivas de "ser travesti"."La 'clave travesti' trata de posicionar la experiencia de vida de una mujer negra trans en la poesía", explica la escritora de 25 años, quien asegura que esta inclusión "no suele suceder en la literatura" porque "el canon literario es racista y transfóbico".En este contexto, Bárcenas reconoce que dichas experiencias se están convirtiendo en un nicho altamente lucrativo en la actualidad. A pesar de ello, la autora destaca que el reconocimiento y valoración de sus palabras y obras literarias son el mayor obstáculo que ha tenido que enfrentar.Escritura que abre horizontesEl contexto familiar y el entorno conservador en el que creció la poeta "no estaban preparados para comprender y aceptar" su identidad, lo cual generaba miradas opresoras y prejuiciosas hacia su persona y su cuerpo. Por lo que la colombiana encontró, desde temprana edad, un refugio íntimo y seguro en la escritura que le permitía plasmar sus sensaciones, experiencias y dar voz a su cuerpo en tránsito que ella describe, metafóricamente, como "florecer".La escritura también le dio conciencia del poder de la palabra y la expresión poética; fue una herramienta que le permitió forjar otro futuro, alejándose de los estereotipos limitantes que la sociedad asigna a las personas trans como "la prostitución, la peluquería o la calle". "La poesía me salvó porque me pude agenciar otro destino", explica Bárcenas, quien señala que no le parece negativo que sean prostitutas o peluqueras, sino que eso "sea lo único que la sociedad quiera que seamos".Dignificación y reconocimiento permanenteA propósito del Día Internacional del Orgullo LGBTI, que se celebra el 28 de junio, Bárcenas destaca que "la dignificación de las vidas trans va más allá de una celebración temporal y requiere cambios estructurales en diversos ámbitos".La activista enfatiza en la importancia de contratar a personas trans y brindarles espacios de manera continua: "Una verdadera inclusión implica tener en cuenta a las personas trans todo el tiempo, lo cual les proporcionaría la estabilidad económica tan necesaria en sus vidas porque aún enfrentan obstáculos para acceder a empleos, espacios culturales y académicos que no han sido diseñados con su inclusión en mente".La monteriana señala que durante esta celebración se percibe como "la cuota trans" y reflexiona sobre cómo muchas instituciones instrumentalizan la imagen de las personas trans en lugar de brindarles una participación genuina.Aunque le genera conflicto, también reconoce que esta situación puede ser una oportunidad para abrir camino a otras mujeres trans y ampliar su representación en diversos escenarios. "Ser reconocida como una travesti que pudo transformar su realidad y abrir nuevos horizontes para otras mujeres", así le gustaría a Flor ser recordada por sus hermanas travestis y por la sociedad.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde la creación en el año 2001, el Ciclo Rosa se reafirma cada año como la apuesta por la diversidad, como el puente para una transformación en las estéticas y narrativas de la creación audiovisual, que se mueven entre los distintos géneros cinematográficos, los múltiples formatos estéticos y las diversas maneras de narrar y representar el cuerpo, la sexualidad y el género mediante lo audiovisual.El Ciclo Rosa se ha convertido en un espacio alternativo para la muestra audiovisual y la discusión alrededor de la visibilidad LGBTIQ+. Por el Ciclo han pasado figuras significativas de la creación e investigación audiovisual nacional e internacional y se ha promovido la emergencia de nuevas formas de representación de los géneros y las sexualidades en su diversidad y complejidad.La edición del 2023 está conformada por una Muestra Internacional curada por Cédric Succivalli, crítico de cine y programador italiano, ha sido jurado en festivales como San Sebastián y el Festival de Cannes (jurado de la Palma Queer), entre otros. Succivalli propone 5 programas con un rango ecléctico de voces queer que lo han impresionado profundamente durante los últimos años. Esta muestra estará acompañada por su curador y presentará títulos: Lobo y perro, Fire at the Lake, The Lost Boys, Errante corazón, Exalted Mars, entre otros.La Muestra Nacional es resultado, por primera vez, de una convocatoria pública donde se recibieron más de 60 obras audiovisuales de todos los formatos y duraciones, provenientes de todo el territorio nacional. La muestra se compone de un largometraje: Clara y tres programas de cortometrajes: Fuerza salvaje, Afectos disidentes y Feminidades construidas.Además, el Programa Furia presentará películas que suspendan momentáneamente las convenciones sociales y permitirá que se avive la pasión por encima de la razón. Los personajes de Furia son complicados, difíciles de entender, rabiosos e inmorales, en esencia, queer. Por otro lado, en el Foco Jorge Cadena, intimidad y rebeldía, un recorrido entre lo personal y lo colectivo, lo introspectivo y lo político de este cineasta colombiano radicado en Suiza, los asistentes podrán ver una serie de cortometrajes que ha realizado en la última década, en un ir y venir constante entre su origen en el Caribe colombiano y su mirada extranjera en el mundo. Presentado por Swiss Films.Para complementar la agenda de películas se tendrán dos estrenos Internacionales: Medusa Deluxe de Thomas Hardiman y Lingua Franca de Isabel Sandoval. En estrenos nacionales: Wërapara de Claudia Fischer, Petit mal de Ruth Caudeli y Anhell69 de Theo Montoya.Esta edición tendrá la segunda versión de la Toma Rosa que se llevará a cabo del 9 de junio hasta el 1 de julio en la Galería de la Cinemateca de Bogotá, los días jueves, viernes y sábados. La Toma Rosa es un espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias vinculadas a diferentes prácticas artísticas en el marco del Ciclo Rosa, como una forma de apropiación de la Cinemateca por parte de todos los ciudadanos. Esta versión reunirá 13 artistas que fueron seleccionados a través de una invitación pública, quienes proponen un viaje por actividades literarias, audiovisuales, escénicas (circo, música, teatro, performance) de diseño gráfico, de artes plásticas y de Artes vivas.Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes, comenta “el Ciclo Rosa llega a su edición 22, y se ha convertido -como un rito- en un lugar de encuentro y conversación alrededor de las narrativas de representación y autorepresentación queer a través del cine y el audiovisual y su encuentro con otras prácticas artísticas y culturales como el performance, la literatura, la música, las artes visuales y la danza. En 2023, con un panorama internacional, el programa furia, el foco de Jorge Cadena, estrenos nacionales e internacionales sumado a 3 componentes convocados por invitaciones públicas: muestra nacional, la toma rosa y diálogos ciclo rosa junto con la exposición GenIA, El Cine & Yo con Daniela Maldonado y el Laboratorio Cuerpo Cyborg-Tecnogénero ensamblamos -como en un collage- una amalgama de lenguajes, estéticas y relatos que indagan en la expresión y las disidencias del género, del afecto y del amor.”Este año en la Sala E se realizará la Exposición GenIA: exploraciones inmersivas y con inteligencia artificial en clave de género, esta se basa en las posibilidades de intersección entre la tecnología y la identidad de género. Las obras realizadas y presentadas por la ciudadanía exploran estos temas desde una perspectiva descolonial, transfeminista, transterritorial, que reflexionan sobre la ética, la autonomía, la justicia y la dignidad; utilizando herramientas de inteligencia artificial para crear experiencias particulares. La exposición contará con visitas guiadas en inglés y español.Del 15 junio al 3 de agosto se realizará Laboratorio cuerpo cyborg-tecnogénero, en la Cinemateca de Bogotá y en el Castillo de las Artes, un encuentro de 16 sesiones los días lunes y jueves, el ingreso es libre con inscripción previa. El 28 de junio para participar en Lecturas de película - Reflejos de violetas en el turbio estanque: Inventario personal del cine homosexual debe hacer inscripción previa.El Ciclo Rosa tendrá una sesión especial de El Cine & Yo con Daniela Maldonado, lideresa comunitaria y activista social del sector poblacional trans de la ciudad de Bogotá, esta actividad de entrada libre, será el 21 de junio a las 7:00 p.m.Del 21 al 28 de junio se llevarán a cabo los Diálogos Ciclo Rosa, un espacio que abre y amplía conversaciones colectivas en torno a narrativas y disidencias del afecto. La selección de estos encuentros llegaron a través de invitación pública, en la que se recibieron propuestas con múltiples formas y formatos (talleres, ponencias, estudios de caso, material de archivo, mesas redondas, proyección y conversación, lecturas performativas, conversatorios, paneles, testimonios, entre otros)Durante los días del Ciclo Rosa se lanzarán las convocatorias para el Premio Dunkel Rosa 2023 y el 4° Laboratorio de Escrituras Audiovisuales Queer.Para más información puede consultar toda la agenda del Ciclo en la página web de la Cinemateca de Bogotá. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Bautizada la estatua imposible, "es una obra creada por cinco maestros diferentes que nunca habrían podido colaborar en la vida real", afirma a la AFP Paulina Lunde, portavoz de Sandvik, la empresa que diseñó esta escultura gracias a tres programas diferentes de IA.De acero inoxidable, mide 150 centímetros de alto y pesa 500 kilos. Esta expuesta por el museo de Tecnología de Estocolmo y representa a una mujer, cuya mitad del cuerpo debajo del busto está cubierta por una especie de túnica y lleva un globo -hecho de bronce- en su mano izquierda.La idea era crear una mezcla entre los estilos de cinco escultores que marcaron cada uno su época: Miguel Ángel (Italia, 1475-1564), Auguste Rodin (Francia, 1840-1917), Kathe Kollwitz (Alemania, 1867-1945), Kotaro Takamura (Japón, 1883-1956) y Augusta (Estados Unidos, 1892-1962)."Algo en su apariencia hace sentir que no fue creada por un ser humano", señala Julia Olderius, una responsable de innovación dentro del museo.El espectador puede percibir la musculatura inspirada en Miguel Ángel, mientras que la mano recuerda a las creadas por Takamura.Para lograrlo, los ingenieros de Sandvik alimentaron el programa con abundantes imágenes de esculturas creadas por estos artistas. La inteligencia artificial propuso luego varias imágenes en 2D que, según ella, reflejaban el sello de cada uno de estos escultores."Estas imágenes en 2D fueron incorporadas por nuestros ingenieros en un modelado 3D y, a partir de ahí, nos concentramos en la fabricación", destaca Lunde.¿Pero es arte, o más bien una hazaña técnica? "Creo que es arte", afirma Olderius, que considera que esta apreciación le corresponde al público.Sobre la cuestión más general de la irrupción de la IA en este campo, muestra el mismo optimismo. "No hay que tener miedo de lo que la IA hace con la creatividad, el concepto, el arte y el diseño", juzga. "Simplemente hay que adaptarse a un nuevo futuro", donde la tecnología tiene un lugar de pleno derecho en la creación y el diseño, añade. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.