Este martes, 23 de abril, miles de personas de toda Argentina salieron a las calles a marchar por la propuesta de reducir el presupuesto para la educación superior pública en el país. El presidente Javier Milei desea implantar la política de la “motosierra” para reducir la participación del Estado en áreas públicas, como la educación, para estabilizar la economía argentina.El presupuesto destinado para la educación será el mismo del 2023 son contar que Argentina tiene una inflación del 290%, esto implica reducir costos en salarios, despido de funcionarios y afectaciones en la calidad de la educación.“ ‘Vamos a tener que dejar de funcionar’, dijo a una emisora local Ricardo Gelpi, el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la institución pública que cuenta con más de 300.000 alumnos y que está catalogada entre las mejores de América Latina”, según la BBC.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Según el rector ese recorte de presupuesto tendría repercusiones en los salarios, en la calidad de la educación y en los cinco hospitales que están bajo el cargo de la Universidad de Buenos Aires."Al ritmo al que nos están dando dinero, solo podremos funcionar entre dos y tres meses", aseguró el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), a la agencia AFP. En Argentina, alrededor de 2,2 millones de jóvenes estudian en universidades públicas como la de Buenos Aires, la Universidad de La Plata o la Universidad Nacional de Rosario.El estudiante Pablo Vicenti, de 22 años y en tercer año de Medicina en la UBA, se dijo indignado por "el ataque brutal del gobierno" a la universidad pública. "Quieren desfinanciarla con un cuento falso de que no hay plata. Sí tienen, pero eligen no gastarla en la educación pública", declaró a la AFP.El rector de la Universidad Nacional de San Luis, Víctor Moriñigo le mencionó lo siguiente a la AFP: "de las cuatro categorías docentes, tres han caído bajo la línea de pobreza", al dar cuenta de una escala salarial docente cuyo piso es de 100.000 pesos mensuales (112 dólares).Portavoces de la Universidad de Buenos Aires anunciaron que el martes se reunió medio millón de personas en la capital argentina para exigir una educación pública digna para toda la comunidad educativa.El presidente Javier Milei anunció en la red social X que no cerrarán las universidades y proclamó una carta en contra de la oposición que salió a marchar el día martes: “En ningún momento el gobierno nacional insinuó la intención de cerrar las universidades nacionales. Lejos de eso, ya el día anterior a la manifestación de ayer estaban hechos los giros de recursos para los gastos de funcionamiento de todas las universidades nacionales. Pero como la clase política no deja pasar ninguna oportunidad para defender sus privilegios, montaron sobre una consigna justa un acto netamente político de oposición al gobierno”.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Debemos preguntarnos con seriedad y audacia cuál es el lugar de la educación y la cultura en este mundo convulso que vivimos, y cuál es nuestro papel como instituciones que las representamos”. Esa fue la invitación que el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia, Juan David Correa, les hizo a los responsables políticos, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y socios de la UNESCO de todo el mundo, que se dan cita en la Conferencia Mundial sobre la educación cultural y artística.El objetivo es fortalecer una coalición mundial que permita que los sistemas educativos puedan responder mejor a las oportunidades y desafíos contemporáneos a través de los aportes de la educación cultural y artística. El evento ha tenido como antecedentes un proceso de consulta mundial, durante los últimos 18 meses, así como el legado de las Conferencias Mundiales sobre la Educación Artística, celebradas en Lisboa, en 2006, y en Seúl, en 2010.Durante su intervención, el ministro resaltó la importancia de cambiar el relato: “La cultura y la educación han sido las grandes organizadoras de nuestras vidas y de la humanidad y por eso necesitamos insistir en un nuevo un relato que cree y nos apropie de una relación menos abstracta con la naturaleza y que insista en crear un nuevo pacto basado en la confianza y el trabajo colectivo”. El ministro le explicó al auditorio la apuesta sin precedentes que lidera Colombia para lograr que la educación se ubique en el primer renglón de inversión pública del país, y sea un derecho humano gratuito: “El sector cultural aumentó más del 70% del presupuesto asignado durante toda su historia. Este dinero irá a un gran programa de educación artística y cultural, que tiene iniciativas como Sonidos para la construcción de paz”.De esta manera, esta estrategia en alianza con el Ministerio de Educación Nacional llegará a 5.000 de los más de 10.000 establecimientos educativos de Colombia. “En el gobierno de Colombia nos hemos propuesto hacer un cambio trascendental en la educación para que la vida florezca, y la vida digna para todas todas y todos. Especialmente, para quienes por siglos han sufrido la exclusión”, dijo la ministra de Educación, Aurora Vergara durante la transmisión de su intervención. La funcionaria resaltó que esta transformación no es posible sin la educación, que permite enriquecer la multidimensionalidad del ser en diferentes dimensiones -emocionales, físicas, estéticas, cognitivas y ciudadanas- para crear futuros resilientes, justos y sostenibles. Precisamente, Colombia es reconocida por la UNESCO como un país líder en la región por su trabajo y avances en torno a la Cultura de paz, donde los procesos conectados con las culturas, las artes y los saberes permiten reconstruir el tejido social y afianzar los lazos de la comunidad entre sí y con sus territorios.El ministro abogó por la necesidad urgente de crear un fondo mundial para hacer grandes inversiones en educación pública integral, que considere todas las expresiones de nuestras culturas como parte de nuestra crianza. “Solo así podremos aspirar a no desaparecer y quizás, a ser mejores seres humanos”, concluyó el ministro Correa en la plenaria de la Conferencia Mundial de la UNESCO.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Avanzamos en la internacionalización de la Educación Superior. La viceministra Ana Carolina Quijano firmó una alianza de cooperación con el viceministro Buti Manamela, de Sudáfrica", indicó en su cuenta oficial de Twitter el Ministerio de Educación de Colombia.Con esta alianza, ambos países se comprometieron a crear espacios de intercambio, como seminarios, talleres, conferencias, simposios y visitas por parte de expertos, así como en la promoción de becas de movilidad educativa ofrecidas por ambos países.Igualmente, aspiran a establecer una red de universidades colombo-africanas, a cooperar en la enseñanza de inglés y español y buscan trabajar en políticas antirracistas y de género e intercambiar experiencias para la paz y modelos educativos de educación rural.Este compromiso tuvo lugar el mismo día en que Colombia y Sudáfrica también firmaron cinco de convenios comerciales. Márquez, inició en Sudáfrica una gira de ocho días que también le llevará a Kenia y Etiopía.La vicepresidenta colombiana va acompañada por una comitiva de más de cincuenta personas, incluidos el ministro encargado de Cultura, Jorge Ignacio Zorro; el viceministro de Turismo, Arturo Bravo, y la viceministra de Educación Superior, Ana Carolina Quijano.Durante la jornada del viernes, fue recibida por el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, y estuvo reunida con su homólogo sudafricano, Paul Mashatile.Las relaciones diplomáticas entre Sudáfrica y Colombia se establecieron formalmente en abril de 1994, y Colombia abrió su embajada en Pretoria en 1995, según el Ejecutivo sudafricano.Sin embargo, Sudáfrica no cuenta con legación diplomática en Bogotá y es su embajada en Venezuela, abierta en 1998, la que cubre su representación ante Colombia.Este sábado, Márquez participó en el Foro Económico y Comercial de Johannesburgo, donde declaró su disposición a fortalecer un comercio sur-sur y justo entre África y América Latina.La visita, que concluirá el 18 de mayo, es la de más alto nivel del Gobierno colombiano en 26 años a ese continente, con el que las relaciones diplomáticas y comerciales del país andino han sido escasas hasta ahora.Márquez, la primera afrocolombiana en llegar a la vicepresidencia, afirmó el mes pasado en una audiencia del Senado que su viaje a África forma parte de una estrategia para tener "un acercamiento sin precedentes con este continente", en el que busca aumentar la presencia de Colombia con la apertura de nuevas embajadas. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Diferentes ONG internacionales, como Amnistía Internacional (AI) o Human Rights Watch (HRW), han ido denunciado la situación de los derechos humanos en el país árabe, basándose en exhaustivas investigaciones y numerosas fuentes.Doha ha respondido a cada informe señalando que ha modificado muchas de sus normas y que algunas de sus prácticas anteriores al Mundial ya han cambiado.Sin embargo, si bien esas mejoras han sido reconocidas y alabadas, y la situación del país es mejor en muchos aspectos que la de sus vecinos inmediatos, todos monarquías autoritarias de estricta observancia islámica, la situación no deja de ser negativa en muchas facetas.Derechos de los migrantesEn mayo de 2022, AI y una coalición de organizaciones lanzaron una campaña en la que pedían a Catar y a la FIFA que establecieran un programa integral de reparación para los cientos de miles de trabajadores que se sufrieron abusos como tasas de contratación ilegales, salarios impagados, lesiones y, en los peores casos, la muerte.La clave de esta situación es la institución de la "kafala" o patronazgo, según la cual los migrantes que llegan al país lo hacen bajo la responsabilidad de su empleador, que mantiene derechos como retener el pasaporte, salarios y decidir si la persona puede o no puede cambiar de trabajo una vez allí. Así, el trabajador depende de la buena voluntad del empleador para casi todo, incluso para regresar a su casa.Además, se une a esto el tema de que son generalmente empresas de intermediación laboral las que traen a estos migrantes al país, lo que añade un costo extra para el trabajador y habilita a los empleadores a "desentenderse" de los problemas que puedan surgir.El ministro de Empleo de Catar, Ali Bin Samikh Al Marri, defendió en Bruselas hace una semana que su país ya compensa a las familias de los trabajadores migrantes que han muerto o resultado heridos durante los trabajos de construcción para el Mundial y negó que sea necesario un fondo específico, con aportes de la FIFA, como que exigen las organizaciones de derechos humanos.Una investigación del diario británico The Guardian cifró en 6.500 los fallecidos en las obras de construcción del Mundial desde 2010.Catar dice que desde 2018 se han desembolsado 350 millones de dólares de compensación, por lo que instó a las organizaciones de derechos humanos a "dar nombres" de personas que no han recibido compensación, en lugar de hablar de cifras genéricas.Libertades civilesA los migrantes se les sigue prohibiendo formar o afiliarse a sindicatos, pero sí se les permite formar Comités Mixtos, una iniciativa dirigida por los empresarios para permitir la representación de los trabajadores.Hasta la fecha, la iniciativa no es obligatoria y sólo cubre al 2 % de los trabajadores, lo que queda muy lejos del derecho fundamental a formar y afiliarse a sindicatos, según las ONG.En agosto de 2022, cientos de migrantes fueron detenidos y deportados tras protestar en Doha después de que su empresa dejara de pagarles sus salarios en repetidas ocasiones, según Amnistía.Catar tiene pocos medios de comunicación independientes o críticos, dado que las autoridades limitan la libertad de prensa. Según la última clasificación de Reporteros Sin fronteras (RSF), Catar se encuentra en la posición 119 de 180 países en cuanto a libertad de prensa.La organización destacó que la prensa tradicional de Catar se distingue por "la homogeneidad de su cobertura, con los mismos titulares de primera plana que informan sobre las actividades oficiales del emir y su círculo íntimo", mientras que "una pequeña semilla de pluralismo se puede encontrar en los medios de comunicación comunitarios escritos en diferentes idiomas y dirigidos por expatriados, como Doha News".Catar alberga numerosos medios de comunicación, entre ellos la cadena internacional Al Yazira, perseguida y limitada en varios países de la región por sus coberturas independientes.Sin embargo, RSF destaca que en lo tocante a Catar, la cadena "está lo suficientemente financiada para ignorar temas que puedan avergonzar" a su patrocinador.Las mujeres en CatarAl igual que todos los países del golfo Pérsico, las mujeres sigue siendo discriminadas por ley en el país. Bajo el sistema de tutela, las mujeres requieren el permiso de su tutor masculino, que por lo general es su esposo, padre, hermano, abuelo o tío, para casarse, estudiar en el extranjero con becas del gobierno, viajar al extranjero, solo si es menor de 25 años, e incluso acceder a la atención de la salud reproductiva.Su presencia en la política es mínima y en la vida diaria, las mujeres cataríes no son apenas vistas en público. La realidad es que las mujeres extranjeras o no árabes tienen unos privilegios sociales que no tienen las mujeres locales.LGTBIEl artículo 296 del Código Penal catarí lo deja claro: “Inducir, instigar o seducir a un hombre de cualquier forma a cometer sodomía” e “inducir o seducir a un hombre o una mujer de cualquier forma a cometer actos ilegales o inmorales” es castigado con una pena de entre uno y tres años de prisión. El término "actos inmorales" no está definido.La ley islámica también se aplica en el país, por lo que es posible que las prácticas sexuales entre hombres puedan derivar en una sentencia a muerte.Pena de muerteA diferencia de sus vecinos del golfo, Catar lleva muchos años sin aplicar la pena capital, que no tendrá lugar hasta que la ratifique el emir catarí.
En su cuenta de Twitter el presidente electo Gustavo Petro anunció que el exministro de salud, Alejandro Gaviria será el nuevo ministro de educación. En este mismo comunicado Petro señaló algunas de las funciones que deberá cumplir Gaviria: "aumentar sustancialmente el numero de niños y niñas en el preescolar, generalizar el bienestar universitario con restaurantes y guarderías para las jóvenes con hijos, lograr que la expansión de la educación cubra las regiones más olvidadas".Alejandro Gaviria es economista e ingeniero civil, fue director del Planetario Nacional, decano de la Facultad de Economía en la Universidad de los Andes, subdirector de Fedesarrollo e investigador del Banco Interamericano de Desarrollo. En el 2012 fue nombrado ministro de salud en el gobierno de Juan Manuel Santos, estuvo en el cargo seis años y en este periodo implementó el control del valor de los medicamentos, impulsó políticas como permitir el uso de la marihuana medicinal y e impulsó la Ley Estatutaria de Salud, que consagra la salud como un derecho fundamental autónomo creando mecanismos para protegerla. Gaviria se vinculó a la política en 2022 para la consulta presidencial por el Centro Esperanza y en esta última vuelta apoyó al ahora presidente electo Gustavo Petro. El político agradeció el nombramiento por medio de redes sociales. Conéctese a la señal en vivo de la HJCK.
Los programas de Educación y Cultura de Comfama son un constante a viaje a través de las artes, las ciencias y las palabras para enriquecer la conversación. Un encuentro con el mundo que nace en el adentro.Comfama al sector cultural a través del programa El poder de la cultura: Imaginar el futuro; la alianza Filarmed - Comfama, a través de la que llevamos música a todos los rincones de Antioquia; la renovación del Centro Cultural y Educativo Claustro Comfama; Cinema Comfama, con cartelera permanente en 3 sedes de la organización y disponibilidad virtual.También cuenta con Lecturas Comfama, un proyecto editorial que busca enriquecer las conversaciones de la región; bibliotecas en sedes; bibliotecas móviles que recorren los municipios de la región; Palabras Rodantes, una alianza junto con el Metro de Medellín que en el 2022 llega a los 15 años y una plataforma de encuentros activa durante todo el año a través de la agenda cultural. Todos estos espacios están disponibles en las siguientes páginas web: para la biblioteca digital visite este enlace, si le interesan los programas de música puede entrar aquí, todos los recursos culturales los puede encontrar en este link y para mirar la agenda detallada diríjase a esta página web.
El venezolano de 53 años, que ha viajado a distintos países con su arte callejero que denomina "la utopía de Tote", imparte talleres de pintura en dos centros de atención a niños de la calle y con discapacidad de la ciudad de Granada (suroeste). Antes de llegar a Nicaragua Tote estuvo en México, Guatemala y El Salvador.Gallardo, quien se declara un "activista" y "humanista", ha viajado a África y a Asia con su arte con el que "trata de cambiar la indiferencia del mundo (…) aunque sea una utopía, pero siempre es un propósito (…) ahora estoy en Granada", considera."A estos chicos le hace falta la magia de los colores" dice Tote, mientras se sienta en el piso junto a un grupo de niños con discapacidad para enseñarles a crear paisajes usando sus dedos como pincel, pintura y un trozo de espejo como lienzo.En su recorrido por distintos países, Tote cuenta que busca lugares donde están "los desahuciados de la indiferencia de la sociedad" como llama a niños con discapacidad, enfermedades como el cáncer o menores en situación de calle. "Cuando llego yo, se les ilumina el rostro de felicidad porque salen de su tragedia, de la que tengan, con los colores", comenta.En su trotar por el mundo, Tote cuenta que fue en Camboya donde tuvo conciencia de su misión. "La tragedia de Camboya, no la he visto en otros países (...) ahí vi todas las tragedias humanas con los niños: víctimas de guerra, mutilados, huérfanos, niños con cáncer; todos los males estaban en ese país, ahí fue que me cambie", dice, sobre este país que fue golpeado por una guerra civil y genocidio 1967 y 1975).La directora de la ONG Centro Integral Corazón Contento, Patricia Fernández, dijo a la AFP que la labor altruista de Gallardo "tiene resultados visibles" en los jóvenes, principalmente con problemas de autismo."Es increíble como ellos no tienen un lenguaje verbal pero utilizan esta técnica de Tote de pintar con el espejo para expresarse y comunicar emociones", añade.Helen Vallecillo, una de las alumnas de un taller que ofrece la ONG Casa de la Botella -que atiende a niños de la calle-, valoró las enseñanzas de Tote como "una oportunidad de aprender algo", porque ella y otros amigos no pueden pagar una clase de pintura ni tienen los recursos suficientes para ello.La directora de la Casa de la Botella, Yisa Mairena, valoró que la técnica de Tote de pintar con los dedos es buena para los niños porque "mantienen su mente ocupada y pueden imaginar y hacer cosas muy bonitas en vidrio.
"Maus: relato de un superviviente", la novela gráfica del historietista Art Spiegelman se publicó por primera vez entre 1980 y 1991, dividida en dos entregas a través de la revista Raw. La historia está basada en la vida del padre de Spiegelman y en la novela, el autor reconstruyen la travesía de un judío polaco en medio de la Segunda Guerra Mundial y la relación conflictiva con su hijo en medio de profundas reflexiones sobre el eco de la violencia que resuena en la memoria de quienes hacen parte de una guerra. La forma en la que se cuenta la historia y los giros en el tiempo dentro de la misma, a través del recurso de flash-back, convirtieron a Spiegelman en un referente y a su novela, en uno de los relatos más conmovedores sobre el hecho histórico.Dentro de los muchos premios que ha conquistado Maus, en 1992 le fue otorgado a Premio Pulitzer y desde ese momento, se ha convertido en un relato transversal, leído por adultos y niños, en clubes de lectura, ceremonias de conmemoración del Holocausto y escuelas. Un nuevo debate se ha abierto, luego que una escuela de Tennessee prohibiera su lectura.Por unanimidad, los 10 miembros de la junta escolar de un colegio en Tennessee prohibieron la lectura de la obra. Los involucrados justificaron su decisión en aras de proteger el lenguaje y las expresiones que se les enseñan a los alumnos, al señalar los diálogos con groserías y maldiciones que aparecen en el libro. El "material" del la historia fue calificado como innecesario y a través de un comunicado, los docentes aseguraron "No necesitamos habilitar o promover este material, ¿por qué el sistema educativo promueve este tipo de cosas? No es sabio ni saludable", señalando las escenas de suicidio que aparecen el Maus.También se refirieron al autor como un adoctrinador por el uso de los animales dentro de la historieta, porque para los docentes, se convierte en un distractor para los padres mientras envía un mensaje violento a los niños que se enfrenten a su lectura. Además, cuestionaron su trabajo al señalarlo como uno de los gráficos que tuvo en algún tiempo la revista Playbloy, dato que es apenas una suposición. Gaiman, quien estuvo al frente de la revista Rax, dijo en redes sociales que la sorpresa de la prohibición del colegio lo había tomado por sorpresa, sin embargo, señaló que "Solo hay un tipo de personas que votarían para prohibir Maus, como sea que se llamen a sí mismos en estos días".De acuerdo con el periodista Judd Legum, no es un caso aislado. Según el investigador, los partidos políticos de derecha del país llevan unos meses hablando de la idea y necesidad de "empoderar a los padres", como una necesidad de vincularlos a todos los ámbitos de la vida de sus hijos, especialmente a sus entornos académicos, con el objetivo de restringir el tipo de material académicos y bienes culturales que consumen. Legum afirma que esta es una estrategia política en la que prima el prohibicionismo, "Mientras que dar poder a los padres suena bien, los políticos que han adoptado el mantra están presionando para restringir la libertad académica y prohibir los libros. Se trata menos de la participación de los padres en la educación de sus hijos y más de imponer el conservadurismo cultural en todos los aspectos de la educación pública".En su reciente publicación, señala el caso del estado de Oklahoma, en el que el peso de esta medida ha empezado a restringir el acceso a distintos materiales. El senador estatal emitió una serie de condiciones para las bibliotecas públicas en las que prohíbe "libros que aborden el estudio del sexo, las preferencias sexuales, la actividad sexual, la perversión sexual, las clasificaciones basadas en el sexo, la identidad sexual, la identidad de género, o libros que contengan contenidos de naturaleza sexual que un padre o tutor legal razonable querría conocer o aprobar antes de que su hijo esté expuesto a ellos".Legun asegura que tras la contienda electoral tan ajetreada y la llegada al poder de Biden, los partidos políticos, senadores y la tradicional disputa entre los republicanos y demócratas, tendrán en el ojo de la batalla a las escuelas. "En 2022, los políticos de todo el país están intentando prohibir cientos de libros en las escuelas públicas. Es un ataque frontal a la libertad académica", asegura el periodista quien invita a estar atentas a las movidas políticas y velar por el libre acceso al conocimiento.
Con el objetivo de disminuir las brechas de inequidad entre la educación rural y urbana en Colombia, el Ministerio de Educación presentó LEBOE, la nueva política de fortalecimiento para las bibliotecas escolares en el país. La Política Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares (LEOBE) se desarrollará entre 2022 y 2030, de acuerdo a la información contenida en el Documento Conpes 4068."La política de LEOBE se destaca por su enfoque en el desarrollo humano, pues comprende la lectura, la escritura y la oralidad como medios esenciales para el aprendizaje y la generación de oportunidades que le permita a todos los ciudadanos construir su propio proyecto de vida de acuerdo con sus particularidades e intereses", dijo la ministra de Educación, María Victoria Angulo.La política tiene como base cuatro líneas estratégicas orientadas a fomentar el desarrollo de las bibliotecas escolares en las Instituciones Educativas oficiales del país, fortalecer las capacidades pedagógicas y de mediación de lectura, escritura y oralidad de docentes y bibliotecarios; crear condiciones para la gestión del conocimiento alrededor de la cultura oral y escrita; y finalmente, brindar especial atención a la población rural y rural dispersa para cerrar brechas y lograr educación de calidad para todos.De acuerdo con el comunicado oficial del Ministerio, la implementación de la Política LEOBE, contempla la inversión de recursos por un total de 498.954 millones de pesos que contribuirán a la reactivación económica y acompañarán el retorno a las clases presenciales de los estudiantes de todos los niveles del sistema educativo colombiano.El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) hizo parte del proceso de creación de esta política desde el 2019, que incluyó ejercicios de consulta pública, procesos de validación, mesas de reflexión con expertos y procesos de articulación interinstitucional que dieron como resultado la elaboración de un documento base, insumo indispensable para la concreción del Conpes. En este proceso, el Plan Nacional de Lectura y Escritura del Ministerio de Educación aportó la experiencia acumulada durante una década de trabajo continuo. Al respecto, la ministra Angulo explicó que "la Política se convierte en una acción concreta que desde este Gobierno se ha construido para generar condiciones de equidad para el acceso al conocimiento, a la información y a la cultura oral y escrita".
El tercer jueves de noviembre se celebra anualmente y desde 2005, el Día Mundial de la Filosofía. A propósito de la fecha, conversamos con Juan Fernando Mejía, doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana; y con María Paula Sabogal, magistra en filosofía y profesora de la Universidad Santo Tomás, sobre la presencia de la filosofía en la cultura pop y sus preguntas en el siglo XXI.
"El imperio de la luz" ("L'Empire des lumieres"), de 1954, había sido tasada en 95 millones de dólares. El valor final superó el récord anterior para una obra de Magritte (1898-1967), que había sido de 79 millones.Tras una puja de 10 minutos, la pintura que juega con luces y sombras hasta confundir el día con la noche fue rematada por 121.160.000 dólares, "un récord mundial para el artista y para una obra de arte surrealista en una subasta", afirmó la casa Christie's.La obra del maestro del surrealismo integraba la colección privada de la diseñadora y mecenas de origen rumano Mica Ertegun, fallecida a los 97 años en diciembre pasado.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa venta del Magritte, que coincide con el centenario del movimiento surrealista, era uno de los destaques de la actual temporada de subastas en Nueva York, cuyo mercado espera recuperarse del retroceso sufrido el año pasado.En la misma sesión del martes, la icónica obra "Standard Station", del estadounidense Ed Ruscha, se vendió por 68,26 millones de dólares, un nuevo récord en subastas para el referente del arte pop, actualmente de 86 años.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wicked", la adaptación cinematográfica del éxito de Broadway, es protagonizada por la sensación del pop Ariana Grande, mientras que "Gladiador II" marca el regreso a la Roma antigua de Ridley Scott, 24 años después de que su épica original ganara el Óscar a mejor película.Pero resta por verse si el público recibirá con gusto los memes de "Glicked" o "Wickiador" (que ya están haciendo circular en las redes los departamentos de marketing), o si acudirá a las salas de cine con sombreros de brujas o sandalias romanas.Las salas de cine y varios de los centros comerciales en Estados Unidos ya se están pintando de tonos verde y rosa, en referencia a las brujas de "Wicked", y llenando de Coliseos en miniatura, preparándose para un período que según los analistas será crucial para la industria."Estoy seguro de que este será el mayor Día de Acción de Gracias que la industria ha presenciado", dijo Jordan Hohman, un ejecutivo del grupo Phoenix Theaters, en referencia a la fiesta nacional que coincide con la primera semana en cartelera de ambas producciones."Wicked", de Universal, es por sí sola "la película que más entradas ha vendido anticipadamente" en los 24 años de historia de la cadena estadounidense, superando en un 63% a "Barbie", añadió su propietario y presidente, Cory Jacobson.Tradicionalmente, los estudios de Hollywood tenían sus reservas sobre lanzar dos grandes películas en un mismo fin de semana, pero el verano boreal de récords de 2023 demostró que puede funcionar para ambas producciones, siempre que sean las adecuadas.Como "Barbie" y "Oppenheimer", "Wicked" y "Gladiador II" (Paramount) hablan a diferentes audiencias, opina el analista David A. Gross, del grupo Franchise Entertainment Research.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Wicked" ha inspirado como parte de su campaña de promoción una línea de maquillaje y un kit para hornear tus propios cupcakes, mientras que los anuncios relacionados con "Gladiador" son una constante durante las transmisiones de la liga de fútbol americano. "No existe la posibilidad de pisarse la manguera entre bomberos", dijo Gross.Pero alcanzar las vertiginosas cifras de "Barbie" y "Oppenheimer" será digno de conjuros y proezas. Sólo en su primer fin de semana en América del Norte, estas películas de 2023 se hicieron con 245 millones de dólares en taquilla."Barbenheimer fue un ejemplo de dos películas que superaron con creces sus resultados (...) algo inesperado en el mejor de los escenarios", advirtió Daniel Lora, vicepresidente senior de estrategia de contenidos de Boxoffice Media.Parte del actual optimismo de la industria se debe a que otro éxito, "Moana 2", de Disney, que se unirá a "Wicked" y "Gladiador II" en las salas de cine una semana después. "No creo que se trate de una experiencia de dos películas, sino de tres", dijo Jacobson.Campañas por todo lo altoAlcanzar estas altas expectativas es algo que Hollywood necesita.A pesar de un lucrativo verano boreal con secuelas exitosas como "Intensa Mente 2" y "Deadpool & Wolverine", 2024 ha sido un año dispar para una industria que aún sueña con volver a las cifras anteriores a la pandemia.Los cinco primeros meses del año se vieron perjudicados por los pocos estrenos, debido a los retrasos en la producción provocados por las huelgas de Hollywood el año pasado y la pandemia.Los últimos dos meses también han sido decepcionantes, con el fracaso en la taquilla de "Guasón 2: Folie à Deux", entre otros fiascos y estrenos mediocres.Pero las primeras señales para este fin de semana parecen prometedoras. "Gladiador II" se estrenó en otros países la semana pasada haciéndose con 87 millones de dólares fuera de Estados Unidos. Y Paramount espera números similares este fin de semana en los cines estadounidenses."Wicked", de Universal - el estudio detrás de "Oppenheimer"-, debe vender 100 millones de dólares en boletería este fin de semana en América del Norte de acuerdo con los pronósticos.De paso, los estudios apostaron en ambas producciones con una larga y extensa campaña de publicidad. En abril, Paramount abrió su presentación anual en una convención de cine en Las Vegas con un ejecutivo entrando en la arena del Caesars Palace en un carro flanqueado por soldados romanos.Mientras que Universal terminó su presentación dándole miles de flores de plástico al público para crear un gigantesco espectáculo de luces electrónicas verdes y rosas con el tema "Wicked".Ocho meses después, los estudios medirán si sus esfuerzos rendirán frutos en la taquilla. "Cuando algo pega de verdad, más allá de una campaña de publicidad, puede despegar e ir más lejos de lo esperado", comentó Gross. "Así que veremos qué pasa".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Voltaire, cuyo nombre real era François-Marie Arouet, fue un filósofo, escritor e historiador francés, y uno de los principales exponentes del movimiento de la Ilustración. Famoso por su ingenio, su aguda crítica a las instituciones tradicionales y su férrea defensa de la libertad de expresión, la tolerancia religiosa y la reforma social, Voltaire dejó un legado que trasciende siglos.Voltaire arremetió contra el fanatismo, la superstición y la intolerancia, defendiendo la razón como base de una sociedad más justa. Sus obras atacan la hipocresía de las instituciones religiosas y abogan por la separación entre Iglesia y Estado. Fue un precursor del derecho a expresarse libremente. Su famosa frase, aunque apócrifa, resume este ideal: "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a decirlo".Voltaire y la Ilustración La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que transformó el pensamiento europeo durante los siglos XVII y XVIII. En este contexto, Voltaire emergió como uno de los principales artífices de las ideas que moldearon esta era.Voltaire abogó por el uso de la razón para analizar y desafiar las estructuras sociales, religiosas y políticas. Sus escritos, caracterizados por su ironía y agudeza, cuestionaron las verdades aceptadas y promovieron el escepticismo hacia dogmas impuestos. Este enfoque ayudó a popularizar una mentalidad que valoraba la investigación científica y el análisis lógico como pilares del progreso humano.El escritor denunció incansablemente el fanatismo religioso y los abusos de la Iglesia católica, que en su época ostentaba un inmenso poder político. Obras como el "Tratado sobre la tolerancia" y "El Diccionario Filosófico" no solo plantearon la necesidad de libertad de pensamiento, sino que también inspiraron reformas posteriores hacia la separación entre Iglesia y Estado, como lo mencionamos anteriormente.Aunque Voltaire no era un revolucionario en el sentido moderno, su ideal de "despotismo ilustrado" influyó en monarcas como Federico el Grande de Prusia y Catalina la Grande de Rusia. Voltaire creía que los gobernantes educados en los principios de la Ilustración podrían promover reformas para mejorar la vida de sus súbditos, sentando las bases de sistemas más justos y racionales.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíVoltaire y los libros El impacto de Voltaire fue evidente en la generación que lideró la Revolución Francesa (1789). Figuras como Diderot y Rousseau, aunque a veces en desacuerdo con Voltaire, se inspiraron en su crítica al absolutismo y en su fe en el progreso racional. Su pensamiento influyó en discursos sobre la libertad, la igualdad y los derechos individuales que marcaron este periodo.La sátira de Voltaire, especialmente en Cándido, sirvió como modelo para escritores como Jonathan Swift y, más tarde, autores del siglo XIX como Mark Twain. Su capacidad para denunciar las injusticias a través del humor y el absurdo consolidó una tradición literaria de crítica social mordaz.Autoras feministas como Mary Wollstonecraft y novelistas como George Eliot heredaron de Voltaire una perspectiva secular que desafió las normas patriarcales y religiosas. Aunque no fue explícitamente feminista, su insistencia en la libertad de pensamiento y en los derechos individuales influyó en las luchas por la igualdad de género.Algunas obras recomendadas"Cándido o el optimismo" (1759): Una sátira mordaz que pone en evidencia el optimismo filosófico de Leibniz, representado por la frase "vivimos en el mejor de los mundos posibles". A través de las desventuras de su protagonista, Cándido, Voltaire critica las injusticias sociales, el poder corrupto y el sufrimiento humano con un humor cáustico."Tratado sobre la tolerancia" (1763): Escrito tras el juicio y ejecución injusta de Jean Calas, este ensayo es una apasionada defensa de la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento. En él, Voltaire aboga por la convivencia pacífica y denuncia la barbarie de la intolerancia."Cartas filosóficas" (1734): En esta colección de cartas, Voltaire compara la sociedad francesa con la inglesa, alabando la tolerancia, el sistema parlamentario y la libertad de comercio de Inglaterra. La obra, considerada subversiva en su época, fue prohibida en Francia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
1Mi madre me llamó Penélope. Le fascinaba el personaje de la ingeniosa esposa de Ulises tejiendo de día para destejer de noche y así engañar a sus pretendientes. Yo prefería al marido navegante. Me carga la idea de tejer y esperar eternamente, pero por esperar me quedé atrapada en Madrid. Fui de las últimas que entró antes de que cerraran el aeropuerto en marzo cuando se decretó el confinamiento por la pandemia. Había llegado de Nicaragua para ocuparme de los asuntos de mi madre muerta. Ella había fallecido en diciembre. En mi familia diciembre era el mes de morirse. Mi abuela, mi padre, una tía y un tío murieron en esas fechas. Meticulosos hasta en eso de llegar al último mes del año para declarar la vida por terminada. No quise quedarme entonces. Me llevé las cenizas de mi madre para dejarlas en nuestro país y postergué mi regreso a España. Dejé que pasaran enero y febrero. Me dije que en marzo el clima sería más benigno y en abril llegaría la primavera. Por ser hija única a mí sola me correspondían los bienes de mi madre: la casa y su contenido, sus cuentas, la utilería del teatro de su vida que, de seguro, habría dejado dispersa y en desorden por esa su filosofía de vivir el presente que era cómoda para ella, pero un rollo para los demás. No había apuro, me dije. Poco podía imaginar que llegaría la pandemia y mi vida quedaría atrapada como el barco de Shackleton, mi explorador favorito, atorado en el hielo de la Antártida. No era una mala metáfora. La pandemia llegó como la Edad del Hielo. Había que permanecer refugiado de ese mordisco invisible de la muerte asediando en el aire y, peor aún, en el hálito del prójimo. Me costó aceptar mi mala suerte. Me había imaginado deambulando por Madrid, recorriendo el barrio de las Letras, Chueca, las librerías, el Retiro; en vez de eso me tocaba el confinamiento y esa época tipo distopía del fin del mundo. No podría vender la casa de mi madre en medio de la pandemia, pero al menos tenía un lugar donde quedarme, un coche también, cafetera, cocina, cama, almohadas. Y mi computadora: los zooms, los chats, las series. El siglo xxi había aniquilado la soledad a golpe de teclas. Uno tenía compañía hasta la saciedad, compañía y chismes y los reels de Instagram que no sabía cómo controlar para que me dejaran de mostrar las vidas de las celebridades y sus parejas perfectas. Un asco todos los perfectos. Yo era tan flaca que, como decía un amigo, era de frente, filo, y de filo, nada. Me consolaba ver a Joyce Carol Oates. Ella era de mi equipo, del equipo de los endebles, raquíticos seres esqueléticos que, sin embargo, tenían mucho que decir o que escribir. A fin de cuentas, mi IQ era alto y aunque era flaca mi cara era de mejor ver que la de Joyce Carol Oates, con perdón de ella, que me cae muy bien, y que es una gran escritora, no hay duda. Me había dejado dos mechones de canas a lo Susan Sontag en mi pelo corto, oscuro y liso. Las gafas de marco negro, ancho y redondo, mi cara un poco larga, nariz y boca sin importancia me hacían una flaca con estilo.Como editora de una editorial mediana, podía seguir haciendo mi trabajo a distancia. Por otro lado, vaciar de cosas personales un caserón cerca de la sierra, abandonado por la inesperada y definitiva partida de una dueña que gustaba de guardarlo todo, me mantendría ocupada la soledad. Así lo pensé al principio. No imaginé viajar al vientre de mi madre y descubrir cuánto más había allí que yo desconocía. No imaginé lo que sería sumergirme en las cuevas cuidadosamente selladas de una existencia interrumpida de súbito. No llegué preparada para un encierro donde los recuerdos se dejaran ver y el pasado se levantara por las noches haciéndome oír sus susurros.2Mi madre fue guerrillera en los años setenta, en la Revolución Sandinista, la última que triunfó en Latinoamérica. De joven tomó las armas y vivió en pocos años varias vidas. Cuando contaba sus recuerdos parecía que quien hablaba era un personaje centenario. Había sido una mujer de huesos grandes, alta, de brazos musculosos y piernas de corredora, con una energía incesante. Su rostro era imperfecto. Heredé sus ojos grandes y oscuros y sus pómulos altos, pero no las cejas tupidas, ni la nariz respingona, ni la boca ancha y carnosa, de labios delineados. A ella ese rasgo y una gestualidad desenfadada le conferían un aire sensual dentro de un cuerpo de atleta. Paradójicamente, su familia ostentaba una larga trayectoria al servicio de la dinastía de los Somoza, que gobernó Nicaragua de 1936 a 1979 y a cuyo último ejemplar, Anastasio Somoza, ella combatió. Su abuelo era famoso porque manejó las confiscaciones a los alemanes cuando el fundador de la dinastía declaró la guerra a los países del Eje, entre ellos Alemania, el 7 de diciembre de 1941. El dictador se adelantó veinticuatro horas a la declaración de guerra de Estados Unidos luego del ataque japonés a Pearl Harbor. Semejante premura bélica fue un ardid para apropiarse de las tierras cedidas en 1852 a familias alemanas que iniciaron el cultivo del café. Las haciendas de los alemanes eran modelos de productividad. Mi bisabuelo fue el encargado de expropiarlas. Dos de ellas fueron el pago a su perruna fidelidad. Eran unas propiedades muy grandes, en las zonas altas del país, atravesadas por ríos, con hondas quebradas pobladas de árboles centenarios que daban sombra al café. Contaban con casashaciendas de muros anchos, hermosas. Él las administró muy bien. Fueron la base para acumular una cuantiosa fortuna. Con el dinero llegaron otras inversiones y amigos potentados. «Era a mí a quien mandaba a atenderlos —me decía mi madre—. Yo era adolescente, pero él me usaba de señuelo, me exponía.» Se reía con su humor sarcástico. Entre ellos podría encontrar marido, bromeaba. «Tu abuelo era un asco —me decía con una dolida expresión de desprecio—. Tu abuela no se atrevía a enfrentarlo. Como pasaban mucho tiempo en sus haciendas en el campo, yo me quedaba durante la semana en la ciudad en casa de Marisa, mi mejor amiga. Su padre dirigía una estación de radio importante.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA esa casa llegaban poetas, cantantes y un profesor de historia erudito con un don excepcional para contar episodios nacionales con la verbosidad de un cuentacuentos. Eran opositores a la dictadura. Me trataban con cierto recelo. Empecé a relatarles lo que sabía de los negocios de Somoza. Me escuchaban con atención. Yo quería estar de su parte. Hacerles ver que era diferente a mi familia. Un día un grupo de universitarios se tomaron la radio del papá de Marisa. El ejército la rodeó. Él salió con los brazos en alto y pidió que no mataran a los muchachos, que se los llevaran, pero que no los mataran. Se metió el obispo a negociar y al final se los llevaron presos. Uno de los muchachos parecía el jefe, se llamaba Ajax. Al día siguiente se llevaron al papá de Marisa. Como a las dos semanas la Seguridad del Estado urdió el cuento del intento de fuga de Ajax. Lo mataron. La gente sabía que hacían eso. “Le aplicaron la Ley de Fuga”, decían. Recuerdo la foto en el periódico: la mamá con el cuerpo ensangrentado en los brazos porque la llevaron al patio de la prisión para que viera el cadáver. A los meses mataron al papá de Marisa porque su radio denunció el crimen. Apareció tirado en un camino, el cuerpo lleno de señas de tortura. Me radicalicé. Marisa y yo nos metimos en la resistencia contra Somoza. Después del bachillerato, Marisa se fue a estudiar al exterior. Yo decidí irme clandestina. Robé plata y armas de la hacienda y ése fue mi pasaje a la guerrilla. No volví más a mi casa.»Yo la oía. Imaginaba lo que sería enemistarse con el propio apellido. Crecí oyéndola negar a su familia. No hubo para mí ni abuelos ni tíos ni primos. En el colegio un profesor joven, recién ungido revolucionario, un poco sádico en su fanatismo, fue quien se dio a la tarea de ilustrarme sobre la calaña servil de mi parentela. Afirmaba que quien había sido encargado de exhumar el cadáver del fundador de la dinastía, que el hijo se llevó en una maleta en el vuelo que lo sacó del país cuando huyó al saberse derrocado, había sido nada menos que mi abuelo, que también lo acompañó en su huida.—Es verdad —me dijo ella, sonriendo con ironía—. Ahora decile que te cuente qué fue lo que hizo tu madre.Al profe se le subió el color cuando se lo pregunté.—Te dije lo de tu abuelo para que aprecies de cuánto se despojó tu madre para llegar a ser Comandante Guerrillera —uno de los títulos honoríficos de la Revolución Sandinista—. Ella liberó la segunda ciudad más importante del país con un Estado Mayor compuesto casi en su totalidad por mujeres. Cuentan que ella sola, desde la torre del comando a la que logró subir subrepticiamente, eliminó, con su puntería de francotiradora, a los guardias que impedían la toma del último reducto somocista de León.—Eso es lo que vale —le dije, orgullosa—. Cuando mi mamá le da la espalda a algo, no vuelve la vista atrás.Mientras vivió, amé y temí a mi madre. Mi amor de niña fue incondicional, lleno de admiración. Ya de adolescente empecé a resentir su devoción revolucionaria y sus incursiones por mi identidad. Pienso que temía que mis genes me traicionaran. Sentía que quería envolverme como hiedra, o comerme como planta carnívora. A mi padre lo habían matado en la lucha contra la dictadura somocista. No lo conocí, pero tuve varios padres, los amantes de ella que, en general, eran mimosos conmigo. Cuando llegaba a quererlos me daba por vigilar los ánimos de mi madre. Conocía perfectamente las señales de cuando se cansaba de ellos. Allí empezaba mi sufrimiento o mi labor de zapa a sus intenciones, remarcando lo bien que lo pasaba con X o Y, lo que aprendía con él. Me escuchaba y sé que retrasó más de una vez el final del juego por mí.Ella cambió después de la revolución. El sandinismo estuvo en el poder de 1979 a 1990. En esos once años tuvo que vérselas con una guerra contrarrevolucionaria. Estados Unidos temía otra Cuba en el continente y armó a los descontentos que se oponían a los cambios. Impuso, además, un embargo comercial. Hubo muchas muertes, escasez: faltaban el pan, la luz eléctrica, el papel higiénico; sobraba la arrogancia juvenil de los guerrilleros.Aun en medio de las dificultades, los sandinistas pensaron que ganarían en las elecciones de 1990. No fue así. La noche de la derrota electoral, el 25 de febrero de 1990, cuando el conteo de votos dio la victoria a Violeta Chamorro, candidata de la oposición, fue, para mi madre y sus compañeros, como el terremoto que destruyó Managua, la capital, en 1972. El edificio que contenía sus sueños y sus proyectos de vida, ese que siempre estaba en construcción, y que a ella le ocupaba más tiempo del que disponía, cayó estrepitosamente. Fueron días de duelo. Los amigos llegaban, lloraban sacudidos por la incredulidad. Parecía que se les acababa el mundo. Yo era una chavala de quince años. Había crecido dentro de la revolución, como en un escenario magnífico. Era la mascota del grupo. Me llevaban a las manifestaciones multitudinarias. Me compraban helados o refrescos. Desde mi infancia los había visto actuar como profetas. Se juntaban en mi casa a tomar ron y a discutir cuestiones que yo apenas entendía, pero que me inspiraban la idea de que todos ellos eran como los héroes de los cómics desafiando y destruyendo monstruos. Mi corto entendimiento no lograba comprender que el pueblo hubiese votado por el fin de la revolución, que ya no quisiera más esa romántica época de júbilo en las plazas y gente que proponía acabar con la pobreza. Buscaba, en medio del lamento de los adultos, alguien que me explicara la derrota.Poco tiempo transcurrió antes de que la desilusión y el desconcierto echaran raíces entre los que habían sido compañeros. La camaradería dio paso a amargas discusiones. El tinglado que antes parecía sólido se agrietó. En su afán de salvarse de la debacle, Daniel Ortega se hizo todopoderoso. Lo que había sido un heroico movimiento guerrillero se transformó en un informe partido político. Menos mal que, en medio de la dispersión y de buscarse otra vida, mi madre se enamoró, a mediados de los noventa, de un arquitecto español. Ella había vivido en España de joven. Apenas hablaba de ese tiempo. Lo recordaba como el peor de su vida. Quería borrarlo de su memoria. En aquella época la revolución la salvó, solía decir. Bromeaba por lo irónico de que España la salvara de nuevo, esta vez del fracaso de la revolución. A mí me pareció mentira la facilidad con que se marchó de Nicaragua con su nuevo amor, como si se tratara de Sodoma y Gomorra y ella estuviera decidida a no cometer el error de la mujer de Lot de volver la vista atrás. Su decisión de marcharse, el resplandor del amor que la iluminó, la disposición de que yo me quedara viviendo con su amiga Sofía hasta terminar la universidad, hizo que yo cortara el resto de cordón umbilical. Dejé de llamarla mamá. Pasé a llamarla Valeria.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con ecos del 'Oliver Twist' de Charles Dickens y trazas de la discriminación racial que ya ha tratado en películas como '12 años de esclavitud' ('12 Years a Slave', 2013) o series como 'Small Axe' (2020), McQueen construye una emotiva y emocionante historia en torno a una madre blanca y su hijo mestizo.Ronan brilla en su papel de Rita, la madre de George, interpretado por el debutante Elliott Heffernan. Con un padre ausente, viven con el abuelo, otro actor novel a sus 66 años, el cantante Paul Weller, el mítico líder de The Jam y The Style Council.Con una espectacular ambientación y secuencias que son capaces de encontrar poesía en los bombardeos sobre Londres, 'Blitz' se desarrolla en una etapa muy concreta de la Segunda Guerra Mundial.'Blitz' es como se conoce al periodo que va de septiembre de 1940 a mayo de 1941 en el que Alemania bombardeó incesantemente el Reino Unido, comenzando por Londres, al final de la Batalla de Inglaterra, un combate aéreo que supuso la primera derrota importante del Ejército alemán en esa guerra.Una época en la que los londinenses ponían a salvo a sus hijos enviándolos lejos de la capital británica en viajes organizados por el Gobierno. Y eso es lo que hace Rita, pero su hijo no está de acuerdo, así que salta del tren que le lleva a un lugar seguro y decide regresar a pie a su casa.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMcQueen aprovecha para lanzar una crítica contra el trato a los negros con una historia que a través de las vivencias del niño muestra el horror de la guerra, no solo por las bombas, sino por el comportamientos de personas sin escrúpulos que trataban de aprovecharse de la situación.Una película escrita por el realizador, que partió de una fotografía que se guarda en los archivos del Museo Imperial de la Guerra y que muestra a un niño pequeño, negro, cargado con una maleta atada con cuerdas.Eso le llevó a imaginar quién sería ese niño, como ha explicado McQueen en varis entrevistas, y escribió esta historia en la que, como en muchos de sus trabajos anteriores, la música desempeña un papel importante.Ronan se muestra como una solvente cantante y demuestra que las canciones y los bailes fueron el refugio de la población británica para soportar unos bombardeos que les llevaban a refugiarse casi cada día en estaciones de metro, ante la falta de lugares más seguros.'Blitz' aparece en las quinielas de los medios especializados de cara a los Óscar, no solo para el premio a mejor película sino en la mayoría de las categorías técnicas.Ronan también está entre las intérpretes que podrían optar al Óscar a mejor actriz secundaria, una categoría que se presenta muy competitiva y que podría incluir nombres como los de Zoe Saldaña, por 'Emilia Pérez'; Isabella Rosellini, por 'Cónclave'; Felicity Jones, por 'The Brutalist', o Ariana Grande, por 'Wicked'.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.