"Avanzamos en la internacionalización de la Educación Superior. La viceministra Ana Carolina Quijano firmó una alianza de cooperación con el viceministro Buti Manamela, de Sudáfrica", indicó en su cuenta oficial de Twitter el Ministerio de Educación de Colombia.Con esta alianza, ambos países se comprometieron a crear espacios de intercambio, como seminarios, talleres, conferencias, simposios y visitas por parte de expertos, así como en la promoción de becas de movilidad educativa ofrecidas por ambos países.Igualmente, aspiran a establecer una red de universidades colombo-africanas, a cooperar en la enseñanza de inglés y español y buscan trabajar en políticas antirracistas y de género e intercambiar experiencias para la paz y modelos educativos de educación rural.Este compromiso tuvo lugar el mismo día en que Colombia y Sudáfrica también firmaron cinco de convenios comerciales. Márquez, inició en Sudáfrica una gira de ocho días que también le llevará a Kenia y Etiopía.La vicepresidenta colombiana va acompañada por una comitiva de más de cincuenta personas, incluidos el ministro encargado de Cultura, Jorge Ignacio Zorro; el viceministro de Turismo, Arturo Bravo, y la viceministra de Educación Superior, Ana Carolina Quijano.Durante la jornada del viernes, fue recibida por el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, y estuvo reunida con su homólogo sudafricano, Paul Mashatile.Las relaciones diplomáticas entre Sudáfrica y Colombia se establecieron formalmente en abril de 1994, y Colombia abrió su embajada en Pretoria en 1995, según el Ejecutivo sudafricano.Sin embargo, Sudáfrica no cuenta con legación diplomática en Bogotá y es su embajada en Venezuela, abierta en 1998, la que cubre su representación ante Colombia.Este sábado, Márquez participó en el Foro Económico y Comercial de Johannesburgo, donde declaró su disposición a fortalecer un comercio sur-sur y justo entre África y América Latina.La visita, que concluirá el 18 de mayo, es la de más alto nivel del Gobierno colombiano en 26 años a ese continente, con el que las relaciones diplomáticas y comerciales del país andino han sido escasas hasta ahora.Márquez, la primera afrocolombiana en llegar a la vicepresidencia, afirmó el mes pasado en una audiencia del Senado que su viaje a África forma parte de una estrategia para tener "un acercamiento sin precedentes con este continente", en el que busca aumentar la presencia de Colombia con la apertura de nuevas embajadas. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Diferentes ONG internacionales, como Amnistía Internacional (AI) o Human Rights Watch (HRW), han ido denunciado la situación de los derechos humanos en el país árabe, basándose en exhaustivas investigaciones y numerosas fuentes.Doha ha respondido a cada informe señalando que ha modificado muchas de sus normas y que algunas de sus prácticas anteriores al Mundial ya han cambiado.Sin embargo, si bien esas mejoras han sido reconocidas y alabadas, y la situación del país es mejor en muchos aspectos que la de sus vecinos inmediatos, todos monarquías autoritarias de estricta observancia islámica, la situación no deja de ser negativa en muchas facetas.Derechos de los migrantesEn mayo de 2022, AI y una coalición de organizaciones lanzaron una campaña en la que pedían a Catar y a la FIFA que establecieran un programa integral de reparación para los cientos de miles de trabajadores que se sufrieron abusos como tasas de contratación ilegales, salarios impagados, lesiones y, en los peores casos, la muerte.La clave de esta situación es la institución de la "kafala" o patronazgo, según la cual los migrantes que llegan al país lo hacen bajo la responsabilidad de su empleador, que mantiene derechos como retener el pasaporte, salarios y decidir si la persona puede o no puede cambiar de trabajo una vez allí. Así, el trabajador depende de la buena voluntad del empleador para casi todo, incluso para regresar a su casa.Además, se une a esto el tema de que son generalmente empresas de intermediación laboral las que traen a estos migrantes al país, lo que añade un costo extra para el trabajador y habilita a los empleadores a "desentenderse" de los problemas que puedan surgir.El ministro de Empleo de Catar, Ali Bin Samikh Al Marri, defendió en Bruselas hace una semana que su país ya compensa a las familias de los trabajadores migrantes que han muerto o resultado heridos durante los trabajos de construcción para el Mundial y negó que sea necesario un fondo específico, con aportes de la FIFA, como que exigen las organizaciones de derechos humanos.Una investigación del diario británico The Guardian cifró en 6.500 los fallecidos en las obras de construcción del Mundial desde 2010.Catar dice que desde 2018 se han desembolsado 350 millones de dólares de compensación, por lo que instó a las organizaciones de derechos humanos a "dar nombres" de personas que no han recibido compensación, en lugar de hablar de cifras genéricas.Libertades civilesA los migrantes se les sigue prohibiendo formar o afiliarse a sindicatos, pero sí se les permite formar Comités Mixtos, una iniciativa dirigida por los empresarios para permitir la representación de los trabajadores.Hasta la fecha, la iniciativa no es obligatoria y sólo cubre al 2 % de los trabajadores, lo que queda muy lejos del derecho fundamental a formar y afiliarse a sindicatos, según las ONG.En agosto de 2022, cientos de migrantes fueron detenidos y deportados tras protestar en Doha después de que su empresa dejara de pagarles sus salarios en repetidas ocasiones, según Amnistía.Catar tiene pocos medios de comunicación independientes o críticos, dado que las autoridades limitan la libertad de prensa. Según la última clasificación de Reporteros Sin fronteras (RSF), Catar se encuentra en la posición 119 de 180 países en cuanto a libertad de prensa.La organización destacó que la prensa tradicional de Catar se distingue por "la homogeneidad de su cobertura, con los mismos titulares de primera plana que informan sobre las actividades oficiales del emir y su círculo íntimo", mientras que "una pequeña semilla de pluralismo se puede encontrar en los medios de comunicación comunitarios escritos en diferentes idiomas y dirigidos por expatriados, como Doha News".Catar alberga numerosos medios de comunicación, entre ellos la cadena internacional Al Yazira, perseguida y limitada en varios países de la región por sus coberturas independientes.Sin embargo, RSF destaca que en lo tocante a Catar, la cadena "está lo suficientemente financiada para ignorar temas que puedan avergonzar" a su patrocinador.Las mujeres en CatarAl igual que todos los países del golfo Pérsico, las mujeres sigue siendo discriminadas por ley en el país. Bajo el sistema de tutela, las mujeres requieren el permiso de su tutor masculino, que por lo general es su esposo, padre, hermano, abuelo o tío, para casarse, estudiar en el extranjero con becas del gobierno, viajar al extranjero, solo si es menor de 25 años, e incluso acceder a la atención de la salud reproductiva.Su presencia en la política es mínima y en la vida diaria, las mujeres cataríes no son apenas vistas en público. La realidad es que las mujeres extranjeras o no árabes tienen unos privilegios sociales que no tienen las mujeres locales.LGTBIEl artículo 296 del Código Penal catarí lo deja claro: “Inducir, instigar o seducir a un hombre de cualquier forma a cometer sodomía” e “inducir o seducir a un hombre o una mujer de cualquier forma a cometer actos ilegales o inmorales” es castigado con una pena de entre uno y tres años de prisión. El término "actos inmorales" no está definido.La ley islámica también se aplica en el país, por lo que es posible que las prácticas sexuales entre hombres puedan derivar en una sentencia a muerte.Pena de muerteA diferencia de sus vecinos del golfo, Catar lleva muchos años sin aplicar la pena capital, que no tendrá lugar hasta que la ratifique el emir catarí.
En su cuenta de Twitter el presidente electo Gustavo Petro anunció que el exministro de salud, Alejandro Gaviria será el nuevo ministro de educación. En este mismo comunicado Petro señaló algunas de las funciones que deberá cumplir Gaviria: "aumentar sustancialmente el numero de niños y niñas en el preescolar, generalizar el bienestar universitario con restaurantes y guarderías para las jóvenes con hijos, lograr que la expansión de la educación cubra las regiones más olvidadas".Alejandro Gaviria es economista e ingeniero civil, fue director del Planetario Nacional, decano de la Facultad de Economía en la Universidad de los Andes, subdirector de Fedesarrollo e investigador del Banco Interamericano de Desarrollo. En el 2012 fue nombrado ministro de salud en el gobierno de Juan Manuel Santos, estuvo en el cargo seis años y en este periodo implementó el control del valor de los medicamentos, impulsó políticas como permitir el uso de la marihuana medicinal y e impulsó la Ley Estatutaria de Salud, que consagra la salud como un derecho fundamental autónomo creando mecanismos para protegerla. Gaviria se vinculó a la política en 2022 para la consulta presidencial por el Centro Esperanza y en esta última vuelta apoyó al ahora presidente electo Gustavo Petro. El político agradeció el nombramiento por medio de redes sociales. Conéctese a la señal en vivo de la HJCK.
Los programas de Educación y Cultura de Comfama son un constante a viaje a través de las artes, las ciencias y las palabras para enriquecer la conversación. Un encuentro con el mundo que nace en el adentro.Comfama al sector cultural a través del programa El poder de la cultura: Imaginar el futuro; la alianza Filarmed - Comfama, a través de la que llevamos música a todos los rincones de Antioquia; la renovación del Centro Cultural y Educativo Claustro Comfama; Cinema Comfama, con cartelera permanente en 3 sedes de la organización y disponibilidad virtual.También cuenta con Lecturas Comfama, un proyecto editorial que busca enriquecer las conversaciones de la región; bibliotecas en sedes; bibliotecas móviles que recorren los municipios de la región; Palabras Rodantes, una alianza junto con el Metro de Medellín que en el 2022 llega a los 15 años y una plataforma de encuentros activa durante todo el año a través de la agenda cultural. Todos estos espacios están disponibles en las siguientes páginas web: para la biblioteca digital visite este enlace, si le interesan los programas de música puede entrar aquí, todos los recursos culturales los puede encontrar en este link y para mirar la agenda detallada diríjase a esta página web.
El venezolano de 53 años, que ha viajado a distintos países con su arte callejero que denomina "la utopía de Tote", imparte talleres de pintura en dos centros de atención a niños de la calle y con discapacidad de la ciudad de Granada (suroeste). Antes de llegar a Nicaragua Tote estuvo en México, Guatemala y El Salvador.Gallardo, quien se declara un "activista" y "humanista", ha viajado a África y a Asia con su arte con el que "trata de cambiar la indiferencia del mundo (…) aunque sea una utopía, pero siempre es un propósito (…) ahora estoy en Granada", considera."A estos chicos le hace falta la magia de los colores" dice Tote, mientras se sienta en el piso junto a un grupo de niños con discapacidad para enseñarles a crear paisajes usando sus dedos como pincel, pintura y un trozo de espejo como lienzo.En su recorrido por distintos países, Tote cuenta que busca lugares donde están "los desahuciados de la indiferencia de la sociedad" como llama a niños con discapacidad, enfermedades como el cáncer o menores en situación de calle. "Cuando llego yo, se les ilumina el rostro de felicidad porque salen de su tragedia, de la que tengan, con los colores", comenta.En su trotar por el mundo, Tote cuenta que fue en Camboya donde tuvo conciencia de su misión. "La tragedia de Camboya, no la he visto en otros países (...) ahí vi todas las tragedias humanas con los niños: víctimas de guerra, mutilados, huérfanos, niños con cáncer; todos los males estaban en ese país, ahí fue que me cambie", dice, sobre este país que fue golpeado por una guerra civil y genocidio 1967 y 1975).La directora de la ONG Centro Integral Corazón Contento, Patricia Fernández, dijo a la AFP que la labor altruista de Gallardo "tiene resultados visibles" en los jóvenes, principalmente con problemas de autismo."Es increíble como ellos no tienen un lenguaje verbal pero utilizan esta técnica de Tote de pintar con el espejo para expresarse y comunicar emociones", añade.Helen Vallecillo, una de las alumnas de un taller que ofrece la ONG Casa de la Botella -que atiende a niños de la calle-, valoró las enseñanzas de Tote como "una oportunidad de aprender algo", porque ella y otros amigos no pueden pagar una clase de pintura ni tienen los recursos suficientes para ello.La directora de la Casa de la Botella, Yisa Mairena, valoró que la técnica de Tote de pintar con los dedos es buena para los niños porque "mantienen su mente ocupada y pueden imaginar y hacer cosas muy bonitas en vidrio.
"Maus: relato de un superviviente", la novela gráfica del historietista Art Spiegelman se publicó por primera vez entre 1980 y 1991, dividida en dos entregas a través de la revista Raw. La historia está basada en la vida del padre de Spiegelman y en la novela, el autor reconstruyen la travesía de un judío polaco en medio de la Segunda Guerra Mundial y la relación conflictiva con su hijo en medio de profundas reflexiones sobre el eco de la violencia que resuena en la memoria de quienes hacen parte de una guerra. La forma en la que se cuenta la historia y los giros en el tiempo dentro de la misma, a través del recurso de flash-back, convirtieron a Spiegelman en un referente y a su novela, en uno de los relatos más conmovedores sobre el hecho histórico.Dentro de los muchos premios que ha conquistado Maus, en 1992 le fue otorgado a Premio Pulitzer y desde ese momento, se ha convertido en un relato transversal, leído por adultos y niños, en clubes de lectura, ceremonias de conmemoración del Holocausto y escuelas. Un nuevo debate se ha abierto, luego que una escuela de Tennessee prohibiera su lectura.Por unanimidad, los 10 miembros de la junta escolar de un colegio en Tennessee prohibieron la lectura de la obra. Los involucrados justificaron su decisión en aras de proteger el lenguaje y las expresiones que se les enseñan a los alumnos, al señalar los diálogos con groserías y maldiciones que aparecen en el libro. El "material" del la historia fue calificado como innecesario y a través de un comunicado, los docentes aseguraron "No necesitamos habilitar o promover este material, ¿por qué el sistema educativo promueve este tipo de cosas? No es sabio ni saludable", señalando las escenas de suicidio que aparecen el Maus.También se refirieron al autor como un adoctrinador por el uso de los animales dentro de la historieta, porque para los docentes, se convierte en un distractor para los padres mientras envía un mensaje violento a los niños que se enfrenten a su lectura. Además, cuestionaron su trabajo al señalarlo como uno de los gráficos que tuvo en algún tiempo la revista Playbloy, dato que es apenas una suposición. Gaiman, quien estuvo al frente de la revista Rax, dijo en redes sociales que la sorpresa de la prohibición del colegio lo había tomado por sorpresa, sin embargo, señaló que "Solo hay un tipo de personas que votarían para prohibir Maus, como sea que se llamen a sí mismos en estos días".De acuerdo con el periodista Judd Legum, no es un caso aislado. Según el investigador, los partidos políticos de derecha del país llevan unos meses hablando de la idea y necesidad de "empoderar a los padres", como una necesidad de vincularlos a todos los ámbitos de la vida de sus hijos, especialmente a sus entornos académicos, con el objetivo de restringir el tipo de material académicos y bienes culturales que consumen. Legum afirma que esta es una estrategia política en la que prima el prohibicionismo, "Mientras que dar poder a los padres suena bien, los políticos que han adoptado el mantra están presionando para restringir la libertad académica y prohibir los libros. Se trata menos de la participación de los padres en la educación de sus hijos y más de imponer el conservadurismo cultural en todos los aspectos de la educación pública".En su reciente publicación, señala el caso del estado de Oklahoma, en el que el peso de esta medida ha empezado a restringir el acceso a distintos materiales. El senador estatal emitió una serie de condiciones para las bibliotecas públicas en las que prohíbe "libros que aborden el estudio del sexo, las preferencias sexuales, la actividad sexual, la perversión sexual, las clasificaciones basadas en el sexo, la identidad sexual, la identidad de género, o libros que contengan contenidos de naturaleza sexual que un padre o tutor legal razonable querría conocer o aprobar antes de que su hijo esté expuesto a ellos".Legun asegura que tras la contienda electoral tan ajetreada y la llegada al poder de Biden, los partidos políticos, senadores y la tradicional disputa entre los republicanos y demócratas, tendrán en el ojo de la batalla a las escuelas. "En 2022, los políticos de todo el país están intentando prohibir cientos de libros en las escuelas públicas. Es un ataque frontal a la libertad académica", asegura el periodista quien invita a estar atentas a las movidas políticas y velar por el libre acceso al conocimiento.
Con el objetivo de disminuir las brechas de inequidad entre la educación rural y urbana en Colombia, el Ministerio de Educación presentó LEBOE, la nueva política de fortalecimiento para las bibliotecas escolares en el país. La Política Nacional de Lectura, Escritura, Oralidad y Bibliotecas Escolares (LEOBE) se desarrollará entre 2022 y 2030, de acuerdo a la información contenida en el Documento Conpes 4068."La política de LEOBE se destaca por su enfoque en el desarrollo humano, pues comprende la lectura, la escritura y la oralidad como medios esenciales para el aprendizaje y la generación de oportunidades que le permita a todos los ciudadanos construir su propio proyecto de vida de acuerdo con sus particularidades e intereses", dijo la ministra de Educación, María Victoria Angulo.La política tiene como base cuatro líneas estratégicas orientadas a fomentar el desarrollo de las bibliotecas escolares en las Instituciones Educativas oficiales del país, fortalecer las capacidades pedagógicas y de mediación de lectura, escritura y oralidad de docentes y bibliotecarios; crear condiciones para la gestión del conocimiento alrededor de la cultura oral y escrita; y finalmente, brindar especial atención a la población rural y rural dispersa para cerrar brechas y lograr educación de calidad para todos.De acuerdo con el comunicado oficial del Ministerio, la implementación de la Política LEOBE, contempla la inversión de recursos por un total de 498.954 millones de pesos que contribuirán a la reactivación económica y acompañarán el retorno a las clases presenciales de los estudiantes de todos los niveles del sistema educativo colombiano.El Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC) hizo parte del proceso de creación de esta política desde el 2019, que incluyó ejercicios de consulta pública, procesos de validación, mesas de reflexión con expertos y procesos de articulación interinstitucional que dieron como resultado la elaboración de un documento base, insumo indispensable para la concreción del Conpes. En este proceso, el Plan Nacional de Lectura y Escritura del Ministerio de Educación aportó la experiencia acumulada durante una década de trabajo continuo. Al respecto, la ministra Angulo explicó que "la Política se convierte en una acción concreta que desde este Gobierno se ha construido para generar condiciones de equidad para el acceso al conocimiento, a la información y a la cultura oral y escrita".
El tercer jueves de noviembre se celebra anualmente y desde 2005, el Día Mundial de la Filosofía. A propósito de la fecha, conversamos con Juan Fernando Mejía, doctor en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana; y con María Paula Sabogal, magistra en filosofía y profesora de la Universidad Santo Tomás, sobre la presencia de la filosofía en la cultura pop y sus preguntas en el siglo XXI.
Raquel Bernal es economista de la Universidad de los Andes y ha estado vinculada a la institución como profesora de la Facultad de Economía desde 2006 y como profesora titular desde 2014. Desde 2019 asumió el cargo de Vicerrectora Académica, desde donde lideró el vertiginoso proceso de adaptación de la institución a la virtualidad, a causa de la pandemia, y encabezó el equipo que construyó el Programa de Desarrollo Integral (PDI 2021-2025) que marca la hoja de ruta de la Universidad durante los próximos cinco años. En 70 años de historia de la universidad, es la primera mujer en el cargo.Bernal es magíster y doctora en Economía de la Universidad de Nueva York (2003). Su investigación se centra en economía social, economía de la educación, economía de los hogares y laboral, y los determinantes del capital humano sobre todo durante la primera infancia. Es experta en evaluación de impacto. La profesora Bernal se encuentra entre los 10 economistas más citados de Colombia (según RePec).Fue docente en la Northwestern University (Evanston, Illinois) entre 2002 y 2007; directora del Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) de Los Andes, entre 2012 y 2017; miembro del comité de ética de Los Andes (2013) y de la Facultad de Economía (2012 - 2017); miembro del comité de ordenamiento de las Facultades de Economía, Administración e Ingeniería, y del Consejo Superior de Uniandes (2016-2017).
Una oda a la historia de la fotografía española aterriza en una de las principales plazas de Bruselas, con cincuenta imágenes que son el reflejo de las diferentes épocas que caracterizaron y configuraron los últimos 80 años de historia de España, y que muestran la evolución de esta disciplina.Podrán detenerse, observar y caminar entre ellas. Podrán utilizar su móvil para escanear los códigos QR que contienen la descripción de cada fotografía y ensimismarse conociendo las historias que cuentan. También la de sus autores. Y descubrirán la importancia de cada uno de ellos en la evolución de esta disciplina y la relevancia que tuvieron esas imágenes en su carrera.Después, marcharán y seguirán su camino, pero habrán contemplado el medio centenar de imágenes que recoge la exposición al aire libre '50 fotografías con historia', un recorrido por los últimos 80 años de la fotografía en España, que refleja no sólo la evolución de este arte, sino también las últimas ocho décadas de historia en el país.La muestra, organizada por Acción Cultural Española y comisariada por Gonzalo Revidiego, aterriza en la capital belga de la mano de la Embajada de España en Bruselas y en el marco de la presidencia de España del Consejo de la Unión Europea (UE).Recorre la historia de España desde el estallido de la Guerra Civil, con autores como Agustí Centelles y Martín Santos Yubero, que fueron los ojos y cronistas de la contienda. Continúa en la posguerra, con imágenes que tienen una mirada renovada y que se alejan del pictorialismo tradicional, como las de Ricard Terré o Ramón Masats.El recorrido llega a la Transición, una época que, como explica Revidiego a EFE, "necesitaba de libertad de prensa y de libertad de creación", donde surgen nombres como Alberto García-Alix o Marisa Flórez, con su icónica fotografía de Dolores Ibárruri bajando por las escaleras del hemiciclo del Congreso de los Diputados en compañía del escritor Rafael Alberti, después de su exilio durante el franquismo.Tras ello, el espectador llega al auge del documentalismo en los años 90, y finaliza en una fotografía más contemporánea como la de Cristina de Middel, Premio Nacional de Fotografía en 2017, cuya imagen expuesta se sitúa en los límites difusos entre la realidad y la ficción, pues explora la intención fallida del Gobierno de Zambia de llevar al hombre a la luna en 1964."La selección (de las imágenes) se hizo basándonos en lo icónico de las fotografías, pero también en el peso de la historia que había detrás de cada una de ellas, que es clave para hacer llegar la fotografía a las personas que tienen curiosidad o inquietud por conocer la cultura fotográfica", explicó Revidiego a EFE.Durante la presentación de la exposición, Revidiego se detuvo en la fotografía de Joana Biarnés, una pionera del fotoperiodismo español y referente de la disciplina que abrió el camino al reconocimiento del trabajo de muchas otras mujeres.Biarnés fotografió a los Beatles en su única y fugaz visita a la España franquista de 1965. Según explicó, la fotógrafa logró colarse en la habitación donde se hospedaban los miembros de la banda en Barcelona y "obtuvo el mejor reportaje de la banda en España".Sus instantáneas no llegaron a publicarse en el momento porque no estaban en consonancia con las líneas editoriales de la época.Otros nombres tan emblemáticos de la profesión como Eduardo Nave -cuyo trabajo retrató paisajes marcados por los atentados perpetrados por ETA-, Francesc Català Roca, Sandra Balsells, Gervasio Sánchez, Oriol Maspons, Joan Foncuberta, Cristina García Rodero o Ouka Leele dan vida a esta exposición que explora la evolución del lenguaje fotográfico.La propuesta, que surge del libro homónimo publicado en 2017, lleva 4 años recorriendo diversas ciudades como Madrid, Barcelona, Córdoba o Fráncfort: "Queremos que siga itinerando porque es un formato que acerca la cultura a la gente. En este caso la cultura fotográfica", dijo Revidiego.Entre la selección de fotógrafos se encuentran 17 Premios Nacionales de Fotografía y dos Premios Nacionales de Artes Plásticas.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Violeta Parra fue una cantautora, folclorista, y artista chilena, conocida por su contribución a la música popular de Chile y por su activismo en la preservación de la cultura tradicional de su país. Fue miembro de la familia Parra, en la que se encuentra el poeta Nicanor Parra.«Defensa de Violeta Parra»Dulce vecina de la verde selvaHuésped eterno del abril floridoGrande enemiga de la zarzamoraVioleta Parra.JardineraloceracostureraBailarina del agua transparenteÁrbol lleno de pájaros cantoresVioleta Parra. (...)Desde joven, Violeta Parra mostró un interés por la música y el canto. Aprendió a tocar varios instrumentos, incluyendo la guitarra y el cuatro, y comenzó a recopilar canciones tradicionales de la zona central de Chile. Su voz emotiva y su habilidad para tocar instrumentos la convirtieron en una figura influyente en la escena musical de su país."Has recorrido toda la comarcaDesenterrando cántaros de gredaY liberando pájaros cautivosEntre las ramas.Preocupada siempre de los otrosCuando no del sobrinode la tíaCuándo vas a acordarte de ti mismaViola piadosa."Violeta Parra dedicó una parte significativa de su vida a viajar por Chile y otras regiones de América Latina para recopilar canciones folclóricas y preservar la cultura tradicional. Su trabajo ayudó a documentar y dar a conocer canciones y danzas populares que de otro modo podrían haberse perdido. Fundó "La Peña de los Parra" en Santiago, un espacio cultural donde se reunían artistas, músicos y poetas para compartir y promover la música folclórica chilena. Este lugar se convirtió en un centro importante para la difusión de la cultura popular."Tu dolor es un círculo infinitoQue no comienza ni termina nuncaPero tú te sobrepones a todoViola admirable.Cuando se trata de bailar la cuecaDe tu guitarra no se libra nadieHasta los muertos salen a bailarCueca valseada."Además de su música, Violeta Parra también incursionó en el arte visual. Creó arpilleras, tapices bordados que representaban la vida rural y los problemas sociales de Chile. Sus obras artísticas se exhiben en museos de todo el mundo."Cueca de la Batalla de MaipúCueca del Hundimiento del AngamosCueca del Terremoto de ChillánTodas las cosas.Ni bandurriani tencani zorzalNi codorniza libre ni cautivaTúsolamente tútres veces túAve del paraíso terrenal."A lo largo de su vida, Violeta Parra se identificó con causas políticas y sociales. Su música a menudo abordaba temas de justicia social y derechos humanos. En la década de 1960, se involucró en movimientos de izquierda y apoyó al gobierno de Salvador Allende."Charagüilla gaviota de agua dulceTodos los adjetivos se hacen pocosTodos los sustantivos se hacen pocosPara nombrarte."Trágicamente, Violeta Parra se suicidó el 5 de febrero de 1967. Su muerte conmovió profundamente a Chile y al mundo de la música. Sin embargo, Violeta perdura a través de su música, su trabajo de preservación cultural y su influencia en generaciones posteriores de músicos y artistas chilenos."PoesíapinturaagriculturaTodo lo haces a las mil maravillasSin el menor esfuerzoComo quien se bebe una copa de vino.Basta que tú los llames por sus nombresPara que los colores y las formasSe levanten y anden como LázaroEn cuerpo y alma."BONUSHa sido tanta la influencia e importancia de Violeta Parra en Chile y Sudamérica que bandas de rock y cineastas han realizados homenajes. 2004. Concierto Homenaje a Violeta Parra por los Bunkers, banda de rock conocida por su estilo musical variado y sus letras poéticas2011. Violeta se fue a los cielos. Bipic de Andrés Wood. En la construcción del guión participó su hijo Ángel Parra. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Los tres científicos, cuyos nombres llegaron a la prensa sueca temprano el miércoles, fueron premiados por "el descubrimiento y la síntesis de puntos cuánticos", afirmó el jurado. Los puntos cuánticos son unos nanocristales de semiconductores, de entre 2 y 10 nanómetros de diámetro. Un nanómetro es una milmillonésima parte de un metro.Horas antes del anuncio oficial de los laureados, un comunicado de prensa con sus nombres fue enviado por error a algunos medios suecos. Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias, encargada de hacer el anuncio, afirmó "lamentar profundamente" esa difusión anticipada."Lamentamos profundamente lo ocurrido. Lo importante es que eso no afectó en nada la atribución de los premios", agregó. La filtración del nombre de un ganador del Nobel es muy poco frecuente y la Academia Sueca se esfuerza para que los debates sean secretos. La lista de los nominados también se mantiene en secreto durante 50 años.En concreto, el premio Nobel fue atribuido a Alexei Ekimov, de 78 años y nacido en Rusia, y a Louis Brus, de 80 años y nacido en Estados Unidos, "por haber descubierto que es posible fabricar puntos cuánticos"; y a Moungi Bawendi, de 62 años y nacido en Francia, por haber "realizado un método de síntesis que hace que los puntos cuánticos sean muy ampliamente utilizables", declaró Heiner Linke, miembro del Comité del Nobel de química.Louis Brus es profesor en la Universidad de Columbia, en Nueva York; Alexei Ekimov fue científico jefe de la empresa Nanocrystals Technology, con sede en Estados Unidos; y Moungi Bawendi es profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)."Los laureados con el premio Nobel de Química 2023 lograron producir unas partículas tan pequeñas que sus propiedades están determinadas por fenómenos cuánticos", explicó la Academia.Diminutos componentes nanotecnológicos, los puntos cuánticos difunden la luz de los televisores y de las lámparas LED y también pueden guiar a los cirujanos cuando retiran tejidos tumorales, según el comunicado de la Academia."Sorprendido, impactado, honrado"Contactado justo tras el anuncio, Moungi Bawendi se dijo "muy sorprendido" así como "impactado y muy honrado". "No sabía [que hubo una filtración], me despertó la Academia Sueca. Estaba profundamente dormido", declaró por teléfono durante la rueda de prensa, asegurando que no se esperaba la llamada.Por otro lado, la radio sueca SR contactó con Louis Brus, con quien la Academia Sueca no había logrado comunicarse. Brus afirmó que se sentiría "extremadamente feliz si se confirmara que es cierto"."Preferiría hablar más tarde, durante la mañana. Todavía estoy atontado, pero es evidentemente un gran honor", dijo a la emisora.El año pasado, tres científicos fueron premiados con el mismo galardón por "el desarrollo de la química click y bioortogonal", utilizadas sobre todo en tratamientos farmacéuticos.Como los otros Nobel, el de Química fue criticado por su falta de diversidad y de igualdad. Desde 1901, solo ocho mujeres lo han conseguido, de 114 laureados.Los tres laureados compartirán el premio, de 11 millones de coronas (en torno a 920.000 euros, 1 millón de dólares), que les será otorgado por el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia en Estocolmo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte del científico Alfred Nobel, quien creó los premios en su testamento.El de química es el tercer Nobel de la temporada, después del de Medicina y del de Física, anunciados esta semana.Los galardonados con el Nobel de Literatura y con el de la Paz serán anunciados el jueves y el viernes respectivamente, y el lunes se comunicará el de Economía.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Anaïs Nin (1903-1977), la icónica escritora franco-estadounidense, es célebre por su estilo literario distintivo que combina una prosa rica y sensual con una profunda exploración de la psicología humana y la sexualidad. Su contribución a la literatura se destaca por varias características notables.En primer lugar, Nin es conocida por su extensa producción de diarios personales, que abarcan décadas de su vida y que se han convertido en una fuente invaluable de conocimiento sobre su vida y pensamiento. Su habilidad para plasmar sus experiencias personales en palabras conmovedoras y poéticas la ha convertido en una autora destacada en el género del diario íntimo.Los "Diarios Amorosos" de Anaïs Nin son una serie de siete volúmenes publicados que abarcan desde 1931 hasta 1974. En ellos, Nin relata sus experiencias íntimas, sus relaciones amorosas y sus reflexiones personales. Su estilo de escritura es altamente introspectivo y revelador, explorando su propio mundo interior con una franqueza y una sensualidad que eran inusuales en la literatura de su época.En "Diarios Amorosos", Nin examina detalladamente sus propias relaciones y la interacción entre el amor, la intimidad y la creatividad. Su escritura está impregnada de una sensualidad y una poesía que a menudo la acercan al género de la literatura erótica.La escritura de Anaïs Nin es sumamente introspectiva y a menudo reveladora. A través de sus palabras, explora sus propios deseos, emociones y luchas, proporcionando una mirada profunda a su mundo interior. Esta introspección le permite abordar temas de la identidad, la pasión y la búsqueda de la autenticidad de una manera que resuena con el lector.Anaïs Nin también es conocida por su enfoque en la psicología de sus personajes y su propia psicología. Su escritura profundiza en los rincones más oscuros de la mente humana, explorando temas de deseo, neurosis y autodescubrimiento. Sus personajes son complejos y multidimensionales, lo que añade profundidad a sus historias.sNo olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un empleado de un museo de Múnich confesó haber sustituido varias pinturas almacenadas en un depósito por falsificaciones, y de haber subastado los originales. El Tribunal de Distrito de Múnich declaró culpable al hombre de 30 años de tres casos consumados y un intento más de venta ilegal de bienes culturales y lo condenó a una pena de prisión de un año y nueve meses, anunció el tribunal el lunes.El tribunal también ordenó la confiscación de más de 60.000 euros (63.500 dólares) en concepto de indemnización.¿Qué pinturas fueron reemplazadas?El imputado fue empleado técnico desde mayo de 2016 hasta abril de 2018 en el museo y tenía acceso al almacén donde se guardaban los cuadros. Según el tribunal, sustituyó el cuadro "Das Märchen vom Froschkönig" ("La fábula del Rey Rana") de Franz von Stuck por una falsificación.Fingiendo que la pintura había pertenecido a sus bisabuelos o abuelos, ofreció el original a subasta en una casa de subastas de Múnich, que vendió la pintura por 70.000 euros (74.000 dólares) a una galería en Suiza. De la fraudulenta operación quedaron 49.127,40 euros en efectivo, después de deducir los gastos de la subasta.Robos para darse lujosEn total, el acusado cobró 60.617 euros por las pinturas. Gastó el dinero para saldar deudas y financiar un estilo de vida lujoso. Según el tribunal, entre otras cosas, el hombre se compró "un reloj de pulsera nuevo, caro y... un Rolls Royce".Según los informes, en el tribunal el hombre no sólo confesó sus crímenes sino que también mostró "sincero remordimiento"."Declaró que había actuado sin pensar y dijo que no podía explicar su comportamiento", informó el tribunal.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar