Las salas de cines comenzaron a reabrir en Bombay, una ciudad amante del cine y sede de la industria fílmica de Bollywood, con la esperanza de que algunas cintas taquilleras les ayuden a recuperarse de los meses de cierre por la pandemia en India. El cine ocupa un lugar especial en la cultura india, donde las estrellas gozan de un estatus casi divino y la gente ve la misma película varias veces.Un brote devastador del coronavirus alejó a los indios de las grandes pantallas, dejando a muchas salas pequeñas en la quiebra. Muchos indios recurrieron a las plataformas de "streaming" como Netflix, que vio dispararse sus suscripciones y estrenó algunas cintas de Bollywood.Solo algunos cines se aventuraron a abrir. Proyectaron cintas antiguas junto con la nueva película de James Bond y la última cinta de Venom, con pocos asistentes sentados a distancia. "Soy un entusiasta del cine y he esperado este día mucho tiempo. La última película que vi fue en 2019, antes de la pandemia. Estoy muy emocionado de volver", dijo Smer Sagar tras ver "Sin tiempo de morir".La industria espera que una serie de filmes taquilleras de gran presupuesto traigan de vuelta los buenos tiempos a las salas. En el fin de semana del Diwali, el festival de las luces de noviembre, se empezarán a estrenar algunas de las producciones indias que están en espera desde hace tiempo, como "Sooryavanshi", protagonizada por Akshay Kumar, una de las grandes estrellas de Bollywood.Sin helados, con mascarillaBollywood, la industria cinematográfica india en lengua hindi, tenía un valor de 2.500 millones de dólares en 2019. Las cintas en otras lenguas también son un negocio importante en India. El estado de Maharashtra y Bombay están entre los últimos en reabrir sus cines, pero para la industria fílmica es un lugar "muy, muy importante", comentó el analista del mercado del cine, Komal Nahta."Maharashtra aporta cerca de 20% del total de ingresos cinematográficos de India, y Bombay es el centro neurálgico de Bollywood", recordó Nahta. Las salas operan con un aforo máximo de 50% y no se puede ingresar con alimentos, a diferencia de los días prepandémicos cuando la gente podía pedir que le llevaran "biryani" (arroz indio) y helados a sus asientos.Los asistentes deberán usar mascarilla todo el tiempo y los trabajadores del cine deben estar plenamente vacunados, aunque ese requisito no se le exige al público. "Los efectos de la pandemia van a perdurar, pero esperamos que 2021 traiga al público de vuelta a los cines", dijo Ajay Bijli, presidente de la mayor cadena de cines de India, PVR. Nahta pronosticó que el púbico "va a regresar con fuerza, y por lo tanto veremos ingresos probablemente más allá de lo que todos imaginan".
El pasado 21 de septiembre a través de su cuenta personal de Twitter, la senadora del Partido Verde, Angélica Lozano, publicó un comunicado dirigido al ministro de Salud Fernando Ruíz. En dicha solicitud, la senadora reconoce la situación que atraviesa actualmente el sector artístico y cultural en el país ya la vez lanza una propuesta establecida tres fases para “permitir que la reactivación de sectores especialmente afectados sea realmente progresiva y segura, pues no hay que esperar tanto tiempo para que el aforo aumente hasta el siguiente nivel” afirmó la senadora en esa red social.El propósito de la petición es modificar la resolución 777 del 2 de junio dictada por el gobierno nacional y que define las condiciones para el desarrollo de actividades económicas. Actualmente, el aforo de un establecimiento es permitido en porcentajes de 25%, 50% y 75% que responden a los ciclos establecidos. Sin embargo, el porcentaje de cobertura de vacunación de población priorizada en la Fase I del Plan Nacional de Vacunación y Índice de Resiliencia Epidemiológica Municipal (IREM), un número de 0 a 1 y determinado por tres factores, son los requisitos para cada ciclo.Las consideraciones para cada uno tienen en cuenta lo siguiente: el primero inicia cuando el municipio alcanza una cobertura del 69% de vacunación en la población priorizada en la Fase I del Plan Nacional de Vacunación, el segundo ciclo emperezaría cuando el porcentaje de cobertura llegue a 70% o cuando el municipio o distrito logren tener un Índice de Resiliencia Epidemiológica Municipal (IREM) mayor a 0.5, el tercer ciclo se da cuando este sea mayor a 0.75.La propuesta por parte de los congresistas contempla un cambio al Ciclo 2 de la resolución 777, el cual pretenden dividirse en tres subciclos más, sin aumentar o disminuir los aforos o requisitos de los Ciclos 1 y 3. Estos con el fin de incrementar en 10% el rango de aforo de este ciclo hasta llegar al 70%, si se cumplen unas condiciones específicas para cada uno. Como se mencionó anteriormente, el Ciclo 2 requiere cobertura de vacunación de población priorizada del 70% y un IREM mayor a 0.5.La solicitud que fue firmada por Angélica Lozano, Mauricio Toro, Antonio Sanguino y Catalina Ortiz del Partido Verde, Esperanza Andrade del Partido Conservador y José Daniel López del Partido Cambio Radical, cita las acciones realizadas por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte. Sin embargo, también afirma que “la mayoría de los equipamientos no han logrado programar sus espacios y ofrecer sus servicios a la ciudadanía en condiciones que permitan por lo menos llegar a un punto de equilibrio económico”, asegura la congresista.Finalmente, Lozano resalta que, a diferencia de otros espacios, los teatros pueden garantizar el orden de ingreso, permanencia y salida de sus asistentes y el cumplimiento de las normas de bioseguridad. A la iniciativa se sumaron Alex López del Polo Democrático y Carlos Guevara del Partido MIRA.
Debido a las enormes pérdidas que ha ocasionado la crisis sanitaria por la pandemia del coronavirus en el último año, al menos 29 vendedores estacionarios ubicados en el Parque Centenario, en Cartagena, anunciaron que durante tres días cambiarán libros por comida, puesto que las ventas han bajado considerablemente a tal punto que no tienen cómo sostener a sus familias y piden solidaridad.“Estamos pasando necesidades, la reactivación económica no la sentimos, fuimos el primer sector que cerró y el último que abrió”, dijo Faisudy Fontalvo, presidenta de la Asociación de Libreros de Cartagena. Tras su llamado, la solidaridad no se hizo esperar y a las pocas horas, decenas de ciudadanos acudieron hasta el lugar con varios kilos de alimentos, algunos haciendo el trueque entre alimentos y letras; otros, simplemente dejando mercados como una muestra de apoyo y resiliencia.En una ciudad llena de contrastes, las cifras de pobreza extrema se evidencia en las grandes dificultades que existen para el acceso a los servicios públicos, los altos costos del sistema educativo y el constante crecimiento de la economía informal. Según el Plan de Emergencia Social, a junio de 2021, la pandemia dejó al menos a 100.000 personas nuevas en la pobreza extrema."Vendemos literatura, cuentos infantiles, universitarios, códigos para abogados. Hay literatura desde $5.000 hasta $ 25.000. Los escolares pueden ser más caros, porque depende de la asignatura, pero no tenga dudas de que son más baratos que en cualquier otra librería de la ciudad", cuenta Faisudy. Sobre la iniciativa que se inició esta semana y que finaliza este viernes 10 de septiembre, la lideresa explicó que responde a esos padecimientos y a la necesidad de darle de comer a sus familiares.
En la mañana de este martes, falleció en Estrasburgo (Francia) a los 81 años Jean-Luc Nancy. Era considerado uno de los pensadores más importantes y lúcidos del siglo XX. Su trabajo filosófico abordó el origen de los nacionalismos y la construcción de las nacionalidades en un tiempo que vio surgir y desaparecer naciones producto de la decolonización y la Segunda Guerra Mundial.Aún a su avanzada edad, Nancy seguía escribiendo. En diciembre de 2020 publicó "Un virus demasiado humano", un ensayo en el que en sus páginas reflexionaba sobre la vida y la muerte: En su ensayo y a propósito de la actual crisis sanitaria, Nancy también reflexionaba sobre los cambios en las democracias actuales, y hablaba de las necesidades de ajustes en los cuerpos sociales . En ese mismo texto que constituye su última publicación, Nancy también señaló que la pandemia de alguna forma vino a exigir la reformulación de ciertas temáticas, como lo divino o lo político. Junto a otros grandes pensadores como Giorgio Agamben, Nancy puso sobre la mesa el debate alrededor de los efectos generados por la pandemia, así como sobre el manejo que han tenido las autoridades internacionales alrededor del manejo del nuevo virus y la búsqueda de la vacuna.Quizás una de las más importantes reflexiones del ensayo sea que el virus ha reflejado nuestras fortalezas y debilidades como especie. Sin embargo, afirma que la pandemia será transitoria y que hace parte de una crisis mayor en la que urge cuestionar el concepto de "progreso" y "civilización".Finalmente, Nancy retoma algunos conceptos de la filosofía nietzscheana como aquello que es demasiado humano y que se opone a lo sobrehumano, al concepto del "superhombre" del siglo XXI.
Músicos clásicos de Viena se preparan para volver a hacer presentaciones en vivo después de un período que puso a prueba su motivación y despertó dudas sobre su carrera.Laurent Delage, agente de cantantes, compara el desafío que enfrentan los músicos con el de "atletas de élite que tienen que volver a encender las máquinas" después de un período de inactividad. En la Sala Dorada del Musikverein, considerada una de las mejores salas de concierto en el mundo, se encuentra uno de esos "atletas": la francesa Sophie Dervaux, quien toca el fagot.Ella ensaya una sinfonía de Gustav Mahler y desea volver a tocar ante el público, por primera vez desde noviembre pasado, cuando su orquesta realizó una gira por Japón. "No esperábamos que esto durara virtualmente 200 días", dijo la música de 29 años. Tras los conciertos de esta semana en Viena, tiene presentaciones en Dinamarca y Noruega, en momentos que Europa reabre para los viajeros. Dervaux se unió a la Filarmónica de Viena hace seis años, un nombramiento de por vida."Yo me preguntaba: '¿Para qué trabajar? ¿Para qué practicar escalas si no tengo conciertos?'", contó. Después de dejar el fagot de lado durante un tiempo, encontró algunos proyectos alternativos, como grabar discos, para mantenerse animada y evitar oxidarse. Daniel Froschauer, primer violinista y presidente de la Filarmónica de Viena, dice que los conciertos transmitidos por internet resultaron ser "proyectos musicales increíbles que [le] mantuvieron vivo musicalmente" durante la pandemia.Varios músicos encontraron alivio en estas presentaciones en línea, sin importar si eran producciones profesionales u organizadas por los propios músicos y transmitidas por redes sociales.Pero incluso Froschauer, de 55 años, admitió que esos conciertos virtuales siempre fueron "un poco insatisfactorios". "Cuando tocas para un público, su respuesta es algo que no se puede subestimar", como lo redescubrió semanas atrás cuando tocó en la Scala de Milán.Antes de la pandemia, Viena tenía unos 15.000 conciertos por año, siendo una de las escenas de música clásica más activas del mundo. Delage, el agente de 52 años, explicó que los cantantes de la escena musical clásica "tienen que encontrar sensaciones que habían perdido por más de un año", para "lanzarse de vuelta a una actuación de tres dimensiones". Algunos de ellos se han encontrado con que la pandemia los dejó con "músculos y nervios laxos", mientras que otros "perdieron el rumbo, es muy desestabilizador"."La expectación es como el primer día de escuela", contó el tenor Michael Schade. "Son muchas emociones mezcladas". De camino a su primer concierto en persona del año, admitió sentir algo de inquietud sobre el futuro. "Somos como pacientes en coma que acaban de despertar y nadie sabe cuánto daño se ha hecho", comentó, y expresó su temor de que el sector musical haya sufrido un daño de largo plazo.El director de ópera Benjamin Prins se ha visto particularmente golpeado el último año, que calificó como un "desastre financiero". "Perdí 70% de mis ingresos", admitió. "Si he podido subsistir es gracias a los ahorros", agregó, aunque reconoció que eso no lo salvó del efecto psicológico devastador de la pandemia. "Estoy al límite".Prins teme que, a largo plazo, los efectos del coronavirus provoquen el fin de las "inmensas, cosmopolitas" producciones que sustentan la industria de la ópera.
La iniciativa, que combina la experiencia musical de esta compañía nacional de ópera con los conocimientos médicos de los profesionales de la salud del Imperial College de Londres, tiene como objetivo aliviar a las personas que sufren efectos a largo plazo de la enfermedad.Bautizado "ENO Breathe", el programa está diseñado para ayudarles a respirar mejor y superar su ansiedad. De seis semanas de duración y gratuito, está abierto a todos, cantantes y no cantantes, a partir de los 18 años. Canciones de cuna, ejercicios de respiración, consejos posturales: el objetivo es relajarse y recuperar el control de la respiración. "Si están experimentando un momento de profunda falta de aire combinado con ansiedad, hay ejercicios que pueden hacer para ayudarles a ralentizar y regular su respiración y dar a su cerebro la oportunidad de recuperarse", explica Zumpe a la AFP."Si se sienten muy faltos de aire, eso es exactamente lo que ocurre cuando están ansiosos", añade. "Así que no es de extrañar que esto provoque en las personas una gran ansiedad en la que pierden el control de su respiración", subraya.Los participantes siguen estos ejercicios desde casa, por videoconferencia. "Aunque prefiero estar en una sala con gente, es increíble lo conectados que se sienten todos", dice Zumpe. Una de las participantes, Sheeba, comparó el programa con una "terapia de grupo musical". "Hice amigos que estaban en el mismo barco que yo.... Podía identificarme con ellos y ayudarles, fue así como funcionó para mí", afirma. Ocupándose de la recuperación de estos pacientes fuera del hospital, la iniciativa busca también descargar al servicio de salud pública, sometido a una enorme presión por el repentino brote de casos a partir de diciembre, atribuido a una variante más contagiosa del coronavirus.País más castigado de Europa por la pandemia, el Reino Unido cuenta ya más de 108.000 muertos confirmados, el mayor balance de un país europeo. "ENO Breathe" empezó como una experiencia piloto en Londres, pero ahora se está extendiendo a todo el país. Sus organizadores prevén trabajar pronto con unas mil personas convalecientes y se ha lanzado una campaña de recaudación de fondos para poder atender a mil más.
El autor de "Soul Makossa", una de las músicas que ha dado la vuelta al mundo desde los años 70, es el primer artista que fallece debido al COVID-19."Murió de madrugada, en un hospital a las afueras de París", dijo a la AFP, Thierry Durepaire, representante y gerente de las ediciones musicales del artista.El funeral se celebrará en la intimidad y habrá un homenaje al artista posteriormente, cuando sea posible, se lee en la página en Facebook del artista.El saxofonista y cantante camerunés Manu Dibango, uno de los gigantes del jazz africano, murió este martes a los 86 años en un hospital de la región de París, donde estaba hospitalizado por el coronavirus, informaron fuentes de su entorno.El anuncio de la desaparición de Papy Groove se hizo en la página Facebook del propio músico, en la que se explicó que sus exequias se harán "en la estricta intimidad familiar", pero también que se le rendirá un homenaje más adelante, "cuando sea posible".La leyenda del jazz africano, autor en 1972 del gran éxito mundial Soul Makossa, había comunicado su hospitalización por el Covid-19 la semana pasada y manifestó entonces su voluntad de poder reunirse con su público "próximamente".Manu Dibango nació en diciembre de 1933 en la ciudad camerunesa de Douala y tuvo sus primeras experiencias musicales en el templo protestante en el que su madre dirigía la coral.En Francia, adonde fue a estudiar a finales de los años 1940, aprendió a tocar el piano y el saxofón, entró en contacto directo con el jazz y empezó su carrera de artista. Pero fue en Bruselas en los años 1950 donde su jazz se africanizó en contacto con músicos congoleses.Manu Dibango acusó a Michael Jackson de plagiarlo en su álbum "Thriller".Michael Jackson admitió que utilizó un fragmento del tema de Dibango en su single "Wanna be startin' something", que incluyó en su álbum Thriller, que llegó a convertirse en el disco más vendido de todos los tiempos. El asunto se zanjó hace años de manera amistosa tras un acuerdo económico. Pero más tarde, en 2009, Dibango denunció de nuevo a Michael Jackson y a Rihanna ya que alegaba que el "Rey del pop" dio su consentimiento a Rihanna para que empleara en 2007 el mismo fragmento en su single "Don't stop the music" (canción escrita por Michael Jackson), sin el permiso del autor original: Dibango.A fecha de 2008, tanto Rihanna como Michael Jackson hicieron caso omiso a las denuncias de Dibango. De hecho, el "Rey del Pop" instó al cantante Akon a que versionara su tema "Wanna be startin' something" para la versión 25 aniversario del álbum Thriller, y así se hizo.Pero Dibango señaló de nuevo a Michael Jackson como el principal infractor, ya que el "beat" había sido utilizado de nuevo en un álbum de Michael y no de Akon, aunque fuera este quien lo cantara.Tras la muerte de Michael Jackson en junio de 2009, la demanda seguía abierta. Poco después, Rihanna optó por comprar los derechos totales del "beat" por una cantidad económica desconocida, y desautorizó a Dibango a seguir comercializándolo.En mayo de 2010, Rihanna hizo público mediante su página web oficial, que solo permitía la utilización de la base en la música de Michael Jackson y en la suya propia.
Julio Cortázar, autor argentino conocido por sus obras innovadoras y experimentales, era un amante de los libros. Su biblioteca personal era extensa y diversa, con una amplia gama de géneros y autores. Cortázar veía su biblioteca como un espacio sagrado, un refugio donde podía sumergirse en diferentes mundos literarios y encontrar inspiración para su propia escritura. Para él, los libros eran mucho más que meros objetos, eran compañeros íntimos y fuentes de conocimiento. Cortázar solía decir: "La biblioteca es una extensión de uno mismo, una especie de tesoro personal que revela quién eres y quién quieres ser". Uno de sus libros favoritos era Ulises, de James Joyce. Cortázar se sentía fascinado por la complejidad narrativa de esta obra maestra, su estructura fragmentada y su exploración de la conciencia humana. Leía y releía cada página con avidez, maravillándose ante las múltiples capas de significado y las sutilezas lingüísticas que Joyce había tejido magistralmente. Cortázar era un apasionado de la poesía y tenía una predilección por los poemas de Arthur Rimbaud. Las imágenes vívidas y la musicalidad de sus versos lo transportaban a un mundo de sensaciones y emociones intensas. Rimbaud despertaba en Cortázar una fascinación por la rebeldía y la búsqueda de la belleza en todos sus aspectos. Este era un autor repetido en su biblioteca. En la primavera de 1993, Aurora Bernárdez, su primera esposa y albacea literaria, puso la biblioteca personal de Cortázar al cuidado de la Fundación Juan March, de Madrid. Desde entonces está allí a disposición de estudiosos y público general.Jorge Luis Borges tenía una relación única con su biblioteca personal. Después de volverse ciego, su biblioteca se convirtió en su mundo imaginario. Aunque no podía leer los libros físicamente, conocía cada uno de ellos en detalle. Borges solía afirmar que cada libro de su biblioteca era una puerta hacia otro universo, un laberinto infinito de ideas y conceptos. Para él, la biblioteca era un lugar de ensueño donde podía explorar las vastas dimensiones de la literatura sin restricciones. Borges expresó una vez: "Mi biblioteca personal es mi jardín secreto, un espacio donde el tiempo y el espacio se desvanecen, y solo existen las palabras eternas".Uno de los libros más queridos por Borges era Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra. Para Borges, la obra de Cervantes era un laberinto literario, una exploración profunda de la realidad y la ilusión, que trascendía las fronteras de la ficción. Él admiraba la figura del ingenioso hidalgo y su lucha contra los molinos de viento, símbolo de la quimera y la valentía en el enfrentamiento contra lo irreal. En su libro Lectores (1974) Borges escribió "Sé que hay algo inmortal y esencial que he sepultado en esa biblioteca del pasado en que leí la historia del hidalgo. Las lentas hojas vuelve un niño y grave sueña con vagas cosas que no sabe". Se sabe que también libros como La odisea, de Homero o Las elegías de Duino, de Rainer Maria Rilke eran libros imprescindibles en su biblioteca Gabriel García Márquez, el apremio Nobel de Literatura, también tenía una biblioteca personal notable. García Márquez valoraba enormemente la tradición literaria y la influencia de otros escritores en su trabajo. Su biblioteca estaba llena de obras clásicas de la literatura universal, pero también contenía textos relacionados con la historia, la política y la cultura latinoamericana. García Márquez creía que un buen escritor debía ser un ávido lector y consideraba su biblioteca como una fuente infinita de aprendizaje y crecimiento. Solía decir: "Un escritor sin una biblioteca es como un pájaro sin alas, carece de las herramientas necesarias para volar alto en la imaginación".El libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada era una joya en su biblioteca. Los versos apasionados y melancólicos de Neruda resonaban en su corazón y le recordaban la belleza y la intensidad del amor y la vida. Además, García Márquez tenía una admiración especial por William Faulkner y su novela El ruido y la furia. Esta obra, que explora la decadencia de una familia sureña desde diferentes perspectivas, fascinaba a García Márquez por su estilo narrativo innovador y su exploración de la psicología humana. Faulkner inspiraba a García Márquez a desafiar las convenciones literarias y a buscar nuevas formas de contar historias.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
El festival fue creado por el actor Robert De Niro tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 para ayudar a revitalizar el sur de Manhattan, pero después dos décadas se ha convertido en un gran evento para creativos del cine -y, cada vez más, de otras disciplinas- con puntos de vista y proyectos tan diversos como la propia ciudad.Esta edición, que se celebra entre hoy y el 18 de junio, acogerá más de un centenar de películas, la mayoría estrenos mundiales, y llama la atención que muchas de ellas son largometrajes documentales que cuentan en primera persona los entresijos del mundo de la música de la mano de reconocidos cantantes y grupos.La cinta elegida para la gala de apertura es "Kiss the future": dirigida por Nenad Cicin-Sain y producida por Ben Affleck y Matt Damon, se centra en el concierto que dio U2 en Sarajevo en 1997 para celebrar la liberación de la capital bosnia y en la comunidad artística que trabajó por hacerlo posible. Aunque no está prevista una actuación de la banda irlandesa en Tribeca, su cantante Bono hizo acto de presencia en el estreno mundial en la Berlinale el pasado febrero, por lo que no habría que descartar sorpresas.Lo que sí es seguro, según la programación, es que subirán a un escenario unas cuantas figuras musicales para complementar las primeras emisiones de sus películas, poniendo una suerte de banda sonora que amenaza con eclipsar el interés en los aspectos más puramente cinematográficos.Larga lista de historias musicalesLa primera es Gloria Gaynor, protagonista de "Gloria Gaynor: I will survive" (9 junio), filme que habla de cómo la cantante ha sobrevivido a las cuatro décadas posteriores a su gran éxito musical entre problemas de salud, abusos de su ahora exmarido y mala gestión de su carrera, y se prepara para lanzar un nuevo álbum de góspel.Cyndi Lauper actuará tras el estreno de "Let the canary sing" (14 junio), en el que repasa sus orígenes humildes y ascenso profesional; y Carlos Santana saldrá al escenario tras la proyección de "Carlos" (17 junio), que cuenta su historia y recoge imágenes inéditas.En "Scream of my blood: a Gogol Bordello story" (13 junio), Eugene Hütz, líder de la banda de punk Gogol Bordello, explora la influencia de sus orígenes ucranianos y gitanos, y de acontecimientos desde la caída de la Unión Soviética hasta la invasión rusa de Ucrania.El rapero French Montana actuará tras estrenarse "For Khadija" (16 junio), que aplaude los "sacrificios de su madre soltera", y las Indigo Girls, el premiado dúo de folk rock, hablará tras la proyección de "It's only life after all" (14 junio), que ahonda en sus 35 años de amistad, arte y activismo.Los documentales musicales de Tribeca no se centran solo en nombres famosos: "Uncharted" (10 junio) entra en el campamento de composición musical creado por Alicia Keys para mujeres jóvenes negras, y cede los focos a sus protagonistas bajo la supervisión de la conocida cantante en un acto posterior.Y "Bad like Brooklyn dancehall" (8 junio) ahonda en la popularización de este género en la Nueva York de los 80 y los 90 gracias a los inmigrantes jamaicanos, con la actuación prevista de dos leyendas que colaboran en la cinta: Shaggy y Sean Paul.Frente a todos estos títulos, "Maestra" despunta con una exploración de las expectativas de género en música clásica, siguiendo a un grupo de mujeres que participan en una competición para ser directoras de orquesta.La lista sigue y sigue, con películas sobre la banda Milli Vanilli, el rapero Biz Markie, el cantante Marc Rebillet, la rapera Tierra Whack, la cantante y actriz Sara Bareilles, el artista polifacético Taylor Mac, e incluye una proyección de "Wild Styles" por el 50 aniversario del género hip-hop.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Los tres científicos fueron galardonados por los avances logrados para entender el papel esencial que juegan los microorganismos en la salud y el bienestar humano, y para encontrar aplicaciones a la hora de buscar nuevos tratamientos efectivos contra las bacterias resistentes a los antibióticos.Bassler (Chicago, 1962) dijo sentirse "muy emocionada" por el "gran honor" de ser reconocida con este premio, que agradeció tanto a los reyes de España y a la princesa Leonor como a la institución que concede los galardones."Espero con ilusión celebrar el hecho de descubrir, la creatividad y los logros junto con ustedes y la comunidad que han alentado", manifestó la galardonada, que, al igual que Greenberg, centró sus investigaciones en la forma que tienen las bacterias de comunicarse entre ellas mediante la emisión de ciertas sustancias.Greenberg (Nueva York, 1948) aseguró sentirse "sorprendido y encantado" con un galardón que considera un honor recibir junto a sus colegas Jeff Gordon y Bonnie Bassler y agradeció a la Fundación Princesa de Asturias que reconozca los logros de los grandes científicos que formaron parte de su equipo de investigación a lo largo de varias décadas."Estoy emocionado de unirme a los otros galardonados para celebrar la creatividad con ustedes el próximo octubre”, señaló, en alusión a la fecha de entrega de los ocho Premios Princesa de Asturias durante una ceremonia que se celebra en el Teatro Campoamor de Oviedo (norte de España).Por su parte, Gordon (Nueva Orleans, 1947) trasladó su agradecimiento por un "magnífico premio, que cuenta con un extraordinario elenco de galardonados"."Como tal, me siento profundamente honrado y extremadamente agradecido por su reconocimiento al trabajo en equipo de tantos estudiantes, personal y colegas talentosos con los que he tenido la suerte de haber compartido este viaje y de quienes he aprendido a lo largo de los años", agradeció Gordon, pionero en el descubrimiento y comprensión del microbioma humano.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La programación de eventos entre julio y noviembre puso una vez más de manifiesto la extraordinaria colección del MET, tanto histórica como geográficamente, que le permite adentrarse en propuestas que a otros museos les costaría una enorme cantidad de recursos, y le permite además un fructífero intercambio de piezas con casi cualquier museo del mundo."No hay museo en el mundo con tal diversidad de programas", proclamó el director del MET, Max Hollein, en un desayuno para la prensa en el que presentó un calendario marcado por la "ambición curatorial", según dijo.Esta ambición se traduce en tres exposiciones sobre maestros de las vanguardias modernistas: una sobre los orígenes del fauvismo ("El vértigo del color", a partir de octubre), otra comparativa sobre Manet y Degas (a partir de septiembre), organizada en colaboración con el museo parisino de Orsay y una tercera sobre Picasso y Brooklyn (a partir de septiembre).Esta última exposición presentará un capítulo poco conocido del cubismo: el encargo del coleccionista de arte, pintor y crítico estadounidense, Hamilton Easter Field, a Picasso de un conjunto decorativo destinado a la biblioteca de su casa de Brooklyn.Pero junto a ellas caben otras muestras sobre arte coreano, cerámica Pueblo mexicana, arte e imaginería política estadounidense de los años treinta y la fotografía de Maxime Du Camps en sus viajes por Oriente Próximo, entre otras propuestas.Destacan por su riqueza y originalidad la muestra "África y Bizancio", que presenta cómo entre los siglos III y VII el arte procedente del norte de África, principalmente tardorromano pero también nubio, influyó en la configuración de la imaginería religiosa bizantina, y posteriormente fue Bizancio la que ejerció una influencia visible durante siglos en el arte etíope.La exhibición (que se inaugura en noviembre) constará de 200 piezas entre las que hay textiles egipcios, mosaicos tunecinos, iconos etíopes y abundante joyería bizantina o cofres ricamente adornados.Otra original exposición, que será inaugurada el 21 de julio, será la de "Árbol y serpiente", sobre los orígenes del arte budista en el sur de la India, con piezas procedentes de varios museos indios, algunas de ellas recién excavadas por arqueólogos y nunca antes exhibidas.Serán piezas que van desde el siglo II a.C. hasta seis siglos después, e incluirán algunos objetos romanos en diálogo con los indios que demostrarán que hubo una interinfluencia mayormente desconocida entre las estéticas de ambos mundos, como podrá verse en varias esculturas.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“Arranca nuestro equipo de RTVC y la Radio Nacional. Busco ligar la televisión pública a la juventud, la cultura y a la producción de cine y audiovisuales”, anunció en su cuenta de Twitter el presidente Gustavo Petro en una foto acompañado por Hollman Morris y Nórida Rodríguez, este martes 6 de junio.El nombre del periodista fue habitual en los nueve meses que duró el Sistema de Medios Públicos RTVC con dirigencia interina, hasta que el pasado mes de mayo, fue anunciada la actriz y abogada Nórida Rodríguez como gerente. Morris hará parte del equipo en el cargo de subdirector.Es importante destacar que la noticia de su nombramiento dentro de la entidad encargada de administrar los contenidos culturales y educativos de Señal Colombia, Canal Institucional, Radio Nacional de Colombia y Radiónica junto a la red de canales regionales del país fue anunciada el pasado 19 de mayo por Mauricio Lizcano, ministro de las TIC, institución bajo la cual está RTVC. Morris nació en Bogotá, el 17 de agosto de 1969. Es periodista de la Universidad Javeriana, productor, director de televisión, escritor y político, además de becario en la Universidad de Harvard y en la Fundación National Endowment for Democracy (NED), en Washington. También ha sido exconcejal de Bogotá y exgerente de Canal Capital, precisamente cuando Gustavo Petro fue Alcalde de la capital del país. El nombramiento ha provocado reacciones dentro de organizaciones de mujeres y activistas feministas debido a la vinculación de Morris en denuncias por violencia sexual, específicamente contra la periodista María Antonia García de la Torre, e intrafamiliar contra su exesposa Patricia Casas.Estas investigaciones fueron archivadas por la Fiscalía en marzo de este año. Con su nombramiento, también se descarta su participación a la alcaldía de Bogotá en las próximas elecciones locales de octubre. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.