Los autores, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de California Northstate, han analizado los estudios existentes sobre el potencial de la música para ayudar a las personas a recuperarse tras una intervención quirúrgica.En total, han revisado 3.736 trabajos científicos y se han centrado especialmente en los 35 que incluían datos preciosos sobre el impacto de la música en la reducción de la sensación de dolor y la ansiedad, así como mediciones de la frecuencia cardíaca y el consumo de opiáceos como calmantes tras una cirugía.Su conclusión es clara: la reducción de los niveles de cortisol que se produce al escuchar música, ya sea a través de auriculares o de un altavoz, facilita la recuperación de los pacientes especialmente en cuatro ámbitos.Menos sensación de dolorLos pacientes que escucharon música experimentaron una reducción estadísticamente significativa del dolor al día siguiente de la intervención quirúrgica, en base a dos baremos de medición científicos: la Escala de Calificación Numérica (alrededor de un 19 % de reducción) y la Escala Visual Analógica (alrededor de un 7 % de reducción).💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En todos los estudios analizados, los niveles de ansiedad que declararon los pacientes se redujeron de media un 3 %, en función de las escalas de medición de este trastorno.Los enfermos que escucharon música consumieron menos de la mitad de morfina que los que no escucharon música el día después de la intervención: una media de 0,758 miligramos frente a los 1,654 de los que no escucharon música.Y en cuarto lugar, quienes escucharon música experimentaron una reducción de la frecuencia cardíaca (alrededor de 4,5 latidos por minuto menos) en comparación con los pacientes que no lo hicieron.Este último dato, señalan los autores en un comunicado, es “clave” porque mantener la frecuencia cardíaca de un paciente dentro de un rango saludable, ya que permite que el oxigeno y los nutrientes circulen mejor por todo el cuerpo y, en particular, por las zonas operadas.Una terapia barata, sencilla y eficaz“Aunque no podemos sostener específicamente que los pacientes sientan menos dolor, los estudios coinciden en que los pacientes perciben que sienten menos dolor, y eso es igual de importante”, enfatiza uno de los autores, Shehzaib Raees, investigador de Medicina de la Universidad de California Northstate.“Cuando los pacientes se despiertan tras una intervención quirúrgica a veces se sienten muy asustados y no saben dónde están. La música puede ayudar a facilitar la transición de la fase de despertar a la vuelta a la normalidad, así como ayudar a reducir el estrés en esa transición”, señala otro de los autores, Eldo Frezza, profesor de cirugía en la misma universidad.“A diferencia de otras terapias, como la meditación o el pilates, que requieren una concentración o movimiento considerables, escuchar música es una experiencia más pasiva y puede ser incorporada por los pacientes sin gran coste o dificultad inmediatamente después de la operación”, agrega.Los estudios revisados no controlaron el tiempo durante el cual escucharon música los pacientes ni qué tipo de música, pero el equipo de California planea llevar a cabo un programa piloto para evaluar el uso de la música en el entorno quirúrgico y en la unidad de cuidados intensivos.“Creemos que la música puede ayudar a la gente de diferentes maneras después de una cirugía, se ha probado que reconforma y hace sentir al paciente como si estuviera en un lugar familiar, y estos dos factores son fundamentales en la recuperación”, concluye Raees.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Concebido como un proyecto de divulgación científica internacional que conecta la acústica marina, la literatura y el arte, este martes fue lanzado en Chile el libro Antártica Sonora, una publicación que "ofrece una experiencia inmersiva" a través de códigos QR integrados en sus páginas, donde los lectores podrán acceder a registros acústicos auténticos de ballenas, focas y pingüinos, entre otras especies de llamado continente blanco.Escrito por la periodista Andrea Navarro e ilustrado por el diseñador Carlos Denis, el libro comenzó a gestarse en 2022 en Punta Arenas, capital regional de Magallanes en extremo austral chileno, y fue presentado en el marco del Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), la cumbre de ciencia antártica más grande del mundo.“Esta iniciativa es un puente entre la acústica marina, la literatura y el arte, disciplinas que se unen mediante la comunicación de la ciencia”, explicó la autora del libro, líder del proyecto y directora de Comunicaciones del Centro IDEAL, Andrea Navarro. “Con Antártica sonora, esperamos contribuir a la democratización del conocimiento científico y alcanzar audiencias globales”, agregó.El libro narra la historia de una científica y su nieta, quienes gracias a un objeto mágico se teletransportan al continente blanco. Allí, las protagonistas no solo se maravillan con la majestuosidad de la belleza escénica de los paisajes polares, sino que también escuchan algunos de sus sonidos, grabados gracias a la instalación de hidrófonos, instrumentos oceanográficos que funcionan como verdaderos micrófonos submarinos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Por su parte, el ilustrador del libro, Carlos Denis, señaló que el trabajo "busca representar la vida submarina de la Antártica de una manera que no solo reflejara el hielo y la nieve, sino también la diversidad de colores y la fauna que habita en este territorio".Disponible a través del sitio web interactivo www.antarticasonora.cl , el proyecto fue posible gracias a una colaboración de más de 15 profesionales, incluyendo periodistas, diseñadores gráficos e industriales, desarrolladores web, ingenieros de sonido, científicos, traductores, correctores de estilo y locutores, un esfuerzo conducido por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) y el programa CoastCarb del Alfred Wegener Institute (AWI) de Alemania.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre el 21 y el 24 de agosto el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, a través de su Línea de Arte, Ciencia y Tecnología, desarrollará la segunda edición del Coloquio de An-arqueología de los Medios, una oportunidad para explorar y cuestionar la relación que los seres humanos tienen con la tecnología desde perspectivas innovadoras y críticas.Este año, el Coloquio se enfocará en dos ejes de investigación: Relaciones interespecies y Ancestralidad y tecnología, los cuales serán abordados desde la an-arqueología como un eje transversal y una metodología que cuestiona los enfoques tradicionales, las jerarquías hegemónicas del conocimiento y los fenómenos/prácticas culturales, sociales, territoriales e históricas.La Ancestralidad y tecnología pretende tender un puente entre la intersección del arte, la tecnología y la ancestralidad, indagando sobre el concepto ampliado de tecnología a través de las diferentes formas de ver y comprender el mundo, desde los saberes y culturas ancestrales y las tensiones que surgen desde la tradición del pensamiento occidental.Por su parte, el concepto de Relaciones interespecie ahonda en la interacción y colaboración entre especies (o entidades no-humanas), analizando las relaciones entre ecosistemas naturales y artificiales, cancelando la mirada y aproximación antropocéntrica e involucrándose con prácticas artísticas contemporáneas, avances tecnológicos y perspectivas científicas.Para esta II edición la agenda académica incluirá charlas y conversatorios de expertos nacionales e internacionales provenientes de diversos campos disciplinares y prácticas, mientras que la agenda experiencial ofrecerá exposiciones, proyecciones, performances, experiencias multisensoriales y conciertos. 💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Conozca la programaciónMiércoles 21 de agosto en el Auditorio del Planetario Bogotá con la curaduría de Federico Nieto.Divagaciones cósmicas y fabulaciones microscópicas en el Antropoceno, con Tatiana Afanador (Colombia). 6 p.m. - 7 p. m.«Geologic subjectivity; or, how to be a patient of the Earth», con Carl Olsson (Suecia). 7 p. m. - 8 p. m.Anastrofonías del fin del mundo, con Nelson Vera - MOh4n (Colombia). 8:15 p. m. - 9 p. m.Jueves 22 de agosto en el Espacio Odeón / Espacio Comunal, bajo la curaduría de Juan Pablo García Sossa.Yuca como conector rizomático inter Tropical, con Manuela del Alma (Colombia), Immy Mali (Uganda) y Elia Nurvista (Indonesia). 6 p. m. - 7:10 p. m.YuKeSabe (laboratorio), con Manuela del Alma (Colombia), Laura Garrido (Colombia) y Juan Pablo García Sossa (Colombia). 7:30 p. m. - 9 p. m. Inscripción previa: https://forms.gle/G2zW2DgDb2fHsPfv5. Viernes 23 de agosto en el Auditorio del Planetario Bogotá bajo la curaduría de Federico Nieto y Juan Pablo García Sossa.Metabolizando la boca saturada, con Juliana Castro Duperly (Colombia). 5 p. m. - 5:45 p.m.Redes: Fibras, nudos, tramas y formas de en-redar, con Paola Andrea Attama - Tyukuyu (Colombia), Isabella Celis Campos (Colombia) y Eliana Sánchez Aldana (Colombia). 6 p. m. - 7:15 p. m.Las actividades experienciales del Coloquio se llevarán a cabo entre el 23 y 24 de agosto en medio de presentaciones musicales experimentales con DJs desde la terraza y en el Domo del Planetario de Bogotá, dos eventos que cuentan con la curaduría de la Línea ACT. Estas experiencias serán completamente gratuitas y se desarrollarán en medio de la conmemoración de los 486 años de fundación de Bogotá.Los curadores invitados a cargo de la programación académica de este evento son Federico Nieto, investigador independiente y magíster en filosofía de la Universidad Nacional de Colombia, conocido por su trabajo en la Filosofía Crítica; y Juan Pablo García Sossa, diseñador, investigador y artista, conocido por su exploración de las tecnologías emergentes y la cultura popular en los territorios tropicales.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La ingeniera en Biosistemas egresada de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) investigó por años cómo el sonido influye en el crecimiento y desarrollo de plantas y polinizadores, pero en el camino se topó con que también pueden "hacer" música.La investigadora contó que empezó a trabajar con lechugas y a exponerlas al ruido que estas hortalizas producen durante su crecimiento."Después de que termino ese experimento, en la Universidad Autónoma de Querétaro, me doy cuenta de que los dispositivos que ya tenía de ese experimento me podían servir para escuchar la música de las plantas”, relató Cruz.El descubrimiento la ha llevado a ofrecer conciertos y una experiencia inmersiva en varios estados del país, en los que, además de fomentar la ciencia, crea conciencia y conexión entre la naturaleza y las personas.El dispositivo que musicaliza la plantaEl aparato consiste en electrodos que se conectan con las hojas y "uno le pone los electrodos a la planta y entonces escucha a la planta", según detalló."Pero cuando tú tocas la planta el sonido cambia y, si tú te lo pones, el sonido es distinto entre cada persona. Entonces, vivir esa experiencia, el interactuar con la planta, ver cómo funciona y todo esto que sea en vivo, cambia muchísimo la percepción que las personas tienen de la naturaleza”, señaló.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Estos sonidos, explicó, son impulsos eléctricos que cada planta tiene en su interior y que, al ser procesados, se vinculan con el sonido de instrumentos y terminan por crear música.La forma en que Cruz une los impulsos a los sonidos de instrumentos es gracias a un procesador que ella misma desarrolló que interpreta los impulsos y crea las conexiones necesarias para que estos adquieran algún sonido determinado.“El dispositivo yo lo desarrollé, porque me di cuenta de que era muy difícil adquirir un dispositivo de otro país, era bien complicado, eso fue hace unos 10 años y era más difícil todavía traer las cosas a México", relató.A la par de este trabajo, Cruz se enfoca en desarrollar una técnica que complemente la agricultura con el sonido.El objetivo es sustituir implementos costosos en dicha industria como los drones polinizadores para generar mecanismos a base de sonidos que promuevan el crecimiento y desarrollo de la siembra, a la par de beneficiar a los polinizadores naturales."Tiene qué ver mucho el tipo de frecuencias que se ponen, tienen que ser frecuencias específicas dependiendo de lo que tú quieras hacer y va de la mano con los decibeles, la fuerza con la que ese sonido va y el tiempo que vas a exponerla", concluyó.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, tiene abierta una programación especial durante el mes de abril, el ciclo de actividades “Ciencia en el Barrio” que se desarrollarán en las salas LabCo Tunal, Tintal, y Bosa.Con charlas, talleres y actividades para todas las edades, este ciclo busca un acercamiento a la ciencia, por parte de los ciudadanos desde la cotidianidad. La propuesta es “descubrir cómo la ciencia, el arte y la tecnología se entrelazan en nuestra vida cotidiana, enfatizando que todos somos capaces de investigar, crear y construir conocimiento juntos”, explica la red. Con eventos programados en las Salas LabCo del Tunal y Tintal, y una actividad especial en la Sala LabCo Bosa enfocada en la impresión 3D, esta serie promete desatar la curiosidad y el ingenio de todos los asistentes.La programación incluye una variedad de talleres y semilleros que cubren temas desde la física del skateboarding hasta la exploración de la biodiversidad urbana a través del arte. Destaca el taller "Patina y construye", donde los participantes aprenderán sobre la física detrás del skateboarding mientras construyen rampas portátiles, y el "Semillero Ciencia en la cocina", una invitación a experimentar e investigar en la cocina con la familia. Especialmente diseñado para promover la inclusión, este ciclo también ofrece espacios de aprendizaje para la primera infancia y sus cuidadores, así como talleres que exploran la intersección entre la ciencia y la tecnología, como el "Club de robótica: Animatronics robots en movimiento". Con un enfoque en el aprendizaje basado en la experiencia, BibloRed busca reforzar el sentido de pertenencia y la apropiación ciudadana a través de la participación activa en estos semilleros y talleres.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Esta es la programación de las actividades:📍 Sala Labco TunalCiencia en la Cocina🗓️ abril 9, 16, 23, 30 - 3:00 p.m.Un espacio de investigación y creación donde familias y adultos explorarán el uso de harinas alternativas y la documentación a través de la fotografía, fomentando la participación comunitaria en procesos creativos.Semillero cuentos, arrullos y objetos🗓️ abril 10, 17, 24 de abril - 3:00 p.m.Dirigido a cuidadores de primera infancia, este taller ofrece un espacio de juego y exploración para crear dispositivos que enriquezcan el contar cuentos, aprovechando las manifestaciones de la tradición oral.Club de Robótica: Animatronics robots en movimiento🗓️ abril 20 a.m. - 9:00 a.m. a 1:00 p.m.Participe en la construcción y programación de robots en movimiento, aprendiendo sobre la robótica y ensamblando componentes electrónicos en un taller de 4 horas.Cacharreo Gráfico Textil🗓️ abril 6 - 3:00 pmExplore en este taller la biodiversidad de la ciudad a través del diseño y estampado en telas. Este espacio permite a los participantes experimentar con técnicas gráficas mientras exploran flora y fauna locales.📍 Sala Labco TintalUn Día Como un Astronauta🗓️ abril 20 - 11:00 am a 1:00 pmUna aventura espacial para niños de 6 a 12 años. Explora la vida de un astronauta y las posibilidades de vida en otros planetas a través de la lectura, el diálogo y la experimentación.📍 SalaLabco BosaDetrás de la Impresión 3D🗓️ abril 20 - 11:00 am a 1:00 pmDirigido a personas mayores de 14 años, los asistentes a este taller podrán aprender sobre el funcionamiento de las impresoras 3D, desde el encendido hasta la finalización de una impresión.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Este 8 de abril vivimos otra jornada de un fenómeno astronómico digno de admirar, un eclipse solar total, visible específicamente en Estados Unidos, México y Canadá durante aproximadamente cinco horas. La particularidad de este eclipse es que la luna cubre completamente el disco solar y apenas se puede observar el borde del sol, como una corona. Para volver a contemplar este fenómeno tendremos que esperar hasta agosto de 2044. Los eclipses, solares y lunares, han sido motivo de estudio científico, pero a través de los años y las civilizaciones, también han sido fuente de historias místicas, relatos religiosos y profecías. "Sol, detente en Gabaón, y Luna, en el Valle de Ajalón. Y el Sol se detuvo, y la Luna se detuvo, hasta que la nación se vengara de sus enemigos", así se describe uno de los primeros eclipses registrados en los relatos religiosos del Antiguo Testamento, hace más de 3.200 años, según la Universidad de Cambridge.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.En muchas culturas antiguas, los eclipses se consideraban eventos de gran importancia religiosa y se representaban en obras de arte como signos de la ira de los dioses o como preludio de acontecimientos futuros. Por ejemplo, en la pintura europea medieval, los eclipses solares a menudo se representaban como signos del apocalipsis o del juicio final.Con el avance de la ciencia, especialmente durante el Renacimiento y la Ilustración, los artistas comenzaron a representar los eclipses de manera más precisa y científicamente exacta. Estas representaciones solían basarse en observaciones astronómicas y en las teorías científicas de la época.Retratados en narraciones antiguas y en imágenes, le mostramos algunas de esas representaciones en pinturas sacras, otras de la Edad Media, algunas abstractas y un par más, las del pintor estadounidense Howard Russell Butler, en las que hace del arte un recurso científico.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El hallazgo, que se publica este jueves en la revista Science, ha sido realizado por un equipo multidisciplinar de expertos en lingüística computacional, filosofía e informática de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universidad de Toronto.Cuando necesitamos referirnos a un tipo de objeto o circunstancia nuevos, las personas tendemos a reciclar palabras, así, “ratón” puede ser un animal o una pieza del ordenador, “estrella” puede ser un astro o una celebridad y “viral” puede estar relacionado con un virus o ser algo que se transmite con rapidez.Reciclar palabras es mucho más frecuente en todos los idiomas que inventar una nueva porque permite economizar recursos lingüísticos y cognitivos y expresar más con los mismos términos, explica la lingüista computacional, Gemma Boleda, de la UPF y la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA),Este proceso, que los autores del artículo denominan “creatividad léxica”, sucede en todas las lenguas y es un proceso constante que afecta a todos los hablantes de un idioma y que tiene lugar durante siglos o milenios.Este fenómeno es parecido a otro completamente distinto que los lingüistas estudiaban de forma separada: el aprendizaje y los errores que cometen los niños al adquirir el lenguaje, un fenómeno que acaba cuando aprende a hablar.Así, por ejemplo, un niño pequeño que quiere un globo puede usar “pelota” o “tota” (pelota) si no sabe la palabra “globo”, apunta la investigadora.Tanto en el caso del “ratón” como el de la “pelota”, la base del emparejamiento de las palabras es su parecido visual (una pelota se parece a un globo y un ratón de ordenador es parecido al roedor).Pero hay otros tipos de parecidos o similitudes: la taxonómica cuando las palabras se refieren a la misma categoría (ratón y, gato son animales); la asociativa (nube, lluvia, agua..…) y la afectiva (papá y mamá, dos palabras que muchos niños pequeños usan indistintamente).Bases de datos e inteligencia artificialEl equipo empleó grandes bases de datos de acceso público de más de 1.400 lenguas y con modelos computacionales las procesó para determinar el grado de similitud que tienen diferentes significados.Hasta hace poco, este estudio no hubiera sido posible técnicamente, pero gracias al desarrollo de los sistemas de inteligencia artificial y tres bases de datos públicas, el equipo pudo entrenar un modelo estadístico que predice si una determinada palabra se puede reciclar para un nuevo significado determinado.Los autores descubrieron entonces que si al modelo le proporcionaban un conjunto de datos sobre vocablos empleados por los niños y lo aplicaban sobre otro (de evolución de la lengua en adultos), el modelo predice los emparejamientos de significados en el segundo caso casi tan bien como en el primero, y viceversa.Y eso pese a que las lenguas analizadas son tan dispares como el castellano, el catalán, el vasco, el gallego, el alemán, el francés, el portugués, el holandés, el danés o el noruego además del swahili, el árabe, el chino mandarín, el hindi o el coreano.“El resultado obtenido ha sido muy consistente y muy robusto”, lo que sugiere que los idiomas comparten “una base cognitiva común”, es decir, que niños y adultos funcionan de la misma manera y usan su conocimiento del mundo y de los objetos que les rodean para nombrar cosas o situaciones nuevas basándose en su parecido con las que ya conocen, subraya Boleda.El estudio ha relacionado dos fenómenos que se habían estudiado de manera separada (aprendizaje y evolución de las lenguas), un hallazgo que tendrá importantes implicaciones para la investigación del lenguaje y que, sumado a unas herramientas analíticas cada vez más potentes, permitirá identificar las causas que han configurado la diversidad lingüística de la humanidad a lo largo de la historia.“Esta posible relación entre el aprendizaje de los individuos y la evolución de las lenguas sobre cómo se organiza el significado no se había demostrado y este estudio lo hace a gran escala y de manera generalizada”, destaca Thomas Brochhagen, autor principal del artículo e investigador de la UPF.Pero “sobre todo servirá para entender cómo funciona el lenguaje, que es una facultad que es exclusiva de las personas y, por tanto, entender el lenguaje significa entender cómo funcionamos las personas”, concluye Boleda. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Esa es una de las formas en que el experto en audio Patrick Hanlon programa los trajes hápticos, diseñados para que los sordos o personas con problemas de audición puedan vivir la música sin oírla.En un reciente concierto de música clásica en el Lincoln Center de Nueva York, algunos asistentes se pusieron estos chalecos inalámbricos con 24 puntos de vibración que "traducían" la música que salía de la orquesta."Involucra al cuerpo", dice Hanlon a la AFP antes del espectáculo, ofreciendo a los asistentes una "experiencia envolvente en 3D a través de las vibraciones".Hanlon es cofundador de Music: Not Impossible, una rama de Not Impossible Labs, que emplea la tecnología para intentar paliar las barreras sociales, incluidas las que rodean a la discapacidad.Hasta ahora, las personas sordas o con dificultades auditivas recurrían a otros métodos para disfrutar la música en directo, como poner las manos en los altavoces o sujetar un globo para sentir las vibraciones en las yemas de los dedos.El objetivo de los chalecos -junto con bandas en las muñecas o los tobillos- es permitir una experiencia corporal completa, creando sensaciones que reproduzcan los sentimientos que puede evocar la música."Nadie espera que sea tan atractivo", dice Hanlon sobre los chalecos. Pero "cuando ves los ojos de la gente, es mágico".Para Jay Zimmerman, un compositor que perdió capacidad auditiva por los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, los chalecos son un ejemplo de nueva tecnología que ofrece más flexibilidad y dinamismo de lo que había hasta ahora."Mi esperanza es que podamos lograr que los niños sordos vivan experiencias con vibraciones y materiales reales, para que empiecen a construir esta biblioteca de memoria auditiva, aunque no sea auditiva a través de sus oídos, pero con sensaciones diferentes", dice a la AFP."Creo que si podemos juntarlo todo, tendremos verdaderas oportunidades"."Inmersión" El Lincoln Center, el prestigioso complejo del Upper West Side de Manhattan, empezó trabajando con Music: Not Impossible en 2021, tanto para los espectáculos de orquesta como para su popular serie de conciertos al aire libre.En su colaboración más reciente se ofrecieron 75 chalecos durante el concierto al aire libre de la Semana de las Artes Coreanas, en el que se interpretó música folclórica coreana y el Concierto nº 2 de Mozart.Liza Fiol-Matta fue una de las asistentes, y aunque no tiene problemas auditivos, estaba intrigada con esta nueva tecnología. "Amo la música", dice y la "idea de que cualquiera la pueda sentir" es es emocionante, incluso "los sordos y las personas con discapacidad auditiva"."Me encanta la idea de la inmersión, de toda experiencia inmersiva. La música se produce a muchos niveles diferentes", dice.Flavia Naslausky, responsable de negocio de Music: Not Impossible, describió cómo durante las primeras pruebas, Mandy Harvey -una cantante que perdió la audición tras una enfermedad- fue capaz de igualar el sonido de la música tras sentir la vibración que la traducía."Fue entonces cuando supimos que estábamos en lo cierto, porque si alguien que no oye puede igualar esa nota con una vibración... estamos en la dirección correcta", dijo Naslausky.Los chalecos de esta compañía no se limitan a un tipo de música. Hanlon explica que se pueden ajustar los puntos de vibración para adaptarse al ambiente de un espectáculo, desde el rock hasta la música disco.Estos chalecos ya se han utilizado en conciertos de Greta Van Fleet y Lady Gaga. Zimmerman está entusiasmado con el potencial de la tecnología, pero es consciente de que queda mucho camino por recorrer."En última instancia, el gran objetivo para mí es que podré sentir un violín suave y será tan hermoso para mi cuerpo y mi mente que me haría llorar", dice. "Y podré sentir esa misma nota a través de una ráfaga de trombón que será tan hilarante que me reiré"."Ese es el gran sueño", concluye. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un estudio liderado por Phillip Carter, un profesor de Lingüística y de Inglés de la Florida International University (FIU), ha descubierto la existencia de un dialecto de ese idioma en el sur del estado de Florida.Esta variedad del inglés incorpora calcos del español, esto es, expresiones traducidas literalmente desde esa lengua. Así, en Miami una persona puede decir "get down from the car" en lugar de "get out of the car" por influencia de "bajarse del carro", o "put the light" en vez de "turn on the light" por "pon la luz".También se dice "make the line" (hacer cola) en sustitución del habitual "get in line" o "make a party" (hacer una fiesta) en lugar de "throw a party".El inglés resultante suena extraño para los demás hablantes del país. El uso de calcos es habitual entre los inmigrantes cuando aprenden el idioma de su país de acogida, pero suele desaparecer con las generaciones siguientes, explica Carter, de 43 años.Su estudio, realizado con entrevistas a ciudadanos de origen latinoamericano, demostró que en el sur de Florida no siempre es así."Nos sorprendió comprobar que muchas de estas expresiones no desaparecen con la generación de los inmigrantes", dice el profesor. "Fue interesante ver que algunas se transmitían a sus hijos y a sus nietos. No todas, pero algunas permanecen. Por eso nos referimos a esto como un dialecto, algo que la gente aprende como primera lengua y que incluye algunos de estos rasgos influenciados por el español".Fruto de la convivenciaSegún el censo estadounidense, el 69,1% de la población del condado de Miami-Dade es hispana. La convivencia del inglés y el español es, por tanto, una realidad diaria para numerosos habitantes de la zona. Un fenómeno provocado por la llegada de cientos de miles de cubanos tras la revolución de 1959 en la isla y reforzado por movimientos migratorios desde otros países latinoamericanos como Colombia y Venezuela.Esa cercanía entre idiomas, ese pasar constantemente de uno a otro, a veces en la misma frase, ya había creado el llamado "spanglish", una variedad del español llena de anglicismos y calcos del inglés, que se habla en varios lugares de Estados Unidos."No hay una sola lengua que no tenga palabras prestadas de otra", asegura Carter. "El préstamo es una realidad ineludible de las lenguas del mundo. Cuando hay dos lenguas habladas por la mayoría de la población, se producen muchos contactos lingüísticos interesantes".Para Ody Feinberg los resultados del estudio de la FIU no son sorprendentes. "Lo veo mucho todos los días, porque la gente empieza a hablarme en inglés y, de repente, me dicen: 'tú hablas español'. Y luego lo mezclan una y otra vez. Es bastante cómico", dice esta mujer de 62 años, asesora de clientes para Louis Vuitton en Miami.Camilo Mejía, de 47 años, celebra la diversidad cultural de Miami, donde trabaja en una oenegé."Aquí no sólo aprendes sobre otras culturas, sino que también aprendes sobre una cultura que es fruto de que muchas personas de diferentes orígenes se hayan reunido, convivan y creen nuevas cosas juntas". No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El científico falleció el domingo, indicó la universidad, en la que trabajó durante 37 años, en la escuela Cockrell de Ingeniería.Sus contribuciones al desarrollo de las baterías de litio allanaron el camino para crear celulares inteligentes y lograr una sociedad menos dependiente de los combustibles fósiles.John Goodenough se convirtió en la persona más anciana en ganar un premio Nobel en 2019, cuando, a sus 97 años, compartió el galardón de Química con el británico Stanley Whittingham y con el japonés Akira Yoshino, por la invención de la batería de litio."El legado de John como un científico brillante es inconmensurable: sus descubrimientos mejoraron las vidas de millones de personas en todo el mundo", declaró Jay Hartzell, presidente de la Universidad de Texas en Austin, en un comunicado.Buscando una fuente alternativa de energía durante la crisis del petróleo de los años 1970, Stanley Whittingham descubrió una manera de aprovechar la energía potencial del litio, un metal tan ligero que flota en el agua.Sin embargo, la batería que construyó era demasiado inestable como para ser usada. Goodenough trabajó a partir del prototipo de Witthigham y logró duplicar la energía potencial de la batería hasta cuatro voltios.En 1985, Yoshino utilizó un material basado en el carbono que almacena iones de litio y que, al final, hizo que la comercialización de las baterías fuese viable.Gracias a los trabajos de investigación de los tres científicos se lograron las baterías recargables más potentes y ligeras creadas hasta ahora. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"El imperio de la luz" ("L'Empire des lumieres"), de 1954, había sido tasada en 95 millones de dólares. El valor final superó el récord anterior para una obra de Magritte (1898-1967), que había sido de 79 millones.Tras una puja de 10 minutos, la pintura que juega con luces y sombras hasta confundir el día con la noche fue rematada por 121.160.000 dólares, "un récord mundial para el artista y para una obra de arte surrealista en una subasta", afirmó la casa Christie's.La obra del maestro del surrealismo integraba la colección privada de la diseñadora y mecenas de origen rumano Mica Ertegun, fallecida a los 97 años en diciembre pasado.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíLa venta del Magritte, que coincide con el centenario del movimiento surrealista, era uno de los destaques de la actual temporada de subastas en Nueva York, cuyo mercado espera recuperarse del retroceso sufrido el año pasado.En la misma sesión del martes, la icónica obra "Standard Station", del estadounidense Ed Ruscha, se vendió por 68,26 millones de dólares, un nuevo récord en subastas para el referente del arte pop, actualmente de 86 años.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wicked", la adaptación cinematográfica del éxito de Broadway, es protagonizada por la sensación del pop Ariana Grande, mientras que "Gladiador II" marca el regreso a la Roma antigua de Ridley Scott, 24 años después de que su épica original ganara el Óscar a mejor película.Pero resta por verse si el público recibirá con gusto los memes de "Glicked" o "Wickiador" (que ya están haciendo circular en las redes los departamentos de marketing), o si acudirá a las salas de cine con sombreros de brujas o sandalias romanas.Las salas de cine y varios de los centros comerciales en Estados Unidos ya se están pintando de tonos verde y rosa, en referencia a las brujas de "Wicked", y llenando de Coliseos en miniatura, preparándose para un período que según los analistas será crucial para la industria."Estoy seguro de que este será el mayor Día de Acción de Gracias que la industria ha presenciado", dijo Jordan Hohman, un ejecutivo del grupo Phoenix Theaters, en referencia a la fiesta nacional que coincide con la primera semana en cartelera de ambas producciones."Wicked", de Universal, es por sí sola "la película que más entradas ha vendido anticipadamente" en los 24 años de historia de la cadena estadounidense, superando en un 63% a "Barbie", añadió su propietario y presidente, Cory Jacobson.Tradicionalmente, los estudios de Hollywood tenían sus reservas sobre lanzar dos grandes películas en un mismo fin de semana, pero el verano boreal de récords de 2023 demostró que puede funcionar para ambas producciones, siempre que sean las adecuadas.Como "Barbie" y "Oppenheimer", "Wicked" y "Gladiador II" (Paramount) hablan a diferentes audiencias, opina el analista David A. Gross, del grupo Franchise Entertainment Research.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí"Wicked" ha inspirado como parte de su campaña de promoción una línea de maquillaje y un kit para hornear tus propios cupcakes, mientras que los anuncios relacionados con "Gladiador" son una constante durante las transmisiones de la liga de fútbol americano. "No existe la posibilidad de pisarse la manguera entre bomberos", dijo Gross.Pero alcanzar las vertiginosas cifras de "Barbie" y "Oppenheimer" será digno de conjuros y proezas. Sólo en su primer fin de semana en América del Norte, estas películas de 2023 se hicieron con 245 millones de dólares en taquilla."Barbenheimer fue un ejemplo de dos películas que superaron con creces sus resultados (...) algo inesperado en el mejor de los escenarios", advirtió Daniel Lora, vicepresidente senior de estrategia de contenidos de Boxoffice Media.Parte del actual optimismo de la industria se debe a que otro éxito, "Moana 2", de Disney, que se unirá a "Wicked" y "Gladiador II" en las salas de cine una semana después. "No creo que se trate de una experiencia de dos películas, sino de tres", dijo Jacobson.Campañas por todo lo altoAlcanzar estas altas expectativas es algo que Hollywood necesita.A pesar de un lucrativo verano boreal con secuelas exitosas como "Intensa Mente 2" y "Deadpool & Wolverine", 2024 ha sido un año dispar para una industria que aún sueña con volver a las cifras anteriores a la pandemia.Los cinco primeros meses del año se vieron perjudicados por los pocos estrenos, debido a los retrasos en la producción provocados por las huelgas de Hollywood el año pasado y la pandemia.Los últimos dos meses también han sido decepcionantes, con el fracaso en la taquilla de "Guasón 2: Folie à Deux", entre otros fiascos y estrenos mediocres.Pero las primeras señales para este fin de semana parecen prometedoras. "Gladiador II" se estrenó en otros países la semana pasada haciéndose con 87 millones de dólares fuera de Estados Unidos. Y Paramount espera números similares este fin de semana en los cines estadounidenses."Wicked", de Universal - el estudio detrás de "Oppenheimer"-, debe vender 100 millones de dólares en boletería este fin de semana en América del Norte de acuerdo con los pronósticos.De paso, los estudios apostaron en ambas producciones con una larga y extensa campaña de publicidad. En abril, Paramount abrió su presentación anual en una convención de cine en Las Vegas con un ejecutivo entrando en la arena del Caesars Palace en un carro flanqueado por soldados romanos.Mientras que Universal terminó su presentación dándole miles de flores de plástico al público para crear un gigantesco espectáculo de luces electrónicas verdes y rosas con el tema "Wicked".Ocho meses después, los estudios medirán si sus esfuerzos rendirán frutos en la taquilla. "Cuando algo pega de verdad, más allá de una campaña de publicidad, puede despegar e ir más lejos de lo esperado", comentó Gross. "Así que veremos qué pasa".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Voltaire, cuyo nombre real era François-Marie Arouet, fue un filósofo, escritor e historiador francés, y uno de los principales exponentes del movimiento de la Ilustración. Famoso por su ingenio, su aguda crítica a las instituciones tradicionales y su férrea defensa de la libertad de expresión, la tolerancia religiosa y la reforma social, Voltaire dejó un legado que trasciende siglos.Voltaire arremetió contra el fanatismo, la superstición y la intolerancia, defendiendo la razón como base de una sociedad más justa. Sus obras atacan la hipocresía de las instituciones religiosas y abogan por la separación entre Iglesia y Estado. Fue un precursor del derecho a expresarse libremente. Su famosa frase, aunque apócrifa, resume este ideal: "No estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a decirlo".Voltaire y la Ilustración La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que transformó el pensamiento europeo durante los siglos XVII y XVIII. En este contexto, Voltaire emergió como uno de los principales artífices de las ideas que moldearon esta era.Voltaire abogó por el uso de la razón para analizar y desafiar las estructuras sociales, religiosas y políticas. Sus escritos, caracterizados por su ironía y agudeza, cuestionaron las verdades aceptadas y promovieron el escepticismo hacia dogmas impuestos. Este enfoque ayudó a popularizar una mentalidad que valoraba la investigación científica y el análisis lógico como pilares del progreso humano.El escritor denunció incansablemente el fanatismo religioso y los abusos de la Iglesia católica, que en su época ostentaba un inmenso poder político. Obras como el "Tratado sobre la tolerancia" y "El Diccionario Filosófico" no solo plantearon la necesidad de libertad de pensamiento, sino que también inspiraron reformas posteriores hacia la separación entre Iglesia y Estado, como lo mencionamos anteriormente.Aunque Voltaire no era un revolucionario en el sentido moderno, su ideal de "despotismo ilustrado" influyó en monarcas como Federico el Grande de Prusia y Catalina la Grande de Rusia. Voltaire creía que los gobernantes educados en los principios de la Ilustración podrían promover reformas para mejorar la vida de sus súbditos, sentando las bases de sistemas más justos y racionales.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíVoltaire y los libros El impacto de Voltaire fue evidente en la generación que lideró la Revolución Francesa (1789). Figuras como Diderot y Rousseau, aunque a veces en desacuerdo con Voltaire, se inspiraron en su crítica al absolutismo y en su fe en el progreso racional. Su pensamiento influyó en discursos sobre la libertad, la igualdad y los derechos individuales que marcaron este periodo.La sátira de Voltaire, especialmente en Cándido, sirvió como modelo para escritores como Jonathan Swift y, más tarde, autores del siglo XIX como Mark Twain. Su capacidad para denunciar las injusticias a través del humor y el absurdo consolidó una tradición literaria de crítica social mordaz.Autoras feministas como Mary Wollstonecraft y novelistas como George Eliot heredaron de Voltaire una perspectiva secular que desafió las normas patriarcales y religiosas. Aunque no fue explícitamente feminista, su insistencia en la libertad de pensamiento y en los derechos individuales influyó en las luchas por la igualdad de género.Algunas obras recomendadas"Cándido o el optimismo" (1759): Una sátira mordaz que pone en evidencia el optimismo filosófico de Leibniz, representado por la frase "vivimos en el mejor de los mundos posibles". A través de las desventuras de su protagonista, Cándido, Voltaire critica las injusticias sociales, el poder corrupto y el sufrimiento humano con un humor cáustico."Tratado sobre la tolerancia" (1763): Escrito tras el juicio y ejecución injusta de Jean Calas, este ensayo es una apasionada defensa de la tolerancia religiosa y la libertad de pensamiento. En él, Voltaire aboga por la convivencia pacífica y denuncia la barbarie de la intolerancia."Cartas filosóficas" (1734): En esta colección de cartas, Voltaire compara la sociedad francesa con la inglesa, alabando la tolerancia, el sistema parlamentario y la libertad de comercio de Inglaterra. La obra, considerada subversiva en su época, fue prohibida en Francia.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
1Mi madre me llamó Penélope. Le fascinaba el personaje de la ingeniosa esposa de Ulises tejiendo de día para destejer de noche y así engañar a sus pretendientes. Yo prefería al marido navegante. Me carga la idea de tejer y esperar eternamente, pero por esperar me quedé atrapada en Madrid. Fui de las últimas que entró antes de que cerraran el aeropuerto en marzo cuando se decretó el confinamiento por la pandemia. Había llegado de Nicaragua para ocuparme de los asuntos de mi madre muerta. Ella había fallecido en diciembre. En mi familia diciembre era el mes de morirse. Mi abuela, mi padre, una tía y un tío murieron en esas fechas. Meticulosos hasta en eso de llegar al último mes del año para declarar la vida por terminada. No quise quedarme entonces. Me llevé las cenizas de mi madre para dejarlas en nuestro país y postergué mi regreso a España. Dejé que pasaran enero y febrero. Me dije que en marzo el clima sería más benigno y en abril llegaría la primavera. Por ser hija única a mí sola me correspondían los bienes de mi madre: la casa y su contenido, sus cuentas, la utilería del teatro de su vida que, de seguro, habría dejado dispersa y en desorden por esa su filosofía de vivir el presente que era cómoda para ella, pero un rollo para los demás. No había apuro, me dije. Poco podía imaginar que llegaría la pandemia y mi vida quedaría atrapada como el barco de Shackleton, mi explorador favorito, atorado en el hielo de la Antártida. No era una mala metáfora. La pandemia llegó como la Edad del Hielo. Había que permanecer refugiado de ese mordisco invisible de la muerte asediando en el aire y, peor aún, en el hálito del prójimo. Me costó aceptar mi mala suerte. Me había imaginado deambulando por Madrid, recorriendo el barrio de las Letras, Chueca, las librerías, el Retiro; en vez de eso me tocaba el confinamiento y esa época tipo distopía del fin del mundo. No podría vender la casa de mi madre en medio de la pandemia, pero al menos tenía un lugar donde quedarme, un coche también, cafetera, cocina, cama, almohadas. Y mi computadora: los zooms, los chats, las series. El siglo xxi había aniquilado la soledad a golpe de teclas. Uno tenía compañía hasta la saciedad, compañía y chismes y los reels de Instagram que no sabía cómo controlar para que me dejaran de mostrar las vidas de las celebridades y sus parejas perfectas. Un asco todos los perfectos. Yo era tan flaca que, como decía un amigo, era de frente, filo, y de filo, nada. Me consolaba ver a Joyce Carol Oates. Ella era de mi equipo, del equipo de los endebles, raquíticos seres esqueléticos que, sin embargo, tenían mucho que decir o que escribir. A fin de cuentas, mi IQ era alto y aunque era flaca mi cara era de mejor ver que la de Joyce Carol Oates, con perdón de ella, que me cae muy bien, y que es una gran escritora, no hay duda. Me había dejado dos mechones de canas a lo Susan Sontag en mi pelo corto, oscuro y liso. Las gafas de marco negro, ancho y redondo, mi cara un poco larga, nariz y boca sin importancia me hacían una flaca con estilo.Como editora de una editorial mediana, podía seguir haciendo mi trabajo a distancia. Por otro lado, vaciar de cosas personales un caserón cerca de la sierra, abandonado por la inesperada y definitiva partida de una dueña que gustaba de guardarlo todo, me mantendría ocupada la soledad. Así lo pensé al principio. No imaginé viajar al vientre de mi madre y descubrir cuánto más había allí que yo desconocía. No imaginé lo que sería sumergirme en las cuevas cuidadosamente selladas de una existencia interrumpida de súbito. No llegué preparada para un encierro donde los recuerdos se dejaran ver y el pasado se levantara por las noches haciéndome oír sus susurros.2Mi madre fue guerrillera en los años setenta, en la Revolución Sandinista, la última que triunfó en Latinoamérica. De joven tomó las armas y vivió en pocos años varias vidas. Cuando contaba sus recuerdos parecía que quien hablaba era un personaje centenario. Había sido una mujer de huesos grandes, alta, de brazos musculosos y piernas de corredora, con una energía incesante. Su rostro era imperfecto. Heredé sus ojos grandes y oscuros y sus pómulos altos, pero no las cejas tupidas, ni la nariz respingona, ni la boca ancha y carnosa, de labios delineados. A ella ese rasgo y una gestualidad desenfadada le conferían un aire sensual dentro de un cuerpo de atleta. Paradójicamente, su familia ostentaba una larga trayectoria al servicio de la dinastía de los Somoza, que gobernó Nicaragua de 1936 a 1979 y a cuyo último ejemplar, Anastasio Somoza, ella combatió. Su abuelo era famoso porque manejó las confiscaciones a los alemanes cuando el fundador de la dinastía declaró la guerra a los países del Eje, entre ellos Alemania, el 7 de diciembre de 1941. El dictador se adelantó veinticuatro horas a la declaración de guerra de Estados Unidos luego del ataque japonés a Pearl Harbor. Semejante premura bélica fue un ardid para apropiarse de las tierras cedidas en 1852 a familias alemanas que iniciaron el cultivo del café. Las haciendas de los alemanes eran modelos de productividad. Mi bisabuelo fue el encargado de expropiarlas. Dos de ellas fueron el pago a su perruna fidelidad. Eran unas propiedades muy grandes, en las zonas altas del país, atravesadas por ríos, con hondas quebradas pobladas de árboles centenarios que daban sombra al café. Contaban con casashaciendas de muros anchos, hermosas. Él las administró muy bien. Fueron la base para acumular una cuantiosa fortuna. Con el dinero llegaron otras inversiones y amigos potentados. «Era a mí a quien mandaba a atenderlos —me decía mi madre—. Yo era adolescente, pero él me usaba de señuelo, me exponía.» Se reía con su humor sarcástico. Entre ellos podría encontrar marido, bromeaba. «Tu abuelo era un asco —me decía con una dolida expresión de desprecio—. Tu abuela no se atrevía a enfrentarlo. Como pasaban mucho tiempo en sus haciendas en el campo, yo me quedaba durante la semana en la ciudad en casa de Marisa, mi mejor amiga. Su padre dirigía una estación de radio importante.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíA esa casa llegaban poetas, cantantes y un profesor de historia erudito con un don excepcional para contar episodios nacionales con la verbosidad de un cuentacuentos. Eran opositores a la dictadura. Me trataban con cierto recelo. Empecé a relatarles lo que sabía de los negocios de Somoza. Me escuchaban con atención. Yo quería estar de su parte. Hacerles ver que era diferente a mi familia. Un día un grupo de universitarios se tomaron la radio del papá de Marisa. El ejército la rodeó. Él salió con los brazos en alto y pidió que no mataran a los muchachos, que se los llevaran, pero que no los mataran. Se metió el obispo a negociar y al final se los llevaron presos. Uno de los muchachos parecía el jefe, se llamaba Ajax. Al día siguiente se llevaron al papá de Marisa. Como a las dos semanas la Seguridad del Estado urdió el cuento del intento de fuga de Ajax. Lo mataron. La gente sabía que hacían eso. “Le aplicaron la Ley de Fuga”, decían. Recuerdo la foto en el periódico: la mamá con el cuerpo ensangrentado en los brazos porque la llevaron al patio de la prisión para que viera el cadáver. A los meses mataron al papá de Marisa porque su radio denunció el crimen. Apareció tirado en un camino, el cuerpo lleno de señas de tortura. Me radicalicé. Marisa y yo nos metimos en la resistencia contra Somoza. Después del bachillerato, Marisa se fue a estudiar al exterior. Yo decidí irme clandestina. Robé plata y armas de la hacienda y ése fue mi pasaje a la guerrilla. No volví más a mi casa.»Yo la oía. Imaginaba lo que sería enemistarse con el propio apellido. Crecí oyéndola negar a su familia. No hubo para mí ni abuelos ni tíos ni primos. En el colegio un profesor joven, recién ungido revolucionario, un poco sádico en su fanatismo, fue quien se dio a la tarea de ilustrarme sobre la calaña servil de mi parentela. Afirmaba que quien había sido encargado de exhumar el cadáver del fundador de la dinastía, que el hijo se llevó en una maleta en el vuelo que lo sacó del país cuando huyó al saberse derrocado, había sido nada menos que mi abuelo, que también lo acompañó en su huida.—Es verdad —me dijo ella, sonriendo con ironía—. Ahora decile que te cuente qué fue lo que hizo tu madre.Al profe se le subió el color cuando se lo pregunté.—Te dije lo de tu abuelo para que aprecies de cuánto se despojó tu madre para llegar a ser Comandante Guerrillera —uno de los títulos honoríficos de la Revolución Sandinista—. Ella liberó la segunda ciudad más importante del país con un Estado Mayor compuesto casi en su totalidad por mujeres. Cuentan que ella sola, desde la torre del comando a la que logró subir subrepticiamente, eliminó, con su puntería de francotiradora, a los guardias que impedían la toma del último reducto somocista de León.—Eso es lo que vale —le dije, orgullosa—. Cuando mi mamá le da la espalda a algo, no vuelve la vista atrás.Mientras vivió, amé y temí a mi madre. Mi amor de niña fue incondicional, lleno de admiración. Ya de adolescente empecé a resentir su devoción revolucionaria y sus incursiones por mi identidad. Pienso que temía que mis genes me traicionaran. Sentía que quería envolverme como hiedra, o comerme como planta carnívora. A mi padre lo habían matado en la lucha contra la dictadura somocista. No lo conocí, pero tuve varios padres, los amantes de ella que, en general, eran mimosos conmigo. Cuando llegaba a quererlos me daba por vigilar los ánimos de mi madre. Conocía perfectamente las señales de cuando se cansaba de ellos. Allí empezaba mi sufrimiento o mi labor de zapa a sus intenciones, remarcando lo bien que lo pasaba con X o Y, lo que aprendía con él. Me escuchaba y sé que retrasó más de una vez el final del juego por mí.Ella cambió después de la revolución. El sandinismo estuvo en el poder de 1979 a 1990. En esos once años tuvo que vérselas con una guerra contrarrevolucionaria. Estados Unidos temía otra Cuba en el continente y armó a los descontentos que se oponían a los cambios. Impuso, además, un embargo comercial. Hubo muchas muertes, escasez: faltaban el pan, la luz eléctrica, el papel higiénico; sobraba la arrogancia juvenil de los guerrilleros.Aun en medio de las dificultades, los sandinistas pensaron que ganarían en las elecciones de 1990. No fue así. La noche de la derrota electoral, el 25 de febrero de 1990, cuando el conteo de votos dio la victoria a Violeta Chamorro, candidata de la oposición, fue, para mi madre y sus compañeros, como el terremoto que destruyó Managua, la capital, en 1972. El edificio que contenía sus sueños y sus proyectos de vida, ese que siempre estaba en construcción, y que a ella le ocupaba más tiempo del que disponía, cayó estrepitosamente. Fueron días de duelo. Los amigos llegaban, lloraban sacudidos por la incredulidad. Parecía que se les acababa el mundo. Yo era una chavala de quince años. Había crecido dentro de la revolución, como en un escenario magnífico. Era la mascota del grupo. Me llevaban a las manifestaciones multitudinarias. Me compraban helados o refrescos. Desde mi infancia los había visto actuar como profetas. Se juntaban en mi casa a tomar ron y a discutir cuestiones que yo apenas entendía, pero que me inspiraban la idea de que todos ellos eran como los héroes de los cómics desafiando y destruyendo monstruos. Mi corto entendimiento no lograba comprender que el pueblo hubiese votado por el fin de la revolución, que ya no quisiera más esa romántica época de júbilo en las plazas y gente que proponía acabar con la pobreza. Buscaba, en medio del lamento de los adultos, alguien que me explicara la derrota.Poco tiempo transcurrió antes de que la desilusión y el desconcierto echaran raíces entre los que habían sido compañeros. La camaradería dio paso a amargas discusiones. El tinglado que antes parecía sólido se agrietó. En su afán de salvarse de la debacle, Daniel Ortega se hizo todopoderoso. Lo que había sido un heroico movimiento guerrillero se transformó en un informe partido político. Menos mal que, en medio de la dispersión y de buscarse otra vida, mi madre se enamoró, a mediados de los noventa, de un arquitecto español. Ella había vivido en España de joven. Apenas hablaba de ese tiempo. Lo recordaba como el peor de su vida. Quería borrarlo de su memoria. En aquella época la revolución la salvó, solía decir. Bromeaba por lo irónico de que España la salvara de nuevo, esta vez del fracaso de la revolución. A mí me pareció mentira la facilidad con que se marchó de Nicaragua con su nuevo amor, como si se tratara de Sodoma y Gomorra y ella estuviera decidida a no cometer el error de la mujer de Lot de volver la vista atrás. Su decisión de marcharse, el resplandor del amor que la iluminó, la disposición de que yo me quedara viviendo con su amiga Sofía hasta terminar la universidad, hizo que yo cortara el resto de cordón umbilical. Dejé de llamarla mamá. Pasé a llamarla Valeria.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con ecos del 'Oliver Twist' de Charles Dickens y trazas de la discriminación racial que ya ha tratado en películas como '12 años de esclavitud' ('12 Years a Slave', 2013) o series como 'Small Axe' (2020), McQueen construye una emotiva y emocionante historia en torno a una madre blanca y su hijo mestizo.Ronan brilla en su papel de Rita, la madre de George, interpretado por el debutante Elliott Heffernan. Con un padre ausente, viven con el abuelo, otro actor novel a sus 66 años, el cantante Paul Weller, el mítico líder de The Jam y The Style Council.Con una espectacular ambientación y secuencias que son capaces de encontrar poesía en los bombardeos sobre Londres, 'Blitz' se desarrolla en una etapa muy concreta de la Segunda Guerra Mundial.'Blitz' es como se conoce al periodo que va de septiembre de 1940 a mayo de 1941 en el que Alemania bombardeó incesantemente el Reino Unido, comenzando por Londres, al final de la Batalla de Inglaterra, un combate aéreo que supuso la primera derrota importante del Ejército alemán en esa guerra.Una época en la que los londinenses ponían a salvo a sus hijos enviándolos lejos de la capital británica en viajes organizados por el Gobierno. Y eso es lo que hace Rita, pero su hijo no está de acuerdo, así que salta del tren que le lleva a un lugar seguro y decide regresar a pie a su casa.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíMcQueen aprovecha para lanzar una crítica contra el trato a los negros con una historia que a través de las vivencias del niño muestra el horror de la guerra, no solo por las bombas, sino por el comportamientos de personas sin escrúpulos que trataban de aprovecharse de la situación.Una película escrita por el realizador, que partió de una fotografía que se guarda en los archivos del Museo Imperial de la Guerra y que muestra a un niño pequeño, negro, cargado con una maleta atada con cuerdas.Eso le llevó a imaginar quién sería ese niño, como ha explicado McQueen en varis entrevistas, y escribió esta historia en la que, como en muchos de sus trabajos anteriores, la música desempeña un papel importante.Ronan se muestra como una solvente cantante y demuestra que las canciones y los bailes fueron el refugio de la población británica para soportar unos bombardeos que les llevaban a refugiarse casi cada día en estaciones de metro, ante la falta de lugares más seguros.'Blitz' aparece en las quinielas de los medios especializados de cara a los Óscar, no solo para el premio a mejor película sino en la mayoría de las categorías técnicas.Ronan también está entre las intérpretes que podrían optar al Óscar a mejor actriz secundaria, una categoría que se presenta muy competitiva y que podría incluir nombres como los de Zoe Saldaña, por 'Emilia Pérez'; Isabella Rosellini, por 'Cónclave'; Felicity Jones, por 'The Brutalist', o Ariana Grande, por 'Wicked'.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.