El hallazgo, que se publica este jueves en la revista Science, ha sido realizado por un equipo multidisciplinar de expertos en lingüística computacional, filosofía e informática de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y de la Universidad de Toronto.Cuando necesitamos referirnos a un tipo de objeto o circunstancia nuevos, las personas tendemos a reciclar palabras, así, “ratón” puede ser un animal o una pieza del ordenador, “estrella” puede ser un astro o una celebridad y “viral” puede estar relacionado con un virus o ser algo que se transmite con rapidez.Reciclar palabras es mucho más frecuente en todos los idiomas que inventar una nueva porque permite economizar recursos lingüísticos y cognitivos y expresar más con los mismos términos, explica la lingüista computacional, Gemma Boleda, de la UPF y la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA),Este proceso, que los autores del artículo denominan “creatividad léxica”, sucede en todas las lenguas y es un proceso constante que afecta a todos los hablantes de un idioma y que tiene lugar durante siglos o milenios.Este fenómeno es parecido a otro completamente distinto que los lingüistas estudiaban de forma separada: el aprendizaje y los errores que cometen los niños al adquirir el lenguaje, un fenómeno que acaba cuando aprende a hablar.Así, por ejemplo, un niño pequeño que quiere un globo puede usar “pelota” o “tota” (pelota) si no sabe la palabra “globo”, apunta la investigadora.Tanto en el caso del “ratón” como el de la “pelota”, la base del emparejamiento de las palabras es su parecido visual (una pelota se parece a un globo y un ratón de ordenador es parecido al roedor).Pero hay otros tipos de parecidos o similitudes: la taxonómica cuando las palabras se refieren a la misma categoría (ratón y, gato son animales); la asociativa (nube, lluvia, agua..…) y la afectiva (papá y mamá, dos palabras que muchos niños pequeños usan indistintamente).Bases de datos e inteligencia artificialEl equipo empleó grandes bases de datos de acceso público de más de 1.400 lenguas y con modelos computacionales las procesó para determinar el grado de similitud que tienen diferentes significados.Hasta hace poco, este estudio no hubiera sido posible técnicamente, pero gracias al desarrollo de los sistemas de inteligencia artificial y tres bases de datos públicas, el equipo pudo entrenar un modelo estadístico que predice si una determinada palabra se puede reciclar para un nuevo significado determinado.Los autores descubrieron entonces que si al modelo le proporcionaban un conjunto de datos sobre vocablos empleados por los niños y lo aplicaban sobre otro (de evolución de la lengua en adultos), el modelo predice los emparejamientos de significados en el segundo caso casi tan bien como en el primero, y viceversa.Y eso pese a que las lenguas analizadas son tan dispares como el castellano, el catalán, el vasco, el gallego, el alemán, el francés, el portugués, el holandés, el danés o el noruego además del swahili, el árabe, el chino mandarín, el hindi o el coreano.“El resultado obtenido ha sido muy consistente y muy robusto”, lo que sugiere que los idiomas comparten “una base cognitiva común”, es decir, que niños y adultos funcionan de la misma manera y usan su conocimiento del mundo y de los objetos que les rodean para nombrar cosas o situaciones nuevas basándose en su parecido con las que ya conocen, subraya Boleda.El estudio ha relacionado dos fenómenos que se habían estudiado de manera separada (aprendizaje y evolución de las lenguas), un hallazgo que tendrá importantes implicaciones para la investigación del lenguaje y que, sumado a unas herramientas analíticas cada vez más potentes, permitirá identificar las causas que han configurado la diversidad lingüística de la humanidad a lo largo de la historia.“Esta posible relación entre el aprendizaje de los individuos y la evolución de las lenguas sobre cómo se organiza el significado no se había demostrado y este estudio lo hace a gran escala y de manera generalizada”, destaca Thomas Brochhagen, autor principal del artículo e investigador de la UPF.Pero “sobre todo servirá para entender cómo funciona el lenguaje, que es una facultad que es exclusiva de las personas y, por tanto, entender el lenguaje significa entender cómo funcionamos las personas”, concluye Boleda. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Esa es una de las formas en que el experto en audio Patrick Hanlon programa los trajes hápticos, diseñados para que los sordos o personas con problemas de audición puedan vivir la música sin oírla.En un reciente concierto de música clásica en el Lincoln Center de Nueva York, algunos asistentes se pusieron estos chalecos inalámbricos con 24 puntos de vibración que "traducían" la música que salía de la orquesta."Involucra al cuerpo", dice Hanlon a la AFP antes del espectáculo, ofreciendo a los asistentes una "experiencia envolvente en 3D a través de las vibraciones".Hanlon es cofundador de Music: Not Impossible, una rama de Not Impossible Labs, que emplea la tecnología para intentar paliar las barreras sociales, incluidas las que rodean a la discapacidad.Hasta ahora, las personas sordas o con dificultades auditivas recurrían a otros métodos para disfrutar la música en directo, como poner las manos en los altavoces o sujetar un globo para sentir las vibraciones en las yemas de los dedos.El objetivo de los chalecos -junto con bandas en las muñecas o los tobillos- es permitir una experiencia corporal completa, creando sensaciones que reproduzcan los sentimientos que puede evocar la música."Nadie espera que sea tan atractivo", dice Hanlon sobre los chalecos. Pero "cuando ves los ojos de la gente, es mágico".Para Jay Zimmerman, un compositor que perdió capacidad auditiva por los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, los chalecos son un ejemplo de nueva tecnología que ofrece más flexibilidad y dinamismo de lo que había hasta ahora."Mi esperanza es que podamos lograr que los niños sordos vivan experiencias con vibraciones y materiales reales, para que empiecen a construir esta biblioteca de memoria auditiva, aunque no sea auditiva a través de sus oídos, pero con sensaciones diferentes", dice a la AFP."Creo que si podemos juntarlo todo, tendremos verdaderas oportunidades"."Inmersión" El Lincoln Center, el prestigioso complejo del Upper West Side de Manhattan, empezó trabajando con Music: Not Impossible en 2021, tanto para los espectáculos de orquesta como para su popular serie de conciertos al aire libre.En su colaboración más reciente se ofrecieron 75 chalecos durante el concierto al aire libre de la Semana de las Artes Coreanas, en el que se interpretó música folclórica coreana y el Concierto nº 2 de Mozart.Liza Fiol-Matta fue una de las asistentes, y aunque no tiene problemas auditivos, estaba intrigada con esta nueva tecnología. "Amo la música", dice y la "idea de que cualquiera la pueda sentir" es es emocionante, incluso "los sordos y las personas con discapacidad auditiva"."Me encanta la idea de la inmersión, de toda experiencia inmersiva. La música se produce a muchos niveles diferentes", dice.Flavia Naslausky, responsable de negocio de Music: Not Impossible, describió cómo durante las primeras pruebas, Mandy Harvey -una cantante que perdió la audición tras una enfermedad- fue capaz de igualar el sonido de la música tras sentir la vibración que la traducía."Fue entonces cuando supimos que estábamos en lo cierto, porque si alguien que no oye puede igualar esa nota con una vibración... estamos en la dirección correcta", dijo Naslausky.Los chalecos de esta compañía no se limitan a un tipo de música. Hanlon explica que se pueden ajustar los puntos de vibración para adaptarse al ambiente de un espectáculo, desde el rock hasta la música disco.Estos chalecos ya se han utilizado en conciertos de Greta Van Fleet y Lady Gaga. Zimmerman está entusiasmado con el potencial de la tecnología, pero es consciente de que queda mucho camino por recorrer."En última instancia, el gran objetivo para mí es que podré sentir un violín suave y será tan hermoso para mi cuerpo y mi mente que me haría llorar", dice. "Y podré sentir esa misma nota a través de una ráfaga de trombón que será tan hilarante que me reiré"."Ese es el gran sueño", concluye. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un estudio liderado por Phillip Carter, un profesor de Lingüística y de Inglés de la Florida International University (FIU), ha descubierto la existencia de un dialecto de ese idioma en el sur del estado de Florida.Esta variedad del inglés incorpora calcos del español, esto es, expresiones traducidas literalmente desde esa lengua. Así, en Miami una persona puede decir "get down from the car" en lugar de "get out of the car" por influencia de "bajarse del carro", o "put the light" en vez de "turn on the light" por "pon la luz".También se dice "make the line" (hacer cola) en sustitución del habitual "get in line" o "make a party" (hacer una fiesta) en lugar de "throw a party".El inglés resultante suena extraño para los demás hablantes del país. El uso de calcos es habitual entre los inmigrantes cuando aprenden el idioma de su país de acogida, pero suele desaparecer con las generaciones siguientes, explica Carter, de 43 años.Su estudio, realizado con entrevistas a ciudadanos de origen latinoamericano, demostró que en el sur de Florida no siempre es así."Nos sorprendió comprobar que muchas de estas expresiones no desaparecen con la generación de los inmigrantes", dice el profesor. "Fue interesante ver que algunas se transmitían a sus hijos y a sus nietos. No todas, pero algunas permanecen. Por eso nos referimos a esto como un dialecto, algo que la gente aprende como primera lengua y que incluye algunos de estos rasgos influenciados por el español".Fruto de la convivenciaSegún el censo estadounidense, el 69,1% de la población del condado de Miami-Dade es hispana. La convivencia del inglés y el español es, por tanto, una realidad diaria para numerosos habitantes de la zona. Un fenómeno provocado por la llegada de cientos de miles de cubanos tras la revolución de 1959 en la isla y reforzado por movimientos migratorios desde otros países latinoamericanos como Colombia y Venezuela.Esa cercanía entre idiomas, ese pasar constantemente de uno a otro, a veces en la misma frase, ya había creado el llamado "spanglish", una variedad del español llena de anglicismos y calcos del inglés, que se habla en varios lugares de Estados Unidos."No hay una sola lengua que no tenga palabras prestadas de otra", asegura Carter. "El préstamo es una realidad ineludible de las lenguas del mundo. Cuando hay dos lenguas habladas por la mayoría de la población, se producen muchos contactos lingüísticos interesantes".Para Ody Feinberg los resultados del estudio de la FIU no son sorprendentes. "Lo veo mucho todos los días, porque la gente empieza a hablarme en inglés y, de repente, me dicen: 'tú hablas español'. Y luego lo mezclan una y otra vez. Es bastante cómico", dice esta mujer de 62 años, asesora de clientes para Louis Vuitton en Miami.Camilo Mejía, de 47 años, celebra la diversidad cultural de Miami, donde trabaja en una oenegé."Aquí no sólo aprendes sobre otras culturas, sino que también aprendes sobre una cultura que es fruto de que muchas personas de diferentes orígenes se hayan reunido, convivan y creen nuevas cosas juntas". No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El científico falleció el domingo, indicó la universidad, en la que trabajó durante 37 años, en la escuela Cockrell de Ingeniería.Sus contribuciones al desarrollo de las baterías de litio allanaron el camino para crear celulares inteligentes y lograr una sociedad menos dependiente de los combustibles fósiles.John Goodenough se convirtió en la persona más anciana en ganar un premio Nobel en 2019, cuando, a sus 97 años, compartió el galardón de Química con el británico Stanley Whittingham y con el japonés Akira Yoshino, por la invención de la batería de litio."El legado de John como un científico brillante es inconmensurable: sus descubrimientos mejoraron las vidas de millones de personas en todo el mundo", declaró Jay Hartzell, presidente de la Universidad de Texas en Austin, en un comunicado.Buscando una fuente alternativa de energía durante la crisis del petróleo de los años 1970, Stanley Whittingham descubrió una manera de aprovechar la energía potencial del litio, un metal tan ligero que flota en el agua.Sin embargo, la batería que construyó era demasiado inestable como para ser usada. Goodenough trabajó a partir del prototipo de Witthigham y logró duplicar la energía potencial de la batería hasta cuatro voltios.En 1985, Yoshino utilizó un material basado en el carbono que almacena iones de litio y que, al final, hizo que la comercialización de las baterías fuese viable.Gracias a los trabajos de investigación de los tres científicos se lograron las baterías recargables más potentes y ligeras creadas hasta ahora. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La embarcación, operada por OceanGate Expeditions, comenzó su descenso el domingo por la mañana y perdió contacto con la superficie menos de dos horas después, dijo la Guardia Costera de Estados Unidos en Twitter. Se cree que uno de los que están a bordo es un aviador británico, luego de que publicara de antemano en las redes sociales sobre unirse a la expedición.La Guardia Costera estadounidense dijo en un comunicado el lunes que uno de sus aviones estaba "buscando a cinco personas después de que el buque de investigación canadiense Polar Prince perdiera contacto con su sumergible durante una inmersión, aproximadamente a 900 millas (1.450 kilómetros) al este de Cape Cod"."En un desafío dirigir una búsqueda en esa área remota, pero estamos desplegando todos los recursos disponibles para asegurarnos de poder localizar la cabina y rescatar a la gente a bordo", dijo el contralmirante de la Guardia Costera estadounidense John Mauger, a los reporteros en Boston, donde supervisa la operación. "Trabajamos muy duro" en los esfuerzos de búsqueda, "y nuestro equipo se toma esto personalmente", añadió.El tiempo es un factor clave, pues Mauger estima que para la tarde de este lunes todavía queda 70% o más de oxígeno. La Guardia Costera de Canadá dijo que también está participando en el esfuerzo de búsqueda con un avión de ala fija y un barco enviado al área de búsqueda.En su sitio web, OceanGate Expedition dice que una expedición de buceo al sitio del Titanic estaba "actualmente en marcha". La compañía señala que utiliza un sumergible llamado Titán para sus inmersiones a una profundidad máxima de 4.000 metros (13.100 pies). Tiene una autonomía de 96 horas para una tripulación de cinco personas.En un comunicado citado por CBS News y otros medios de comunicación, OceanGate Expeditions dijo: "Todo nuestro enfoque está en los miembros de la tripulación del sumergible y sus familias".El millonario y aviador británico Hamish Harding publicó el domingo en su cuenta de Instagram que estaba "orgulloso de anunciar finalmente" que se había unido a la Expedición OceanGate "para su Misión RMS TITANIC como especialista de misión en el submarino que baja al Titanic"."Debido al peor invierno en Terranova en 40 años, es probable que esta misión sea la primera y única misión tripulada al Titanic en 2023", agregó el aviador, de 58 años. "Se acaba de abrir una ventana meteorológica y mañana intentaremos bucear", añadió.No se sabía quién más estaba a bordo. Harding escribió que "el equipo del submarino tiene un par de exploradores legendarios, algunos de los cuales han realizado más de 30 inmersiones en el RMS Titanic desde la década de 1980". La AFP intentó en vano ponerse en contacto con OceanGate, y la compañía Action Aviation de Harding, también contactada, se negó a comentar.Diferentes escenariosEn su comunicado, OceanGate afirmó que estaba "profundamente agradecida por la amplia asistencia que hemos recibido de varias agencias gubernamentales y compañías de aguas profundas en nuestros esfuerzos por restablecer el contacto con el sumergible".El Titanic zarpó del puerto inglés de Southampton el 10 de abril de 1912 para un viaje inaugural rumbo a Nueva York, pero naufragó tras chocar contra un iceberg cinco días después. De los 2.224 pasajeros y tripulantes que viajaban a bordo, fallecieron casi 1.500.Los restos del transatlántico fueron descubiertos en 1985 a 650 kilómetros de la costa canadiense, a una profundidad de 4.000 metros en aguas internacionales del océano Atlántico. Desde entonces, visitan el área buscadores de tesoros y turistas.Sin haber estudiado la embarcación en sí, Alistair Greig, profesor de ingeniería marina en el University College London, sugirió dos posibles teorías basadas en imágenes de la nave publicadas por la prensa.Dijo que si tenía un problema eléctrico o de comunicaciones, podría haber salido a la superficie y permanecer flotando, "esperando a ser encontrado". "Otro escenario es que el casco de presión estuviera comprometido, una fuga", dijo en un comunicado. "Entonces el pronóstico no es bueno".Si bien el sumergible aún puede estar intacto durante su inmersión, "hay muy pocas embarcaciones" capaces de llegar a la profundidad a la que podría haber viajado el Titán.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Se está haciendo ciencia en América Latina y está reconocida por premios. De hecho, el porcentaje de mujeres en ciencias en América Latina es mayor que el promedio mundial", recuerda la investigadora durante una entrevista con EFE en París, con base en datos de la propia Unesco (América Latina y el Caribe tienen un 45,8% de mujeres investigadoras según datos publicados por Unesco en 2022).Para Font, a pesar de las dificultades, ha sido importante desarrollar su carrera en Venezuela, ya que considera que allí su trabajo es más "valioso". "A veces es difícil concentrarse", admite, y también "realizar el trabajo". Por ejemplo, muchas veces hay "falta de equipos apropiados" y además "las comunicaciones no son muy confiables, fallan". "Pero a pesar de eso siempre traté de seguir trabajando y siempre yo creo que tuve apoyo de mis colegas", resalta.A la vez, Font señala como una "motivación" muy importante el "pensar en los más jóvenes", que son "muy talentosos y tienen muchas ganas" de estudiar ciencia en Venezuela. "Yo creo que por ellos vale la pena", subraya.Las condiciones para que otros hagan carrera como ella están ahí, considera, aunque en los últimos años la situación en Venezuela se haya deteriorado.El país suramericano tiene que mejorar sobre todo las condiciones de la escuela primaria y secundaria, dice Font, aumentar los salarios de los profesores, e invertir tanto en infraestructuras como en becas y apoyos a los proyectos de investigación.Cuerdas para explicar el mundoLa Fundación L'Oreal y Unesco han distinguido a Font por sus avances en física teórica, particularmente en el campo de la teoría de cuerdas. "Lo que busca es explicar las partículas elementales y sus interacciones fundamentales de una forma unificada", explica esta experta sobre una visión que, en vez de describir las partículas como puntos, lo hace en forma de cuerdas. "Como las cuerdas de una guitarra o de un violín", precisa Font.Lo más interesante de esta teoría para los científicos, apunta Font, es que explica la interacción gravitacional de una manera consistente con los principios de la mecánica cuántica. Para ello, implica una visión del espacio en nueve dimensiones, seis más de las que normalmente detectamos (largo, alto y ancho).Es en esas seis dimensiones restantes en las que trabaja Font, aportando su grano de arena para explicar el mundo. Ese objetivo, yendo "más allá de los átomos", es algo que ya le llamaba la atención desde los tiempos en los que estudiaba la secundaria.Esta edición número 25 de los Premios internacionales L'Oreal-Unesco para las mujeres y la ciencia distinguió también el trabajo de la química brasileña e investigadora en Arabia Saudí Suzana Nunes, el de la profesora de Oxford especializada en geometría Frances Kirwan y la catedrática australiana Lidia Morawska, por su trabajo en ciencias de la tierra y el medioambiente.Completó la lista la bioinformática Aviv Regev, responsable de investigación de la compañía Genentech (pionera en el campo de la biotecnología), en San Francisco.Además de haber recibido el galardón como un gran honor, Font también lo considera una gran "responsabilidad" para seguir adelante y para ayudar a "más niñas y jóvenes a irse a por una carrera científica, a darse cuenta de que es muy gratificante". "Yo creo que cada vez hay más mujeres que empiezan a ser referentes en esta área de la teoría de cuerdas", agrega.Según datos de la Unesco, al final de la década de 1990, las mujeres representaban tan solo el 27 % de la comunidad científica mundial. En 2014, esa tasa sobrepasó el 30 % y hoy uno de cada tres científicos es mujer (33 %).No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante aproximadamente una hora bailan éxitos de los años 1940 hasta los 1980, escuchando la música directamente con auriculares en el Apex Harmony Lodge, un centro especializado en el cuidado de personas con demencia.La lista de canciones, pensada para que se muevan, incluye temas en inglés, malayo y chino. "La verdad es que no sé bailar, solo me entretengo", dice Christine Chong, de 54 años, que padece demencia incipiente.Otro residente, Goh Kian Ho, de 63 años, canta entusiasmado mientras de golpes con el pie. "Es muy bueno que podamos jugar y cantar", dice.Cuando el grupo empieza a cansarse del 'buguibugui', el DJ ralentiza el ritmo con la canción de los años 1970 "The Moon Represents My Heart", de la legendaria cantante taiwanesa Teresa Teng.Un monitor guía al grupo agitando los brazos y contorneando el cuerpo mientras escuchan esta balada romántica. Singapur, como muchos países asiáticos, se enfrenta al envejecimiento de su población y al aumento de los casos de demencia.El ministerio de Sanidad de Singapur calcula que 86.000 personas -una de cada diez mayores de 60 años- padecen demencia, y se espera que la cifra aumente hasta 152.000 en 2030.Las investigaciones demostraron que la musicoterapia puede ser útil para personas con determinadas afecciones, como la enfermedad de Alzheimer, el tipo más común de demencia, que comienza con pérdida de memoria y puede provocar dificultades de conversación y cognitivas."Ponemos canciones antiguas, que ayudan a activar las emociones de nuestros residentes, a menudo asociadas a ciertos recuerdos de su pasado, lo que les proporciona una sensación de familiaridad y consuelo", explica Grace Wong, psicóloga asociada de Apex Harmony Lodge.La banda sonora de una vidaLa "discoteca silenciosa", que se organiza una vez por semana, se inspira en otras similares en residencias de ancianos del Reino Unido y Australia.En este caso el singapurense Johnson Soh, que trabajó en la industria musical y ha creado su propia empresa de programas musicales para mayores, la adaptó a los gustos locales.Soh puso en marcha la iniciativa después de que a su padre le diagnosticaran demencia. "En realidad, él fue mi primer conejillo de indias (...) su conciencia se agudizó", dice Soh.Más de diez centros de Singapur han adoptado el programa desde que comenzó en 2019, según Soh.La iniciativa, llamada "Retorno al baile del té", busca evocar recuerdos felices de los bailes de los domingos por la tarde, muy populares entre los jóvenes en el Singapur de los años 1960."Todo el mundo tiene una banda sonora en su vida, así que siempre hay alguna música que te habrá impactado en algún momento de tu vida", dijo Soh.Mientras tanto, los residentes siguen bailando al son nostálgico de "Que Sera Sera", de Doris Day. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los tres científicos fueron galardonados por los avances logrados para entender el papel esencial que juegan los microorganismos en la salud y el bienestar humano, y para encontrar aplicaciones a la hora de buscar nuevos tratamientos efectivos contra las bacterias resistentes a los antibióticos.Bassler (Chicago, 1962) dijo sentirse "muy emocionada" por el "gran honor" de ser reconocida con este premio, que agradeció tanto a los reyes de España y a la princesa Leonor como a la institución que concede los galardones."Espero con ilusión celebrar el hecho de descubrir, la creatividad y los logros junto con ustedes y la comunidad que han alentado", manifestó la galardonada, que, al igual que Greenberg, centró sus investigaciones en la forma que tienen las bacterias de comunicarse entre ellas mediante la emisión de ciertas sustancias.Greenberg (Nueva York, 1948) aseguró sentirse "sorprendido y encantado" con un galardón que considera un honor recibir junto a sus colegas Jeff Gordon y Bonnie Bassler y agradeció a la Fundación Princesa de Asturias que reconozca los logros de los grandes científicos que formaron parte de su equipo de investigación a lo largo de varias décadas."Estoy emocionado de unirme a los otros galardonados para celebrar la creatividad con ustedes el próximo octubre”, señaló, en alusión a la fecha de entrega de los ocho Premios Princesa de Asturias durante una ceremonia que se celebra en el Teatro Campoamor de Oviedo (norte de España).Por su parte, Gordon (Nueva Orleans, 1947) trasladó su agradecimiento por un "magnífico premio, que cuenta con un extraordinario elenco de galardonados"."Como tal, me siento profundamente honrado y extremadamente agradecido por su reconocimiento al trabajo en equipo de tantos estudiantes, personal y colegas talentosos con los que he tenido la suerte de haber compartido este viaje y de quienes he aprendido a lo largo de los años", agradeció Gordon, pionero en el descubrimiento y comprensión del microbioma humano.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En la edición número 25 de estos galardones, Font, profesora en la Universidad Central de Venezuela, fue la científica elegida de la región de América Latina y el Caribe gracias a sus trabajos en física teórica, en particular en el estudio de la teoría de cuerdas."Sus investigaciones han permitido comprender mejor la estructura de la materia y han ayudado a explicar la gravedad cuántica, los primeros instantes tras el Big Bang y la relación entre el espacio y el tiempo", destacó la Fundación L'Oreal-Unesco en un comunicado.Nunes, debido a su puesto en la Universidad de Ciencia y Tecnología del rey Abdalá (KAUST, en Arabia Saudí), fue la investigadora seleccionada de la región africana y árabe. "La profesora Nunes ha sido galardonada por su extraordinaria labor en el desarrollo de membranas innovadoras para lograr separaciones químicas altamente eficientes con una menor huella de carbono. Su investigación ha resultado especialmente beneficiosa para los sectores del agua, la petroquímica y la farmacia, en favor de un medioambiente más sostenible", según el jurado.Completaron el palmarés de 2023 la profesora de Oxford especializada en geometría Frances Kirwan, la catedrática australiana Lidia Morawska por su trabajo en ciencias de la tierra y el medioambiente, y la bioinformática Aviv Regev, responsable de investigación de la compañía Genentech (pionera en el campo de la biotecnología), en San Francisco.Las cinco premiadas fueron escogidas por un jurado independiente liderado por el matemático francobrasileño Artur Àvila y cada una recibirá 100.000 euros (casi 107.000 dólares) para proseguir sus investigaciones."Cada científica ha seguido una trayectoria única que combina un talento excepcional, un profundo compromiso con su profesión y un notable valor en un campo todavía dominado en gran medida por los hombres", indicó la fundación.Las disciplinas científicas a las que se conceden los premios alternan entre las ciencias de la vida y del medioambiente en los años pares; y las ciencias de la materia, las matemáticas y la informática en los años impares. Estos premios también buscan ser un altavoz para que el trabajo de estas mujeres científicas sea divulgado y crezca en "notoriedad" tanto entre la comunidad científica internacional como ante el público.Desde su creación, el programa de L'Oreal-Unesco "For Women in Science" (para las mujeres en la ciencia), ha reconocido la labor de algo más de 4.000 investigadoras a través de iniciativas en unos 110 países.Al final de la década de 1990, las mujeres representaban tan solo el 27 % de la comunidad científica mundial. En 2014, esa tasa sobrepasó el 30 % y hoy uno de cada tres científicos es mujer (33 %). "Aunque el número de mujeres que siguen una carrera científica aumenta gradualmente, en el ámbito de la investigación es insuficiente", recalcó la fundación."El techo de cristal sigue siendo una realidad: solo el 18 % de los altos cargos científicos están ocupados por mujeres en Europa, y solo el 12 % de los miembros de las de las academias nacionales de ciencias del mundo son mujeres. Además, menos del 4 % de los premios Nobel en ciencias naturales se han concedido a mujeres", agregó.Los premios se entregarán el día 15 de junio en una ceremonia en París, en la que también se celebrará el cuarto de siglo de trayectoria del programa de apoyo a científicas L'Oreal-Unesco.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un equipo de arqueólogos coordinado por la Universidad de Brown (Estados Unidos) describe en la revista Plos One su descubrimiento en el yacimiento de Megido (Israel) de la tumba de dos hermanos, uno de los cuales fue sometido a una trepanación angular dentada.Los investigadores consideran que ambos pertenecían a una clase poderosa o incluso a la realeza, pues la tumba estaba adornada con cerámica fina, pero además porque pudieron acceder a tratamientos médicos poco comunes.La tumba -que data de entre 1.500 y 1.450 a. C. (Edad de Bronce Tardía)- se encontró bajo una residencia de élite en el yacimiento y las pruebas de ADN sugieren que los restos son de dos hermanos, cuyos esqueletos muestran signos de que estaban gravemente enfermos.El cráneo de uno de ellos presenta un orificio cuadrado de unos 30 milímetros en el hueso frontal, de donde se extrajo quirúrgicamente un trozo de hueso, un procedimiento usado para aliviar la acumulación de presión en la cabeza.La trepanación angular dentada consiste en cortar el cuero cabelludo, utilizar un instrumento con un borde biselado afilado para tallar cuatro líneas que se cruzan en el cráneo y hacer palanca para hacer un agujero de forma cuadrada.Este procedimiento, poco común en la época, se realizó en un individuo que presentaba tanto anomalías del desarrollo como enfermedades infecciosas, “lo que nos lleva a plantear que esta operación pudo ser una intervención ante el deterioro de la salud”, escriben los autores de la investigación.Si el objetivo de la trepanación era mantenerle con vida, no se consiguió, pues el individuo murió poco después del procedimiento, en cuestión de días, horas o incluso minutos.El análisis de los restos reveló el mal estado de salud de los hermanos. El mayor tenía una sutura craneal adicional y un molar de más en una comisura de la boca, lo que sugiere que podría haber padecido un síndrome congénito como la displasia cleidocraneal.Los huesos de los dos muestran indicios menores de anemia ferropénica sostenida en la infancia, que podría haber afectado a su desarrollo. Todo ello podría explicar por qué murieron jóvenes, uno en la adolescencia o a principios de los 20 y el otro entre los 20 y los 40 años, pero los investigadores consideran más probable que el motivo fuera una enfermedad infecciosa.Un tercio del esqueleto de uno y la mitad del del otro presentan porosidad y signos de inflamación previa en la membrana que recubre los huesos, lo que sugiere que padecían casos sistémicos y sostenidos de una enfermedad infecciosa como la tuberculosis o la lepra.Aunque algunas pruebas óseas apuntan a la lepra, es difícil deducir casos de esta enfermedad usando solo los huesos, por lo que Rachel Kalisher, coordinadora del estudio, realiza ahora análisis más específicos. Si en ellos se encuentra ADN bacteriano compatible con la lepra, estos hermanos “estarán entre los primeros ejemplos documentados de lepra en el mundo”, indica la universidad en un comunicado.Los arqueólogos saben que desde hace miles de años se practica la trepanación craneal, de la que se han encontrado pruebas desde Sudamérica hasta África, pero en “Oriente Próximo no se ve con tanta frecuencia: solo hay una docena de ejemplos”, destaca Kalisher.A pesar de todas las pruebas de trepanación descubiertas en los últimos 200 años todavía hay mucho que los arqueólogos no saben, como por qué son algunas redondas y otras cuadradas o triangulares.La científica realiza un proyecto que investigará la trepanación en múltiples regiones y periodos de tiempo que espera que arroje más luz sobre las antiguas prácticas médicas.“Hay que estar en una situación muy grave para que te hagan un agujero en la cabeza", por lo que Kalisher está interesada en saber “qué podemos aprender si analizamos en la literatura científica todos los ejemplos de trepanación de la Antigüedad, comparando y contrastando las circunstancias de cada persona que se sometió a la operación". Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El pelo crespo, siempre corto. Las manos delicadas, hechas para el piano y la batura, los ojos cerrados imaginando las notas saltar de la partitura, solo un momento de gozo, la grandeza de la música. Renée Pietrafesa Bonnet fue una de las músicas clásicas más conocidas de Uruguay, su madre, la pianista Renée Bonnet la educó en el instrumento, le dio la mano en sus primeros pasos musicales que luego llegaron a encontrarse con maestros como Jörg Demus, J. Turchinsky, Ángel Turriziani y Héctor Tosar.Pietrafesa escaló rápidamente los niveles de la música, fue fundadora de laCoral de la Alianza Francesa de Montevideo y la Orquesta de Cámara Ars Musicæ. En 1973 recibió una beca por parte del gobierno francés, en París realizó estudios de música electroacústica en el Groupe de Recherches Musicales con Pierre Schaeffer y en el Studio de Musique Expérimentale.En 1975, 1976 y 1977 dirigió el primer Atelier musical de iniciación a la música electroacústica del Centro Cultural Censier de la Universidad de París y la Orquesta de los Becados Extranjeros del Gobierno Francés.La maestra realizó una tarea fundamental para incursionar en la música electroacústica en sus dos países, Francia y Uruguay, en 1984 recibió el Premio Florencio de la Crítica Teatral Uruguaya por la música de Electra de Sófocles y fue nombrada Chevalier des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura de Francia.En la década de los 90, Pietrafesa realizó un concierto junto a la UNICEF en el Teatro Solís de Montevideo, este evento fue dedicado a recaudar fondos para los niños en situación de calle en la ciudad. Demostrando cómo la música es un camino de unidad y armonía para todos. Tras esto se dedicó a enseñar música en varios conservatorios de Francia y Uruguay, llevando la música tradicional uruguaya a una fusión de ritmos y sonidos inigualables."Realizó conciertos para las Juventudes Musicales con la participación exhaustiva de 600 niños por domingo cumpliendo con una labor didáctica y de difusión únicas en Uruguay, a lo que se sumó su trabajo en su Taller de Música en la televisión estatal uruguaya. Dirigió su propia Escuela de Música en la Quinta del Arte, a la par de su tarea como docente pedagogía y práctica de conjunto en la Escuela Universitaria de Música", resalta su biografía. En el año 2005 se le fue otorgado el premio Morosoli que entrega la Fundación Lolita Rubial por su trayectoria en el campo de la música culta. Además, fue la creadora de el Grupo Barroco de Montevideo. La maestra Pietrafesa creó obras maravillosas que mezclaban los diferentes tipos de música clásica, algunos son Tempreamentos (1968), A los olvidados (1971), Metáfora de los ciegos (1992) y Desde la cruz del sur (1999). El 3 de febrero de 2023 en su natal Montevideo falleció la maestra Pietrafesa, sus manos aún se escuchan sobre el piano, tocando tangos, haciendo reír a los niños y escribéndole piezas a sus seres queridos. Se siente cerca, como si jamás se hubiera ido. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El término “Cyberpunk” se deriva de la combinación de “cybernetics” (cibernética) y “punk” (un térino asociado a la rebeldía y la contracultura). Originalmente, el Cyberpunk se empleó en la decada de los 80’s, para referirse al movimiento literario compuesto por Bruce Dterling, John Shirley y William Gibson. La literatura del Cyberpunk sirve como una metáfora de los efectos de las corporaciones sobre las personas, una exacerbación de la tecnología y condiciones de vida miserables. Este subgénero de la ciencia ficción se extendió al cine, los videojuegos, música y el teatro.Neuromante, William Gibson (1984)Esta obra es ampliamente considerada como una de las piedras angulares del género cyberpunk. La narrativa de Gibson es cruda y rica en detalles, lo que crea un mundo futurista decadente y sombrío. El autor utiliza un lenguaje innovador y neológico para describir las tecnologías y conceptos de su universo, lo que contribuye a la inmersión en el mundo del libro.¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Philip K. Dick. (1968)Una obra esencial de la ciencia ficción que fue llevada al cine por Ridley Scott en 1982 en su monumental “Blade Runner”. La narrativa de Philip K Dick está llena de giros y exploraciones profundas de la psicología humana y la percepción de la realidad, a través de la figura de los androides en un escenario distópico, desolado y contaminado. Una obra que se cuestiona sobre la humanidad, los humanos y la relación con lo no-humano.El tercer mundo después del sol, compilado de Rodrigo Bastidas Pérez (2021)Este compilado reúne catorce relatos de los autores más importantes de la ciencia ficción en latinoamérica. ¿Cómo se coexisten los jaguares, la ayahuasca, los indígenas, el chamanismo, la inteligencia artificial, el ciberespacio en esa realidad conocida como latinoamerica, una amalgama de saberes ancestrales, ciencia, realismo y fantasía?. Jorge Baradit, Laura Ponce, Luis Carlos Barragán, entre otros, nos dan una respuesta.Blade Runner, Ridley Scott (1982)La lluvia cae sobre el cuerpo del repiclante. El replicante con una paloma en su mano pronuncia: “he visto cosas que ustedes nunca jamás podrán creer, naves de ataque más allá de Orion, he visto rayos.c brillando en la puerta de Tanhauser y todos esos elementos ser perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia, es hora de morir.” Esta es una de las escenas más importantes y famosas de la historia del cine . En esta adaptación, Ridley Scott se pregunta por el significado de ser humano.Brazil, Terry Gilliam (1985)El estilo de la película es extravagante. Terry Gilliam hace una sátira de la burocracia y la tecnocracia gubernamental. El anhelo de una historia de amor en un mundo distópico, superficial y surrealista.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La poesía de Pablo Neruda es un tesoro literario que ha dejado una huella indeleble en la literatura mundial. Este ilustre poeta chileno, cuyo nombre real era Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, nació en Parral, Chile, en 1904 y murió en 1973. A lo largo de su vida, Neruda escribió una vasta cantidad de poemas que abarcan una amplia gama de temas y estilos, lo que lo convierte en uno de los poetas más prolíficos y versátiles del siglo XX.Uno de los aspectos más destacados de la poesía de Pablo Neruda es su profunda conexión con la naturaleza. Desde sus primeras obras, como "Crepusculario" (1923) y "Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada" (1924), Neruda demostró su habilidad para describir la belleza y el misterio de la naturaleza de una manera apasionada y evocadora. Sus poemas están llenos de imágenes vívidas y metáforas que capturan la esencia de los elementos naturales, como el mar, las montañas y las flores.Lea el especial completo sobre Pablo Neruda.Un ejemplo de esta conexión con la naturaleza se encuentra en su famoso poema "Puedo escribir los versos más tristes esta noche", donde expresa su dolor a través de la pérdida de un amor, utilizando elementos naturales para simbolizar sus sentimientos:Además de su amor por la naturaleza, Neruda también abordó cuestiones políticas y sociales en su poesía. Durante su vida, fue un ferviente defensor de la justicia social y un crítico de las injusticias. Su poesía a menudo refleja su compromiso con la lucha contra la opresión y la explotación. Un ejemplo de esto es su extenso poema "Canto General" (1950), una obra maestra épica que narra la historia de América Latina y sus luchas a lo largo de los siglos.Otro aspecto destacado de la poesía de Neruda es su habilidad para capturar la esencia de las emociones humanas. Sus poemas de amor son particularmente conmovedores y han llegado a ser amados por personas de todo el mundo. En "Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada," Neruda explora el amor y el deseo en todas sus facetas, desde la pasión ardiente hasta la melancolía y la desesperación.Para sumergirse aún más en la poesía de Pablo Neruda, se recomienda la lectura de sus obras más destacadas. Además de las mencionadas anteriormente, aquí hay algunas recomendaciones:"Canto General"Esta obra es una exploración magistral de la historia y la cultura de América Latina y es una lectura imprescindible para aquellos interesados en la poesía política y social."Los Versos del Capitán" Este libro es un ejemplo de la poesía amorosa de Neruda en su fase más comprometida y apasionada."Confieso que he vivido" Aunque no es una obra de poesía en sí, esta autobiografía de Neruda ofrece una visión fascinante de su vida y obra, proporcionando un contexto invaluable para comprender su poesía.La poesía de Pablo Neruda sigue siendo relevante y poderosa en la actualidad, y su legado perdura a través de las generaciones de amantes de la poesía. Sus versos continúan inspirando a nuevos lectores y poetas, recordándonos la importancia de la belleza, la pasión y la lucha por la justicia en nuestras vidas.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
1. "Oda a la Alegría" de Beethoven - Himno de la Liga de Campeones de la UEFA.Esta obra maestra de la música clásica ha sido adoptada como el himno oficial del torneo y resuena en los estadios mientras los equipos entran al campo. Es un himno que simboliza la unidad y la competencia a nivel europeo.2. "Nessun Dorma" de Puccini - La Copa del Mundo de la FIFALa Copa del Mundo de la FIFA es el torneo más grande y esperado en el mundo del fútbol, y su himno no podría ser otro que "Nessun Dorma" de Giacomo Puccini. Esta aria, interpretada con pasión y emoción, se ha convertido en una parte integral de la experiencia de la Copa del Mundo, evocando sentimientos de unidad y competencia global.3. Zadok, the priest. Premier League en Inglaterra o la Liga de Campeones de la UEFA"Zadok the Priest" es el himno de coronación del Rey Jorge II del Reino Unido y se compuso originalmente para su coronación en 1727. La pieza es la primera de cuatro coronaciones compuestas por Handel y se ha mantenido como una de las obras más destacadas de su catálogo. La letra del himno proviene del Libro de los Reyes del Antiguo Testamento y celebra la coronación de un monarca.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
La relación entre las mujeres y la bicicleta es un tema que ha cobrado relevancia en las últimas décadas, ya que este medio de transporte ha demostrado ser una poderosa herramienta para el empoderamiento, la independencia y la igualdad de género. A lo largo de la historia, las mujeres han enfrentado desafíos y prejuicios en relación con la bicicleta, pero han demostrado determinación para superarlos.El vínculo entre las bicicletas y mujeres se remonta al siglo XIX, cuando la bicicleta se convirtió en un medio de transporte accesible. Sin embargo, las normas sociales de la época limitaban la participación de las mujeres en esta actividad. Se creía que montar en bicicleta era inapropiado para las mujeres y que podía poner en peligro su salud física y moral.A pesar de estas restricciones, muchas mujeres desafiaron las normas y se aventuraron en el ciclismo. En 1894, Annie "Londonderry" Kopchovsky se convirtió en la primera mujer en dar la vuelta al mundo en bicicleta, desafiando las expectativas de género de la época. Su hazaña no solo demostró la capacidad de las mujeres para realizar largos viajes en bicicleta, sino que también inspiró a otras a seguir su ejemplo.La bicicleta ha demostrado ser una herramienta eficaz para empoderar a las mujeres de diversas maneras:1. Independencia de Movimiento: La bicicleta proporciona a las mujeres una forma independiente y económica de desplazarse. Esto es especialmente importante en áreas donde el acceso a medios de transporte públicos es limitado o costoso. En muchas partes del mundo, las mujeres han utilizado la bicicleta para acceder a la educación, el empleo y los servicios de salud.2. Promoción de la Salud: Montar en bicicleta es una actividad física beneficiosa que contribuye a la salud cardiovascular, la fuerza muscular y la resistencia. Además, reduce la exposición a la contaminación del aire, lo que puede tener efectos positivos en la salud a largo plazo.Ejemplos de Empoderamiento a través de la BicicletaBiciMujer en México: El proyecto BiciMujer en México busca fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte para las mujeres, promoviendo la seguridad y la igualdad de género en el ciclismo urbano. Proporciona talleres de mecánica básica de bicicletas y rutas seguras para mujeres, lo que ha impulsado la participación de mujeres en el ciclismo.Ciclistas Urbanas en India: En ciudades indias como Delhi y Mumbai, grupos de mujeres ciclistas urbanas han surgido para abordar los desafíos específicos que enfrentan las mujeres al andar en bicicleta, como la seguridad en las carreteras. Estos grupos brindan apoyo mutuo y promueven la bicicleta como un medio de transporte sostenible y seguro para las mujeres.Ciclistas Profesionales: En el ciclismo profesional, las mujeres han estado luchando por la igualdad de oportunidades y reconocimiento. La luchadora por los derechos de las ciclistas profesionales, Kathryn Bertine, cofundó la organización "The Homestretch Foundation", que apoya a las atletas femeninas en su carrera ciclista.La bicicleta no es simplemente un medio de transporte; es una herramienta de empoderamiento para las mujeres. A lo largo de la historia y en todo el mundo, las mujeres han utilizado la bicicleta como un medio para ganar independencia, promover la igualdad de género y mejorar su salud. A medida que la sociedad avance, es esencial seguir fomentando el acceso de las mujeres a la bicicleta y eliminar las barreras que aún existen para que todas puedan disfrutar de sus beneficios.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.