No creo en las brujas, pero que las hay, las hay Refrán popularLa batalla contra la magia siempre ha acompañado el desarrollo del capitalismo, hasta el día de hoySilvia Federici, Caliban y la brujaLa (nueva) guerra contra las mujeresLa cacería de brujas es un asunto que muchas veces asociamos con el periodo medieval. Sí, esa Edad Oscura que mal conocemos, pero que fácilmente conectamos con historias de oscuridad, barbarie, pestes y muertes. Al mencionarlo de esta manera, parecemos respirar con mayor tranquilidad y logramos sentirnos orgullosos de nuestra propia época; estamos a salvo de esos tiempos oscuros y terribles donde la humanidad parecía haber perdido su rumbo. Pero nada más alejado de la realidad: esa cacería de brujas que tanto tememos comenzó de manera rampante en ese glorioso momento que hemos (mal) llamado Renacimiento. La estudiosa, activista y profesora Silvia Federici en su famosa obra, Caliban y la bruja (2020) lo expresa de esta manera a través del trabajo de Trevor-Rope:[la caza de brujas] Fue promovida por los papas cultivados del Renacimiento, por los grandes reformadores protestantes, por los santos de la contrarreforma, por los académicos, abogados y eclesiásticos [...]. Si estos siglos fueron la Era de las Luces, tenemos que admitir que en algún aspecto los Años Oscuros fueron más civilizados [...] (Trevor-Roper en Federici, 272).Esto supone una revisión sobre la historiografía de la cacería de brujas y un cuestionamiento sobre las maneras en las que reconocemos el Medioevo como una época oscura, mientras que vemos el Renacimiento bajo una luz más amable. Además, no deja de ser sorprendente que la cacería de brujas no es algo del pasado: en varias regiones del mundo como Latinoamérica, África y el Sur de Asia hay mujeres que siguen siendo perseguidas, torturadas, violadas y asesinadas bajo acusaciones de brujería. En otra reciente obra de Federici, Brujas, caza de Brujas y mujeres (2021), dice que incluso “Hoy en día se pueden descargar grabaciones de asesinatos de brujas en internet y también manuales que explican cómo se puede reconocer una bruja. Se dice que algunos de los autoproclamados cazadores de brujas actuales ¡emplean el ordenador como herramienta para «desenmascarar» a las brujas!” (17).El problema es tan agudo que, Missio, una organización católica que protege mujeres perseguidas en el continente africano, ha declarado el 10 de agosto como el día Internacional en contra de la persecusión de las brujas. Un genocidio con una indudable marca de género −una guerra contra las mujeres, como lo sostiene Federici− la cacería de brujas se extendió en Europa y en América desde los siglos XV al XIX y terminó con la vida de cientos de miles de mujeres:Mientras algunas académicas feministas sostienen que la cantidad de brujas ejecutadas equivale a la de judíos asesinados en la Alemania nazi, Anne L. Barstow −a partir de un actualizado trabajo de archivos− puede justificar que aproximadamente 200.000 mujeres fueron acusadas de brujería en un lapso de tres siglos, de las que una cantidad menor fueron asesinadas (Barstow en Federici, 2020, 262).Esas alarmantes cifras no distan mucho de la cantidad de mujeres que son asesinadas por brujas o por ser mujeres a nivel global: según UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime) y Naciones Unidas para la Mujer (UN Women), 81.000 mujeres y niñas fueron asesinadas en el 2021, y 45.000 de ellas murieron a manos de un familiar o pareja (marzo 2022). En nuestros tiempos se acrecimienta una nueva guerra contra las mujeres que tiene que ver con la implantación de sistemas neoliberales y neocoloniales:[...] la causa primigenia de esta nueva ola de violencia son las nuevas formas de acumulación de capital, que conllevan el desposeimiento de tierras, la destrucción de las relaciones comunitarias y una intensificación de la explotación del cuerpo y el trabajo de las mujeres (Federici 2021, 75).Frente a los retrocesos mundiales en relación con los derechos de las mujeres −el reverso de la decisión Roe vs. Wade que criminaliza el aborto en varios lugares de Estados Unidos; la implantación de regímenes absolutistas en países como Irán que prohiben la educación y libertad de las mujeres; el incremento en Latinoamérica de casos de feminicidio no resueltos− la discusión sobre las mujeres acusadas de brujería, en sus viejas y nuevas formulaciones, se hace más que imperante. Quizás, uno de los asuntos más problemáticos sobre las mujeres que se consideraron brujas es que la mirada que tenemos sobre ellas es proveída por un espejo distorsionador y patriarcal. Pero bajo el supuesto manto de maldad exacerbada y una rebeldía e hipersexualidad incontenibles, se esconden mujeres rurales y empobrecidas debido a la llegada galopante de las primeras formas del capitalismo en Europa. Como lo sostiene Eva Lara Alberola (2010) a través de la obra de Frank Donovan y Brian Levack:[…] las brujas no fueron más que mujeres pobres, rurales, que no tenían más remedio que vivir en humildes chozas y andar en busca de raíces para poder llevarse algo a la boca. Los vecinos, sin embargo, pensaban que estas féminas recolectaban ingredientes para sus hechizos. Además, como estaban solas, criarían mascotas para tener compañía; estos animales serían identificados por las gentes de los contornos como demonios familiares. Dada su condición de vida, estas mujeres se tornarían excéntricas y hurañas, como también afirma Levack, y a las burlas y afrentas responderían con maldiciones y miradas que podían hacer pensar en el mal de ojo” (77).De igual forma, estas eran mujeres que conservaban las memorias de sus comunidades y que, además, cumplían con labores cruciales dentro de las mismas: como parteras, curanderas, madres de leche, y otras labores, las supuestas brujas proveían de un servicio esencial a muchas mujeres también empobrecidas. Como muchas ofrecían remedios abortivos y anticonceptivos hechos con plantas y otras sustancias naturales, eso hacía que fueran consideradas brujas. A su vez, mujeres que no vivieran de acuerdo a los estándares reproductivos de las sociedades patriarcales, eran tenidas como esposas de Satanás. Si bien aquí habría que reconocer la rebeldía, saberes y poderes que podrían tener estas mujeres, también hay que evidenciar cómo la brujería es un espejo deformador creado por poderes políticos y religiosos que estigmatizaban y criminalizaban a las mujeres.Una manera de revisitar el fenómeno de la brujería desde registros alternativos −diferentes a los procesos judiciales, o textos legales y religiosos− es la literatura: “Los textos literarios, por el contrario, nos informan paso a paso de todos los personajes, de sus pensamientos y deseos más secretos, de sus tretas y engaños, de su sufrimiento” (Lacarra 2013, 234). Una obra como La Celestina (1500/2014) de Fernando de Rojas, nos permite adentrarnos en la vida íntima y privada de una mujer que, dentro de muchas de las labores que ejerce, es también hechicera. En apariencia un texto que previene a sus lectores de los peligrosos “dardos de Cupido” y de los malos sirvientes y alcahuetas, en realidad se sale de sus prescripciones morales para ofrecernos una visión enriquecedora de una mujer vieja y de clase media/baja que trata de sobrevivir a las vicisitudes de la vida. En apariencia costurera, Celestina ejerce varios oficios: “labrandera, perfumera, maestra de hazer afeytes, y de hazer virgos, alcahueta y un poquito hechicera” (Rojas 2014, 111), dice Pármeno cuando introduce a la vieja en la obra. Bajo una situación difícil y en medio de la agreste atmósfera urbana del siglo XV hispánico, Celestina es una mujer vieja, viuda y empobrecida que tiene que buscarse la vida para sobrevivir, de modo que recurre a varios oficios para hacerlo. Esto explica por qué tiene varios trabajos que son ilegales y peligrosos, entre esos, los de proxeneta encubierta, alcahueta y hechicera que, para la época, eran considerados como crímenes y pecados.Conocida en un inicio como La tragicomedia de Calisto y Melibea el nombre de la obra de Rojas fue cambiado por La Celestina, a medida que los lectores se sentían más identificados con la vieja alcahueta que con los amantes Calisto y Melibea. En un giro que seguramente Rojas no se esperaba, La Celestina se volvió un ícono de la literatura hispánica y parte del vocabulario que todos los hispanohablantes reconocemos: Celestina, así llamamos a intermediarias que ayudan a que el amor se fomente entre una pareja. Hay muchísimos aspectos que se pudieran abordar de la obra de Rojas, pero hoy quiero centrarme en el aspecto “maternal” de Celestina desde su registro marginal y subversivo.La Celestina como madre Iniciaré esta conversación a partir de un punto crucial para entender la maternidad de Celestina: no tiene hijos biológicos. Como lo señala Dorothy Severin en su recreación biográfica de Celestina, “Ciertamente era incapaz de tener hijos con su esposo o tal vez en absoluto, y entonces se convirtió en una tía universal, madre sustituta, para los y las miembros más jóvenes de nuestra historia quienes la llaman “madre” (Severin 2001, 2). Me gustaría incluso imaginar que a lo mejor sí podía tener hijos, pero que no los quería. Algunas de las plantas que se mencionan cuando Pármeno, hijo putativo de Celestina, describe el laboratorio de la vieja incluyen propiedades abortivas (como el espliego, por ejemplo) (2014, 112), por lo que no sería extraño que Celestina se hubiera valido también de sus usos para no tener hijos.Este aspecto de Celestina sin hijos es una piedra angular para entender el lugar periférico en el que se podría encontrar una mujer como ella y por qué podría llegar a ser fácilmente perseguida como bruja. Para el sistema capitalista patriarcal, la importancia de las mujeres yacía en el hecho de que pudieran procrear y ofrecer esos hijos como fuerza laboral. Esto también conllevaba a una posesión de los cuerpos femeninos como dominio de los hombres y a una sexualidad que se limitaba a los fines procreativos. “Esta nueva imaginería revela una nueva disciplina sexual que negaba a la “vieja fea”, que ya no era fértil, el derecho a una vida sexual” (Federici 2010, 312); esto se se expandía a las maneras en las que los hombres se relacionaban con el mundo y la naturaleza. La bruja, como lo sostiene Carolyn Merchant en La muerte de la naturaleza (2020) era una mujer insurrecta que representaba la naturaleza desordenada y que había que ordenar. La mujer deseada por el sistema era la que procreaba y, a la vez, era obediente y dependiente de una figura tutelar masculina. En ese sentido, Celestina sería una mujer que pone en peligro los órdenes patriarcales, no solamente porque no tiene hijos qué proveer, sino porque además es viuda y trabaja como proxeneta para un burdel ilegal que encubre bajo su trabajo de costurera. La prostitución sería también una forma no reproductiva del sexo y en la que se exaltaban los placeres, a pesar de las repercusiones violentas que este trabajo podría traer para las mujeres.No obstante el alejamiento que Celestina tiene de los sistemas de procreación y producción patriarcal, ella en realidad es una gran madre −de una manera subrepticia y enredada− para todos los personajes de la obra. En innumerables ocasiones, personajes como Calisto, Sempronio, Pármeno llaman a Celestina “madre”, lo que nos sugiere una maternidad que se ejerce en la medida en que Celestina une a todos los personajes de la obra. Incluso, cuando Claudia −su mejor amiga y madre de Pármeno− murió, Celestina adoptó por muchos años al muchacho. Estos aspectos se oponen a la lógica del capitalismo y cómo esta afectó a las sociedades de las Modernidades Tempranas. Maravall (1981) afirma que incluso si el capitalismo instauró un sentido de individualidad y autonomía, esto también trajo como consecuencia la ruptura de las comunidades y creó sujetos aislados (60). Esto es cierto para personajes como Calisto, que vive una vida solitaria y sin padres, y también para Melibea que, a pesar de tener a sus padres, Pleberio y Alisa, estos poco están enterados de lo que sucede con su hija. Solo se enteran de los problemas que Melibea ha enfrentado cuando ella salta de una torre y se suicida.Como una forma de desafío frente a estas situaciones, Celestina actúa desde su capacidad de unir, aunque sea de una manera oscura, y a su vez, crea un sistema de beneficios económicos para sí misma. Por eso, no es fortuito que la metáfora del hilado (y que también es el material con que Celestina genera su hechizo de amor entre Calisto y Melibea), constante en toda la obra, sirva a su vez para evidenciar cómo Celestina ha creado relaciones con todos los individuos de la ciudad. Frente a su oficio de reparar virgos −otro de muchos−, Celestina dice “Pocas virgines, a Dios gracias, has visto en esta ciudad que hayan abierto tienda a vender, de quien tono haya sido corredora de su primer hilado. En naciendo la mochacha, la hago escribir en mi registro, y esto para que yo sepa qantas se me salen de la red” (Rojas 2014, 142). La imagen del hilado no sólo se refiere a cómo Celestina repara virginidades perdidas, sino además a la red de negocios turbios que tiene en la ciudad y donde cada niña que nace cae bajo su registro, como si ella fuera la verdadera madre que tiene derecho sobre esos cuerpos.Las imágenes que provee el anterior fragmento también se alínean con otra metáfora de Celestina que se construye a lo largo del texto: Celestina como araña. Las redes que teje, sus hilos, muestran a Celestina como una astuta tejedora que ata a sus víctimas sin que ellos lo sepan. A su vez, no deja de ser plausible que Celestina misma se haya deshecho de su esposo, como una viuda negra que se devora al macho una vez la copulación ha terminado. De ahí que su maternidad no deje de ser irónica y problemática: de forma trágica, una gran mayoría de sus hijos adoptivos (Calisto, Melibea, Pármeno y Sempronio) terminan muertos y, a su vez, ella es asesinada a puñaladas por sus “hijos” Pármeno y Sempronio. El final fatídico de varios de los personajes recuerda a uno de los prólogos de Fernando de Rojas en los que describe cómo todo en la vida es un constante batallar. Al dar ejemplos sobre la naturaleza, describe a una víbora que al tiempo de concebir, por la boca de la hembra metida la cabeça del macho y ella con gran dulçor apriétale tanto que le mata, y quedando preñada, el primer hijo rompe las ijares de la madre, por do todos salen y ella muerta queda; él quasi vengador de la paterna muerte (Rojas 2014, 81).Este argumento puede ser, a su vez, un resumen en clave animal de lo que será el desarrollo de los personajes y su terrible final: la madre que engendra desde una relación violenta con el padre, es a su vez asesinada por sus propias crías. A diferencia de una maternidad idealizada y en la que se despliegan las relaciones amorosas y perfectas dentro de una Cruzada por la procreación, la obra de Rojas evidencia el lado oscuro de la maternidad y también la amenaza que eso significa para el sistema capital/patriarcal.No obstante, habría que resaltar que si bien varios de los sujetos que entran en contacto con Celestina mueren, las sobrevivientes de esta gran tragedia son Elicia y Areúsa, dos muchachas que trabajan para Celestina prostituyéndose, pero también siendo aprendices de bruja. Es llamativa esa relación ya que, por un lado, las dos chicas se pueden considerar como hijas de Celestina, a pesar de que son explotadas por la anciana mujer. Pero al tiempo, es cierto que Celestina les brinda algún tipo de protección: según los estudios de María Eugenia Lacarra (1993) sobre la prostitución tardiomedieval en Castilla, muchas veces la prostitución ilegal era mucho más beneficiosa para las mujeres que la legal. Por un lado, las mujeres que ejercían la prostitución encubierta recibían mejores salarios que las prostitutas públicas, ya que estas últimas estaban supeditadas a regular sus cuotas de trabajo y a pagar impuestos a la ciudad. Por otro lado, las mujeres prostitutas estaban expuestas a todo tipo de violencias. Bajo el “cuidado” de Celestina, Elicia y Areúsa encuentran una manera de sobrevivir sin exponerse a tantos peligros y, además, terminan construyendo una relación con Celestina de compañía y amor. Una vez Celestina es asesinada, sus hijas putativas se lamentan con tristeza, pero a la vez, logran unirse en su dolor: ambas planearán una venganza contra Calisto y Melibea a quienes consideran culpables de la muerte de su “madre”. Al tiempo, ambas se reconocen como herederas de Celestina, lo que demuestra que fue gracias a las microsociedades femeninas de la obra (Deyermond 2008) −la que formaron Celestina, Elicia, Areúsa y también la criada de Melibea, Lucrecia− que ciertas mujeres pudieron continuar con su vida y heredar los oficios esenciales de la vieja. “Jamás perderá aquella casa el nombre de Celestina” (2014, 303), dice Elicia cuando decide continuar con el legado de Celestina.Por todas las Celestinas del mundo A través de esta discusión, la intención era revisar la importancia de las mujeres y la brujería para desmantelar las visiones estereotipadas y reduccionistas de sus opresores. Sobre todo, la idea era evocar, a través de un texto del pasado, situaciones que se reproducen en el presente: por un lado, la nueva cacería de brujas que está tomando lugar mientras ustedes leen este artículo, y por el otro, la importancia de revisar la historia de la maternidad para problematizarla y desligarla de su idealización. En una conferencia reciente dada por Silvia Federici en NYU, Ecological Crisis, Financial Extractivism and the New War on Women (marzo 2022), la intelectual explicaba que, en los nuevos contextos del capitalismo tardío, hay nuevas formas del extractivismo y acumulación que han afectado a las mujeres racializadas y empobrecidas del mundo. Microcréditos imposibles de pagar, la privatización de los servicios públicos, salud y tierra han causado gran daño a las mujeres pobres y de las áreas rurales de los países del Sur Global. Esto también ha causado grandes efectos sobre otras comunidades marginadas como los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades lGTBIQ+ (y que igualmente fueron oprimidos por la colonización europea durante la invasión del Nuevo Mundo). En medio de estas nuevas guerras contra las mujeres, ellas también están luchando contra la opresión. A través de sus historias y formas de tejer comunidad, las mujeres no solamente han sido vitales para procesos de organización política comunitaria, sino también para liberarse de fuerzas patriarcales y coloniales. Esas son las Celestinas del mundo entero; esas son las mujeres de las que deberíamos aprender más.No olvide conectarse con la señal de la HJCK, el arte de escuchar.Bibliografía Deyermond, Alan. 2008. “Las sociedades femeninas en la Celestina”. Medievalia 40, pp. 60-73.Federici, Silvia. 2020. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza, trad.). Buenos Aires: Tinta Limón.Federici, Silvia. 2021. Brujas, caza de brujas y mujeres (Aránzazu Catalán Altuna, trad.). Madrid: Traficantes de sueños.Federici, Silvia. 2022. “Ecological Crisis, Financial Extractivism and the New War on Women”. In Feminist Constelations Colloquium. Conferencia presentada por NYU Center for Latin American and Caribbean Studies, Feminist Constellations Platform, NY, marzo 28. https://as.nyu.edu/clacs/events/spring-2022/feminist-constellations---silvia-federici.htmlLacarra Lanz, Eugene. 2013. "La alcahuetería en las ciudades bajomedievales y su representación en la literatura coetánea: El libro de buen amor y Celestina" en Two Spanish Masterpieces: A Celebration of the Life and Works of María Rosa Lida de Malkiel. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.Lacarra, María Eugenia. 1993. "Evolución de la prostitución en Castilla y la mancebía de Salamanca en tiempos de Fernando de Rojas", en Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fith Centenary (Ivy Corfis & Joseph Snow, eds.) Madison, Wisconsin: HSMS, pp. 33-78.Lara Alberola, Eva. 2010. Hechiceras y brujas en la literatura española de los siglos de Oro. Valencia: Universidad de Valencia.Maravall, José Antonio. 1981. El mundo social de la Celestina. Madrid: Editorial Gredos.Merchant, Carolyn. 2020. La muerte de la naturaleza: Mujeres, ecología y Revolución Científica. Granada: Editorial Comares S.L.Rojas, Fernando de. 2014. La Celestina (edición de Dorothy S. Severin). España: Cátedra.Severin, Dorothy S. 2001. “Celestina: A Life”. Celestinesca 25, 1-2, pp. 101-106. https://www.jstor.org/stable/44283282. Traducción del artículo en español: Diego Ortega, clase de literatura medieval española, PUJ, 2023, pp. 1-6.United Nations of Office on Drugs and Crime (UNODC) y UN Women. Marzo 2022. Gender-related killings of women and girls (femicide/feminicide). Global estimates of gender-related killings ofwomen and girls in the private sphere in 2021. Improving data to improve responseshttps://www.unwomen.org/sites/default/files/2022-11/Gender-related-killings-of-women-and-girls-improving-data-to-improve-responses-to-femicide-feminicide-en.pdf
Estos episodios están seleccionados de diferentes temporadas y ofrecen una variedad de horrores y tramas intrigantes de la serie American Horror StoryTemporada 1, Episodio 1 - "Pilot": El episodio piloto de la serie establece el tono oscuro de la primera temporada, conocida como "Murder House". La historia sigue a una familia que se muda a una mansión en Los Ángeles, sin saber que la casa está llena de secretos y espíritus vengativos.Temporada 2, Episodio 1 - "Welcome to Briarcliff" En la segunda temporada, titulada "Asylum", un manicomio es el escenario de horrores inimaginables. El episodio de apertura presenta a un periodista que investiga las atrocidades que ocurren en el asilo de Briarcliff, dirigido por una monja siniestra.Temporada 3, Episodio 1 - "Bitchcraft" En "Coven", la tercera temporada, la brujería es el tema principal. Este episodio inicial sigue a una joven llamada Zoe que descubre sus habilidades mágicas y es enviada a una escuela de brujas en Nueva Orleans, donde las rivalidades y los secretos amenazan con destruir a las brujas.Temporada 4, Episodio 1 - "Monsters Among Us""Freak Show" es la cuarta temporada, ambientada en un circo de monstruos en la década de 1950. El primer episodio presenta a los excéntricos personajes que trabajan en el espectáculo y a una amenaza que se cierne sobre ellos desde fuera del circo.Temporada 5, Episodio 1 - "Checking In"La quinta temporada, "Hotel", se desarrolla en el Hotel Cortez, un lugar infame y aterrador en Los Ángeles. El episodio inicial sigue a nuevos huéspedes mientras descubren los horrores ocultos del hotel, incluyendo a la enigmática y letal Condesa.Estos episodios te proporcionarán una muestra de las diferentes ambientaciones y temas que "American Horror Story" tiene para ofrecer. ¡Disfruta de tu maratón de Halloween!No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Estas historias atraviesan gran parte de Europa y distintos tipos de mujeres, desde guerreras hasta médicas. Esperamos que se queden escuchando este hilo de historias tejido por nombres más conocidos que otros, pero basado en una idea principal: La historia de las mujeres se ha labrado desde el fuego. Bienvenidas y bienvenidos.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, e arte de escuchar.
Inquisición medievalLa Inquisición surgió con el propósito de suprimir la herejía. Durante la Edad Media, la Iglesia desempeñaba un papel fundamental como vínculo unificador y ejercía una influencia significativa en la formación y promoción de la cultura. Su influencia penetraba en el pensamiento de la sociedad, a pesar de que a menudo tenía dificultades para satisfacer por completo las aspiraciones religiosas que generaba.Por un lado, los monjes y las monjas vivían aislados del mundo, mientras que los sacerdotes seculares estaban profundamente inmersos en él. Este contraste generaba insatisfacción en la población, que veía con desconfianza las riquezas y ambiciones de la alta jerarquía eclesiástica, así como los concubinatos y la decadencia moral que se observaba en algunos miembros del clero. El pueblo juzgaba a la Iglesia a la luz del ideal que esta misma institución había intentado inculcar: el del cristianismo primitivo, un ideal que solo se cumplía parcialmente en la vida monástica.Magia y actos mágicosEl pensamiento mágico no representa simplemente una fase primitiva del pensamiento científico, sino que constituye un sistema complejo y coherente en sí mismo. Al igual que la ciencia, el pensamiento mágico busca imponer un orden, aunque difiere en su enfoque en cuanto al principio de causalidad.Los actos mágicos cumplen funciones específicas en la vida social, como provocar a distancia la curación o la enfermedad, influir en la fortuna, modificar las condiciones meteorológicas para restaurar el orden de la naturaleza perturbado por una fuerza externa. Dentro del chamanismo, todas las prácticas relacionadas con la salud, establecer un contacto con los difuntos para que sus poderes sobrenaturales influyan en la existencia de los vivos, y los maleficios o rituales de vudú son ejemplos de actos mágicos que desempeñan roles precisos dentro de una comunidad.BrujeríaLo que comúnmente se conoce como brujería, es decir, la amplia variedad de prácticas mágicas que se encuentran en todas las culturas es un tema que no admite discusión. En estas prácticas, lo que prevalece es un fundamento de fe y una cosmovisión distinta, por lo tanto, su realidad y existencia dependen de aquellos que las practican y aquellos que las experimentan. Si las personas creen y están inmersas en un mundo donde tales fenómenos son concebibles, estas comunidades tendrán sistemas internos en su cultura que permitirán que estas prácticas existan y tengan efectos tangibles en los individuos. Los estudios antropológicos han demostrado esto de manera concluyente: ya sea en cuestiones de muerte, daño, enfermedad o curación, estas prácticas pueden tener un impacto real, no solo simbólico.La brujería diabólica generalmente implica un requisito fundamental: la realización de un pacto con el Demonio, en el cual se compromete el alma del individuo y se reniega de la fe cristiana. A cambio de este pacto, se obtienen poderes sobrenaturales malignos, con la capacidad de causar daño y maldad a voluntad. Por lo general, la intención es infligir daño y promover el mal. Estas prácticas suelen ser de naturaleza colectiva, tanto en su formación como en sus objetivos, con individuos que se agrupan en sectas con la intención de perjudicar a la sociedad en su conjunto. Sin embargo, también puede ocurrir que se cause daño a un individuo específico o que haya brujas que actúen de manera "independiente". Es importante mencionar que en la historia europea, el papel de bruja estuvo principalmente asociado con las mujeres. Las acusaciones de brujería solían dirigirse hacia grupos marginados de la sociedad, quienes, en última instancia, representaban el aspecto oscuro y enigmático de la misma sociedad, generando así temor.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La vida de Miguel Uribe Turbay estuvo marcada por la violencia en Colombia. El senador de 39 años, que murió tras más de dos meses de haber luchado por su vida por el atentado sufrido en la localidad de Fontibón el 7 de junio de 2025, perdió a su madre, Diana Turbay, cuando estaba a punto de cumplir 5 años. Los recuerdos que tenía de ella eran muy pocos y hace algún tiempo contó que “he conocido a mi mamá a partir de las historias de otras personas, especialmente de mi familia”.Para el congresista, cuya muerte fue confirmada por su esposa María Claudia Tarazona, la partida repentina de la periodista fue “una ausencia que nunca se va a sanar”, pues sabía que fue una “mujer generosa, solidaria, buena mamá, buena hija, excelente profesional, pero lo que más me llena de amor es precisamente el amor que nos tenía a mi hermana y a mí”.A Diana Turbay la secuestraron bajo engañosEl 30 de agosto de 1990, la reportera, quien era hija de Julio César Turbay -presidente entre 1978 y 1982-, salió acompañada de otros profesionales hacia el Magdalena Medio. Allí, supuestamente, iba a entrevistar al ‘Cura Pérez’, líder de la guerrilla del Eln. Sin embargo, todo fue una trampa que le tendió el grupo de Los Extraditables, liderado por Pablo Escobar, que la mantuvo secuestrada como mecanismo de presión para evitar la extradición de los narcotraficantes colombianos a Estados Unidos.En una de las últimas cartas que escribió en cautiverio y que leyó el camarógrafo Richard Becerra, uno de los secuestrados junto a ella, la reportera les decía: “Muchachos, creo que gracias a Dios esto ya se acabó. El turno parece que les toca a ustedes, lo cual me alegra mucho. Sigo esperando para reunirme pronto con ustedes. Les mando un abrazo grande y no se olviden de mí”.El 25 de enero de 1991, Diana Turbay murió en medio de una confusa operación de rescate, recibiendo un tiro por la espalda que resultó fatal. La hermana de Miguel Uribe, María Carolina Hoyos, tuvo que reconocer el cuerpo: “Fui a verle los pies y los pies por debajo están absolutamente lacerados y cortados. Esa fue la última vez que vi los pies, un código que fue un código de amor durante todos los años que vivimos juntas”.Miguel Uribe recordó que cuando secuestraron a su madre tenía “4 años y medio, y cuando muere me faltan 3 días para cumplir 5 años”. También en su memoria está el día del sepelio, “cuando se está velando le doy un beso al ataúd”.El hijo del precandidato tiene la misma edad que el político tenía cuando perdió a su madre, quien también tenía 39 años cuando fue asesinada.El legado de Diana TurbayAzucena Liévano, que también fue secuestrada con ella, dijo que la reportera “había sido protagonista y había propiciado todo el tema de la paz con el M-19”.El reconocido periodista Juan Gossaín manifestó que “la muerte de Diana, dolorosa y terrible, desgarradora como fue, aportó al país un ‘basta ya’, un ‘ya no más’.Su hija Carolina considera “que mi mamá siempre soñó con la paz de Colombia y cómo desde el periodismo podía aportar un granito de arena”.Por su parte, Miguel Uribe dijo que Diana Turbay “entregó no solamente su vida, sino su tiempo, su esfuerzo, su convicción a una causa que creo que es necesario que cumplamos”, la paz. “Es mi mayor motivación para trabajar en el sector público, es lo que eleva mi más alto nivel de compromiso a hacer las cosas bien”, agregó.Y fue así como el congresista estuvo en el Concejo de Bogotá, fungió como secretario de Gobierno y fue candidato a la alcaldía de la capital. En 2022 se convirtió en senador por el Centro Democrático y en 2024 anunció que aspiraría a la Presidencia. En un acto de campaña, el político de 39 años fue alcanzado por balas disparadas por un sicario adolescente. Minutos antes, el político recordó a su madre en un discurso para convencer a quienes lo escuchaban de que es una persona que vivió en "carne propia" la violencia. "Hace 30 años perdí mi mamá por cuenta del secuestro y del asesinato", se le escuchaba decir."Yo perdoné a todos los que estuvieron involucrados" en el crimen de Diana Turbay, dijo Miguel Uribe en 2021 en una entrevista con la revista Bocas. "La reconciliación es lo único que le ayuda a uno a dar el paso y sobrepasar un momento tan difícil", sostuvo.POR SANDRA SORIANO SORIANOPERIODISTA DIGITAL NOTICIAS CARACOLsmsorian@caracoltv.com.co*CON INFORMACIÓN DE AGENCIA AFP
Tras el fallecimiento del precandidato Miguel Uribe Turbay este lunes 11 de agosto, luego de dos meses hospitalizado en la Fundación Santa Fe de Bogotá tras un atentado el 7 de junio durante un mitin político, varios líderes mundiales lamentaron el hecho y pidieron proteger a quienes defienden la democracia frente a la creciente violencia.Por un lado, el opositor venezolano Edmundo González Urrutia, afincado en España, expresó su pesar por la muerte del precandidato conservador colombiano Miguel Uribe Turbay, y aseguró que la democracia "necesita de quienes la sostienen, y protegerlos es una responsabilidad de todos".El precandidato de 39 años y senador del partido Centro Democrático, estaba ingresado desde el 7 de junio, día que recibió varios disparos, en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá, donde falleció esta madrugada."Es duro aceptar que la violencia política acabe con la vida de alguien que solo quería trabajar por una Colombia mejor. También es duro reconocer que la lucha por las libertades y los derechos siga costando vidas en nuestros países", señaló González, quien fue candidato a las pasadas elecciones en Venezuela."El autoritarismo y la violencia se expanden, cuando lo que debería prevalecer es un sistema de libertades y bienestar. La democracia no se defiende sola, necesita de quienes la sostienen, y protegerlos es una responsabilidad de todos", agregó.Desde el día del atentado, Miguel Uribe Turbay fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas en la Fundación Santa Fe de Bogotá y, aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico.Otras reacciones al fallecimiento de Miguel Uribe TurbayDe la misma forma, el líder opositor Leopoldo López también se pronunció a través de sus redes sociales en las que manifestó que: “Conocí a Miguel y soy testigo de su amor por Colombia, por su sueño de contribuir con su país, en particular por una Colombia segura”.Además, agregó: “Tenía planes, equipo, energía y devoción por su gente. Hoy no está físicamente, pero quedará por siempre su legado, su ejemplo y su valentía.... Fue víctima de quienes se vieron amenazados por su liderazgo. Con su partida queda vivo su compromiso por Colombia”.También expresó su solidaridad con la familia de Miguel Uribe Turbay, especialmente con su esposa María Claudia Tarazona y sus hijos. “Querido Miguel, que Dios te tenga en su gloria y que siempre seas inspiración para continuar recorriendo el camino que iniciaste”, dijo.Exigen combatir el crimen tras muerte de Miguel UribeEl presidente de Paraguay, Santiago Peña, lamentó la muerte del senador Miguel Uribe Turbay, y expresó sus condolencias a los familiares y amigos del precandidato de 39 años. Además, aseguró que es un tema que “duele a todos”."El fallecimiento de Miguel Uribe Turbay nos duele profundamente y nos convoca a unirnos con más fuerza, en todo el continente para combatir el crimen", afirmó el gobernante en la red social X.“La violencia no tiene ningún lugar en la política democrática”Otro de los líderes que reaccionó a la muerte del precandidato fue Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos, quien afirmó que, tras conocer la noticia, “se preocupan profundamente por Colombia”.Además, aprovechó para enviar un sentido mensaje a la familia de Miguel Uribe y a los ciudadanos colombianos, y solicitó a las autoridades del país una “resolución rápida y transparente de este asesinato político”.El embajador británico George Hodgson también se pronunció a través de sus redes sociales. “Que triste ver que Miguel Uribe ha fallecido, tras tan valiente lucha. Desde la Embajada Británica, nos sumamos a los mensajes de pésame de toda Colombia y de diferentes partes del mundo, y reiteramos que la violencia no tiene ningún lugar en la política democrática”, escribió en su publicación.
La Fundación Santa Fe de Bogotá confirmó este lunes la muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, ocurrida a la 01:56 de la madrugada, tras más de dos meses hospitalizado por las graves heridas sufridas en un atentado el pasado 7 de junio en la capital. "A pesar de todos los esfuerzos es un triste desenlace", señaló el último parte médico sobre el senador Uribe Turbay, cuyo grave estado de salud mantuvo en vilo a Colombia durante 64 días.El cardenal Luis José Rueda, en diálogo con Noticias Caracol, le envió un mensaje de solidaridad a la familia Uribe Turbay. “Es un momento de inmenso dolor y ponemos en manos de Dios Padre misericordioso la vida de este joven líder político colombiano. Ponemos en manos de Cristo Jesús, nuestro Señor, que es esperanza de vida y de resurrección, a este hermano nuestro colombiano que ha terminado su peregrinar en esta madrugada lamentablemente”, dijo.En su reflexión, lamentó y rechazó toda forma de violencia, el irrespeto a la vida y llamó a la unión del país: “Este es un momento de unidad para todos los colombianos”.En uno de sus mensajes, el cardenal Rueda dijo que “este es un momento para reflexionar profundamente y vernos como una generación que no ha logrado dejarles a los jóvenes una Colombia distinta. Somos una generación marcada por el narcotráfico, por la guerrilla, por el paramilitarismo, por toda la forma de violencia y es un momento para que nosotros pensemos que como colombianos debemos unirnos”.Fue insistente en su mensaje de “unidad total de los colombianos” en torno a que el país debe ser una historia de vida, de respeto, de encuentro, de unidad y de paz.Rechazo a la violencia“Abrirle el corazón a Dios, abrirle el corazón a al que puede transformarnos desde dentro, porque realmente nos hemos enfrentado con muchos momentos donde la familia toda resulta herida. Hay una esposa que ahora es viuda, como hay muchas viudas en el país, a que hay un papá que lamenta la muerte de su hijo, como hay muchas mamás y muchos papás que lamentan la muerte de sus hijos jóvenes”, reflexionó.En otro de los puntos, Rueda añadió que es clave rodear la institucionalidad: “Nosotros tenemos una democracia y debemos construirla, fortalecerla, unirnos. Tenemos una constitución, la constitución del 91, que nos da un estado de derecho, un estado social de derecho y debemos cuidar la constitución, cuidar las instituciones para que podamos cuidarnos como colombianos, para cuidar la vida de todos los seres humanos de este país”.Desde su perspectiva, tras el deceso de Miguel Uribe Turbay, consideró que es un momento para no sacar provecho de un lado u otro “porque el dolor, el sufrimiento, la muerte, la vida y la esperanza no tiene frontera ni color político”.NOTICIAS CARACOL
La vicepresidenta Francia Márquez hizo un llamamiento a la unidad nacional contra la violencia tras enterarse de la muerte de Miguel Uribe Turbay, dos meses después de ser gravemente herido en un atentado en Bogotá.“A su familia, amigos y seguidores les envío toda mi solidaridad en este momento de dolor”, dijo la alta funcionaria en sus redes sociales, asegurando que “hoy es un día triste para el país”.“Es hora de unirnos”“La violencia no puede seguir marcando nuestro destino. La democracia no se construye con balas ni con sangre, se construye con respeto, con diálogo y reconociendo nuestras diferencias, sin importar la posición política", expresó la vicepresidenta.Por lo anterior, hizo un llamado al "pueblo colombiano: es hora de unirnos, de alzar la voz con fuerza para rechazar todo acto de violencia. No podemos permitir que el miedo y el odio sigan arrebatándonos la vida y la esperanza".Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, estaba ingresado desde el 7 de junio, día del atentado, en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá, donde falleció en la madrugada de este lunes 11 de agosto, noticia que confirmó su esposa María Claudia Tarazona.Desde el día del ataque, perpetrado en el parque El Golfito del barrio Modelia, en la localidad de Fontibón, Miguel Uribe Turbay fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas en la Fundación Santa Fe de Bogotá y aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico.Su fallecimiento ocurrió a la 1:56 de la mañana, según informó la Fundación Santa Fe, que el pasado sábado ya había revelado que el político había sufrido una hemorragia en el sistema nervioso que agravó su estado de salud.Uribe Turbay recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando encabezaba un mitin político como parte de su actividad política de cara a las elecciones presidenciales de 2026 en las que aspiraba a obtener la nominación del Centro Democrático, partido liderado por Álvaro Uribe, que ya pronunció por la muerte del congresista.NOTICIAS CARACOL/EFE
El expresidente Álvaro Uribe, líder del Centro Democrático, partido con el que militaba Miguel Uribe Turbay, fue uno de los primeros líderes políticos de Colombia en reaccionar a la noticia de la muerte del senador y precandidato.“El mal todo lo destruye, mataron la esperanza. Que la lucha de Miguel sea luz que ilumine el camino correcto de Colombia”, escribió en sus redes sociales tras enterarse del deceso del congresista, que fue confirmado por su esposa María Claudia Tarazona.Desde el Centro Democrático también enviaron un mensaje para el miembro de su partido, afirmando que "Colombia está de luto. La violencia que nos carcome arrebató a Miguel Uribe Turbay, un hombre cuyo legado de servicio y amor por Colombia nos inspira a todos. Su reciente paso por la UCI fue también una prueba para nosotros, y su partida nos deja un vacío imposible de llenar. Miguel vivirá por siempre en nuestros corazones, y su ejemplo nos seguirá guiando. En estos momentos difíciles, nuestra oración, solidaridad y fortaleza están con su esposa, hijos, su padre y seres queridos. Que su vida y legado sean la luz que ilumine el camino correcto de Colombia. ¡Vuela alto Miguel!”.Condición de Miguel Uribe “revirtió a una condición crítica” dos días antes de su muerteEl estado de salud del legislador de oposición, de 39 años, empeoró el sábado, tras sufrir una nueva “hemorragia en el sistema nervioso central. Esta condición requirió nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que han logrado estabilizarlo”.A mediados de julio, Uribe presentaba signos de mejoría y, tras varias cirugías e intervenciones, había entrado en un proceso de neurorehabilitación."Gracias por una vida llena de amor", escribió María Claudia Tarazona en su cuenta de Instagram, en un mensaje con una fotografía de la pareja. "Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos", agregó. El 7 de junio, durante un mitin en un barrio popular de Bogotá, un sicario de 15 años le disparó tres veces, sin que se conozcan los motivos. Dos de las balas impactaron su cabeza.Las autoridades han detenido a seis sospechosos relacionados con el ataque, incluido el pistolero, y apuntan a una disidencia de la extinta guerrilla FARC como posibles autores intelectuales.Uribe deja un hijo pequeño y a tres adolescentes hijas de su esposa, que acogió como propias.NOTICIAS CARACOL/AFP