No creo en las brujas, pero que las hay, las hay Refrán popularLa batalla contra la magia siempre ha acompañado el desarrollo del capitalismo, hasta el día de hoySilvia Federici, Caliban y la brujaLa (nueva) guerra contra las mujeresLa cacería de brujas es un asunto que muchas veces asociamos con el periodo medieval. Sí, esa Edad Oscura que mal conocemos, pero que fácilmente conectamos con historias de oscuridad, barbarie, pestes y muertes. Al mencionarlo de esta manera, parecemos respirar con mayor tranquilidad y logramos sentirnos orgullosos de nuestra propia época; estamos a salvo de esos tiempos oscuros y terribles donde la humanidad parecía haber perdido su rumbo. Pero nada más alejado de la realidad: esa cacería de brujas que tanto tememos comenzó de manera rampante en ese glorioso momento que hemos (mal) llamado Renacimiento. La estudiosa, activista y profesora Silvia Federici en su famosa obra, Caliban y la bruja (2020) lo expresa de esta manera a través del trabajo de Trevor-Rope:[la caza de brujas] Fue promovida por los papas cultivados del Renacimiento, por los grandes reformadores protestantes, por los santos de la contrarreforma, por los académicos, abogados y eclesiásticos [...]. Si estos siglos fueron la Era de las Luces, tenemos que admitir que en algún aspecto los Años Oscuros fueron más civilizados [...] (Trevor-Roper en Federici, 272).Esto supone una revisión sobre la historiografía de la cacería de brujas y un cuestionamiento sobre las maneras en las que reconocemos el Medioevo como una época oscura, mientras que vemos el Renacimiento bajo una luz más amable. Además, no deja de ser sorprendente que la cacería de brujas no es algo del pasado: en varias regiones del mundo como Latinoamérica, África y el Sur de Asia hay mujeres que siguen siendo perseguidas, torturadas, violadas y asesinadas bajo acusaciones de brujería. En otra reciente obra de Federici, Brujas, caza de Brujas y mujeres (2021), dice que incluso “Hoy en día se pueden descargar grabaciones de asesinatos de brujas en internet y también manuales que explican cómo se puede reconocer una bruja. Se dice que algunos de los autoproclamados cazadores de brujas actuales ¡emplean el ordenador como herramienta para «desenmascarar» a las brujas!” (17).El problema es tan agudo que, Missio, una organización católica que protege mujeres perseguidas en el continente africano, ha declarado el 10 de agosto como el día Internacional en contra de la persecusión de las brujas. Un genocidio con una indudable marca de género −una guerra contra las mujeres, como lo sostiene Federici− la cacería de brujas se extendió en Europa y en América desde los siglos XV al XIX y terminó con la vida de cientos de miles de mujeres:Mientras algunas académicas feministas sostienen que la cantidad de brujas ejecutadas equivale a la de judíos asesinados en la Alemania nazi, Anne L. Barstow −a partir de un actualizado trabajo de archivos− puede justificar que aproximadamente 200.000 mujeres fueron acusadas de brujería en un lapso de tres siglos, de las que una cantidad menor fueron asesinadas (Barstow en Federici, 2020, 262).Esas alarmantes cifras no distan mucho de la cantidad de mujeres que son asesinadas por brujas o por ser mujeres a nivel global: según UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime) y Naciones Unidas para la Mujer (UN Women), 81.000 mujeres y niñas fueron asesinadas en el 2021, y 45.000 de ellas murieron a manos de un familiar o pareja (marzo 2022). En nuestros tiempos se acrecimienta una nueva guerra contra las mujeres que tiene que ver con la implantación de sistemas neoliberales y neocoloniales:[...] la causa primigenia de esta nueva ola de violencia son las nuevas formas de acumulación de capital, que conllevan el desposeimiento de tierras, la destrucción de las relaciones comunitarias y una intensificación de la explotación del cuerpo y el trabajo de las mujeres (Federici 2021, 75).Frente a los retrocesos mundiales en relación con los derechos de las mujeres −el reverso de la decisión Roe vs. Wade que criminaliza el aborto en varios lugares de Estados Unidos; la implantación de regímenes absolutistas en países como Irán que prohiben la educación y libertad de las mujeres; el incremento en Latinoamérica de casos de feminicidio no resueltos− la discusión sobre las mujeres acusadas de brujería, en sus viejas y nuevas formulaciones, se hace más que imperante. Quizás, uno de los asuntos más problemáticos sobre las mujeres que se consideraron brujas es que la mirada que tenemos sobre ellas es proveída por un espejo distorsionador y patriarcal. Pero bajo el supuesto manto de maldad exacerbada y una rebeldía e hipersexualidad incontenibles, se esconden mujeres rurales y empobrecidas debido a la llegada galopante de las primeras formas del capitalismo en Europa. Como lo sostiene Eva Lara Alberola (2010) a través de la obra de Frank Donovan y Brian Levack:[…] las brujas no fueron más que mujeres pobres, rurales, que no tenían más remedio que vivir en humildes chozas y andar en busca de raíces para poder llevarse algo a la boca. Los vecinos, sin embargo, pensaban que estas féminas recolectaban ingredientes para sus hechizos. Además, como estaban solas, criarían mascotas para tener compañía; estos animales serían identificados por las gentes de los contornos como demonios familiares. Dada su condición de vida, estas mujeres se tornarían excéntricas y hurañas, como también afirma Levack, y a las burlas y afrentas responderían con maldiciones y miradas que podían hacer pensar en el mal de ojo” (77).De igual forma, estas eran mujeres que conservaban las memorias de sus comunidades y que, además, cumplían con labores cruciales dentro de las mismas: como parteras, curanderas, madres de leche, y otras labores, las supuestas brujas proveían de un servicio esencial a muchas mujeres también empobrecidas. Como muchas ofrecían remedios abortivos y anticonceptivos hechos con plantas y otras sustancias naturales, eso hacía que fueran consideradas brujas. A su vez, mujeres que no vivieran de acuerdo a los estándares reproductivos de las sociedades patriarcales, eran tenidas como esposas de Satanás. Si bien aquí habría que reconocer la rebeldía, saberes y poderes que podrían tener estas mujeres, también hay que evidenciar cómo la brujería es un espejo deformador creado por poderes políticos y religiosos que estigmatizaban y criminalizaban a las mujeres.Una manera de revisitar el fenómeno de la brujería desde registros alternativos −diferentes a los procesos judiciales, o textos legales y religiosos− es la literatura: “Los textos literarios, por el contrario, nos informan paso a paso de todos los personajes, de sus pensamientos y deseos más secretos, de sus tretas y engaños, de su sufrimiento” (Lacarra 2013, 234). Una obra como La Celestina (1500/2014) de Fernando de Rojas, nos permite adentrarnos en la vida íntima y privada de una mujer que, dentro de muchas de las labores que ejerce, es también hechicera. En apariencia un texto que previene a sus lectores de los peligrosos “dardos de Cupido” y de los malos sirvientes y alcahuetas, en realidad se sale de sus prescripciones morales para ofrecernos una visión enriquecedora de una mujer vieja y de clase media/baja que trata de sobrevivir a las vicisitudes de la vida. En apariencia costurera, Celestina ejerce varios oficios: “labrandera, perfumera, maestra de hazer afeytes, y de hazer virgos, alcahueta y un poquito hechicera” (Rojas 2014, 111), dice Pármeno cuando introduce a la vieja en la obra. Bajo una situación difícil y en medio de la agreste atmósfera urbana del siglo XV hispánico, Celestina es una mujer vieja, viuda y empobrecida que tiene que buscarse la vida para sobrevivir, de modo que recurre a varios oficios para hacerlo. Esto explica por qué tiene varios trabajos que son ilegales y peligrosos, entre esos, los de proxeneta encubierta, alcahueta y hechicera que, para la época, eran considerados como crímenes y pecados.Conocida en un inicio como La tragicomedia de Calisto y Melibea el nombre de la obra de Rojas fue cambiado por La Celestina, a medida que los lectores se sentían más identificados con la vieja alcahueta que con los amantes Calisto y Melibea. En un giro que seguramente Rojas no se esperaba, La Celestina se volvió un ícono de la literatura hispánica y parte del vocabulario que todos los hispanohablantes reconocemos: Celestina, así llamamos a intermediarias que ayudan a que el amor se fomente entre una pareja. Hay muchísimos aspectos que se pudieran abordar de la obra de Rojas, pero hoy quiero centrarme en el aspecto “maternal” de Celestina desde su registro marginal y subversivo.La Celestina como madre Iniciaré esta conversación a partir de un punto crucial para entender la maternidad de Celestina: no tiene hijos biológicos. Como lo señala Dorothy Severin en su recreación biográfica de Celestina, “Ciertamente era incapaz de tener hijos con su esposo o tal vez en absoluto, y entonces se convirtió en una tía universal, madre sustituta, para los y las miembros más jóvenes de nuestra historia quienes la llaman “madre” (Severin 2001, 2). Me gustaría incluso imaginar que a lo mejor sí podía tener hijos, pero que no los quería. Algunas de las plantas que se mencionan cuando Pármeno, hijo putativo de Celestina, describe el laboratorio de la vieja incluyen propiedades abortivas (como el espliego, por ejemplo) (2014, 112), por lo que no sería extraño que Celestina se hubiera valido también de sus usos para no tener hijos.Este aspecto de Celestina sin hijos es una piedra angular para entender el lugar periférico en el que se podría encontrar una mujer como ella y por qué podría llegar a ser fácilmente perseguida como bruja. Para el sistema capitalista patriarcal, la importancia de las mujeres yacía en el hecho de que pudieran procrear y ofrecer esos hijos como fuerza laboral. Esto también conllevaba a una posesión de los cuerpos femeninos como dominio de los hombres y a una sexualidad que se limitaba a los fines procreativos. “Esta nueva imaginería revela una nueva disciplina sexual que negaba a la “vieja fea”, que ya no era fértil, el derecho a una vida sexual” (Federici 2010, 312); esto se se expandía a las maneras en las que los hombres se relacionaban con el mundo y la naturaleza. La bruja, como lo sostiene Carolyn Merchant en La muerte de la naturaleza (2020) era una mujer insurrecta que representaba la naturaleza desordenada y que había que ordenar. La mujer deseada por el sistema era la que procreaba y, a la vez, era obediente y dependiente de una figura tutelar masculina. En ese sentido, Celestina sería una mujer que pone en peligro los órdenes patriarcales, no solamente porque no tiene hijos qué proveer, sino porque además es viuda y trabaja como proxeneta para un burdel ilegal que encubre bajo su trabajo de costurera. La prostitución sería también una forma no reproductiva del sexo y en la que se exaltaban los placeres, a pesar de las repercusiones violentas que este trabajo podría traer para las mujeres.No obstante el alejamiento que Celestina tiene de los sistemas de procreación y producción patriarcal, ella en realidad es una gran madre −de una manera subrepticia y enredada− para todos los personajes de la obra. En innumerables ocasiones, personajes como Calisto, Sempronio, Pármeno llaman a Celestina “madre”, lo que nos sugiere una maternidad que se ejerce en la medida en que Celestina une a todos los personajes de la obra. Incluso, cuando Claudia −su mejor amiga y madre de Pármeno− murió, Celestina adoptó por muchos años al muchacho. Estos aspectos se oponen a la lógica del capitalismo y cómo esta afectó a las sociedades de las Modernidades Tempranas. Maravall (1981) afirma que incluso si el capitalismo instauró un sentido de individualidad y autonomía, esto también trajo como consecuencia la ruptura de las comunidades y creó sujetos aislados (60). Esto es cierto para personajes como Calisto, que vive una vida solitaria y sin padres, y también para Melibea que, a pesar de tener a sus padres, Pleberio y Alisa, estos poco están enterados de lo que sucede con su hija. Solo se enteran de los problemas que Melibea ha enfrentado cuando ella salta de una torre y se suicida.Como una forma de desafío frente a estas situaciones, Celestina actúa desde su capacidad de unir, aunque sea de una manera oscura, y a su vez, crea un sistema de beneficios económicos para sí misma. Por eso, no es fortuito que la metáfora del hilado (y que también es el material con que Celestina genera su hechizo de amor entre Calisto y Melibea), constante en toda la obra, sirva a su vez para evidenciar cómo Celestina ha creado relaciones con todos los individuos de la ciudad. Frente a su oficio de reparar virgos −otro de muchos−, Celestina dice “Pocas virgines, a Dios gracias, has visto en esta ciudad que hayan abierto tienda a vender, de quien tono haya sido corredora de su primer hilado. En naciendo la mochacha, la hago escribir en mi registro, y esto para que yo sepa qantas se me salen de la red” (Rojas 2014, 142). La imagen del hilado no sólo se refiere a cómo Celestina repara virginidades perdidas, sino además a la red de negocios turbios que tiene en la ciudad y donde cada niña que nace cae bajo su registro, como si ella fuera la verdadera madre que tiene derecho sobre esos cuerpos.Las imágenes que provee el anterior fragmento también se alínean con otra metáfora de Celestina que se construye a lo largo del texto: Celestina como araña. Las redes que teje, sus hilos, muestran a Celestina como una astuta tejedora que ata a sus víctimas sin que ellos lo sepan. A su vez, no deja de ser plausible que Celestina misma se haya deshecho de su esposo, como una viuda negra que se devora al macho una vez la copulación ha terminado. De ahí que su maternidad no deje de ser irónica y problemática: de forma trágica, una gran mayoría de sus hijos adoptivos (Calisto, Melibea, Pármeno y Sempronio) terminan muertos y, a su vez, ella es asesinada a puñaladas por sus “hijos” Pármeno y Sempronio. El final fatídico de varios de los personajes recuerda a uno de los prólogos de Fernando de Rojas en los que describe cómo todo en la vida es un constante batallar. Al dar ejemplos sobre la naturaleza, describe a una víbora que al tiempo de concebir, por la boca de la hembra metida la cabeça del macho y ella con gran dulçor apriétale tanto que le mata, y quedando preñada, el primer hijo rompe las ijares de la madre, por do todos salen y ella muerta queda; él quasi vengador de la paterna muerte (Rojas 2014, 81).Este argumento puede ser, a su vez, un resumen en clave animal de lo que será el desarrollo de los personajes y su terrible final: la madre que engendra desde una relación violenta con el padre, es a su vez asesinada por sus propias crías. A diferencia de una maternidad idealizada y en la que se despliegan las relaciones amorosas y perfectas dentro de una Cruzada por la procreación, la obra de Rojas evidencia el lado oscuro de la maternidad y también la amenaza que eso significa para el sistema capital/patriarcal.No obstante, habría que resaltar que si bien varios de los sujetos que entran en contacto con Celestina mueren, las sobrevivientes de esta gran tragedia son Elicia y Areúsa, dos muchachas que trabajan para Celestina prostituyéndose, pero también siendo aprendices de bruja. Es llamativa esa relación ya que, por un lado, las dos chicas se pueden considerar como hijas de Celestina, a pesar de que son explotadas por la anciana mujer. Pero al tiempo, es cierto que Celestina les brinda algún tipo de protección: según los estudios de María Eugenia Lacarra (1993) sobre la prostitución tardiomedieval en Castilla, muchas veces la prostitución ilegal era mucho más beneficiosa para las mujeres que la legal. Por un lado, las mujeres que ejercían la prostitución encubierta recibían mejores salarios que las prostitutas públicas, ya que estas últimas estaban supeditadas a regular sus cuotas de trabajo y a pagar impuestos a la ciudad. Por otro lado, las mujeres prostitutas estaban expuestas a todo tipo de violencias. Bajo el “cuidado” de Celestina, Elicia y Areúsa encuentran una manera de sobrevivir sin exponerse a tantos peligros y, además, terminan construyendo una relación con Celestina de compañía y amor. Una vez Celestina es asesinada, sus hijas putativas se lamentan con tristeza, pero a la vez, logran unirse en su dolor: ambas planearán una venganza contra Calisto y Melibea a quienes consideran culpables de la muerte de su “madre”. Al tiempo, ambas se reconocen como herederas de Celestina, lo que demuestra que fue gracias a las microsociedades femeninas de la obra (Deyermond 2008) −la que formaron Celestina, Elicia, Areúsa y también la criada de Melibea, Lucrecia− que ciertas mujeres pudieron continuar con su vida y heredar los oficios esenciales de la vieja. “Jamás perderá aquella casa el nombre de Celestina” (2014, 303), dice Elicia cuando decide continuar con el legado de Celestina.Por todas las Celestinas del mundo A través de esta discusión, la intención era revisar la importancia de las mujeres y la brujería para desmantelar las visiones estereotipadas y reduccionistas de sus opresores. Sobre todo, la idea era evocar, a través de un texto del pasado, situaciones que se reproducen en el presente: por un lado, la nueva cacería de brujas que está tomando lugar mientras ustedes leen este artículo, y por el otro, la importancia de revisar la historia de la maternidad para problematizarla y desligarla de su idealización. En una conferencia reciente dada por Silvia Federici en NYU, Ecological Crisis, Financial Extractivism and the New War on Women (marzo 2022), la intelectual explicaba que, en los nuevos contextos del capitalismo tardío, hay nuevas formas del extractivismo y acumulación que han afectado a las mujeres racializadas y empobrecidas del mundo. Microcréditos imposibles de pagar, la privatización de los servicios públicos, salud y tierra han causado gran daño a las mujeres pobres y de las áreas rurales de los países del Sur Global. Esto también ha causado grandes efectos sobre otras comunidades marginadas como los pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades lGTBIQ+ (y que igualmente fueron oprimidos por la colonización europea durante la invasión del Nuevo Mundo). En medio de estas nuevas guerras contra las mujeres, ellas también están luchando contra la opresión. A través de sus historias y formas de tejer comunidad, las mujeres no solamente han sido vitales para procesos de organización política comunitaria, sino también para liberarse de fuerzas patriarcales y coloniales. Esas son las Celestinas del mundo entero; esas son las mujeres de las que deberíamos aprender más.No olvide conectarse con la señal de la HJCK, el arte de escuchar.Bibliografía Deyermond, Alan. 2008. “Las sociedades femeninas en la Celestina”. Medievalia 40, pp. 60-73.Federici, Silvia. 2020. Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria (Verónica Hendel y Leopoldo Sebastián Touza, trad.). Buenos Aires: Tinta Limón.Federici, Silvia. 2021. Brujas, caza de brujas y mujeres (Aránzazu Catalán Altuna, trad.). Madrid: Traficantes de sueños.Federici, Silvia. 2022. “Ecological Crisis, Financial Extractivism and the New War on Women”. In Feminist Constelations Colloquium. Conferencia presentada por NYU Center for Latin American and Caribbean Studies, Feminist Constellations Platform, NY, marzo 28. https://as.nyu.edu/clacs/events/spring-2022/feminist-constellations---silvia-federici.htmlLacarra Lanz, Eugene. 2013. "La alcahuetería en las ciudades bajomedievales y su representación en la literatura coetánea: El libro de buen amor y Celestina" en Two Spanish Masterpieces: A Celebration of the Life and Works of María Rosa Lida de Malkiel. New York: Hispanic Seminary of Medieval Studies.Lacarra, María Eugenia. 1993. "Evolución de la prostitución en Castilla y la mancebía de Salamanca en tiempos de Fernando de Rojas", en Fernando de Rojas and "Celestina": Approaching the Fith Centenary (Ivy Corfis & Joseph Snow, eds.) Madison, Wisconsin: HSMS, pp. 33-78.Lara Alberola, Eva. 2010. Hechiceras y brujas en la literatura española de los siglos de Oro. Valencia: Universidad de Valencia.Maravall, José Antonio. 1981. El mundo social de la Celestina. Madrid: Editorial Gredos.Merchant, Carolyn. 2020. La muerte de la naturaleza: Mujeres, ecología y Revolución Científica. Granada: Editorial Comares S.L.Rojas, Fernando de. 2014. La Celestina (edición de Dorothy S. Severin). España: Cátedra.Severin, Dorothy S. 2001. “Celestina: A Life”. Celestinesca 25, 1-2, pp. 101-106. https://www.jstor.org/stable/44283282. Traducción del artículo en español: Diego Ortega, clase de literatura medieval española, PUJ, 2023, pp. 1-6.United Nations of Office on Drugs and Crime (UNODC) y UN Women. Marzo 2022. Gender-related killings of women and girls (femicide/feminicide). Global estimates of gender-related killings ofwomen and girls in the private sphere in 2021. Improving data to improve responseshttps://www.unwomen.org/sites/default/files/2022-11/Gender-related-killings-of-women-and-girls-improving-data-to-improve-responses-to-femicide-feminicide-en.pdf
Estos episodios están seleccionados de diferentes temporadas y ofrecen una variedad de horrores y tramas intrigantes de la serie American Horror StoryTemporada 1, Episodio 1 - "Pilot": El episodio piloto de la serie establece el tono oscuro de la primera temporada, conocida como "Murder House". La historia sigue a una familia que se muda a una mansión en Los Ángeles, sin saber que la casa está llena de secretos y espíritus vengativos.Temporada 2, Episodio 1 - "Welcome to Briarcliff" En la segunda temporada, titulada "Asylum", un manicomio es el escenario de horrores inimaginables. El episodio de apertura presenta a un periodista que investiga las atrocidades que ocurren en el asilo de Briarcliff, dirigido por una monja siniestra.Temporada 3, Episodio 1 - "Bitchcraft" En "Coven", la tercera temporada, la brujería es el tema principal. Este episodio inicial sigue a una joven llamada Zoe que descubre sus habilidades mágicas y es enviada a una escuela de brujas en Nueva Orleans, donde las rivalidades y los secretos amenazan con destruir a las brujas.Temporada 4, Episodio 1 - "Monsters Among Us""Freak Show" es la cuarta temporada, ambientada en un circo de monstruos en la década de 1950. El primer episodio presenta a los excéntricos personajes que trabajan en el espectáculo y a una amenaza que se cierne sobre ellos desde fuera del circo.Temporada 5, Episodio 1 - "Checking In"La quinta temporada, "Hotel", se desarrolla en el Hotel Cortez, un lugar infame y aterrador en Los Ángeles. El episodio inicial sigue a nuevos huéspedes mientras descubren los horrores ocultos del hotel, incluyendo a la enigmática y letal Condesa.Estos episodios te proporcionarán una muestra de las diferentes ambientaciones y temas que "American Horror Story" tiene para ofrecer. ¡Disfruta de tu maratón de Halloween!No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Estas historias atraviesan gran parte de Europa y distintos tipos de mujeres, desde guerreras hasta médicas. Esperamos que se queden escuchando este hilo de historias tejido por nombres más conocidos que otros, pero basado en una idea principal: La historia de las mujeres se ha labrado desde el fuego. Bienvenidas y bienvenidos.No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, e arte de escuchar.
Inquisición medievalLa Inquisición surgió con el propósito de suprimir la herejía. Durante la Edad Media, la Iglesia desempeñaba un papel fundamental como vínculo unificador y ejercía una influencia significativa en la formación y promoción de la cultura. Su influencia penetraba en el pensamiento de la sociedad, a pesar de que a menudo tenía dificultades para satisfacer por completo las aspiraciones religiosas que generaba.Por un lado, los monjes y las monjas vivían aislados del mundo, mientras que los sacerdotes seculares estaban profundamente inmersos en él. Este contraste generaba insatisfacción en la población, que veía con desconfianza las riquezas y ambiciones de la alta jerarquía eclesiástica, así como los concubinatos y la decadencia moral que se observaba en algunos miembros del clero. El pueblo juzgaba a la Iglesia a la luz del ideal que esta misma institución había intentado inculcar: el del cristianismo primitivo, un ideal que solo se cumplía parcialmente en la vida monástica.Magia y actos mágicosEl pensamiento mágico no representa simplemente una fase primitiva del pensamiento científico, sino que constituye un sistema complejo y coherente en sí mismo. Al igual que la ciencia, el pensamiento mágico busca imponer un orden, aunque difiere en su enfoque en cuanto al principio de causalidad.Los actos mágicos cumplen funciones específicas en la vida social, como provocar a distancia la curación o la enfermedad, influir en la fortuna, modificar las condiciones meteorológicas para restaurar el orden de la naturaleza perturbado por una fuerza externa. Dentro del chamanismo, todas las prácticas relacionadas con la salud, establecer un contacto con los difuntos para que sus poderes sobrenaturales influyan en la existencia de los vivos, y los maleficios o rituales de vudú son ejemplos de actos mágicos que desempeñan roles precisos dentro de una comunidad.BrujeríaLo que comúnmente se conoce como brujería, es decir, la amplia variedad de prácticas mágicas que se encuentran en todas las culturas es un tema que no admite discusión. En estas prácticas, lo que prevalece es un fundamento de fe y una cosmovisión distinta, por lo tanto, su realidad y existencia dependen de aquellos que las practican y aquellos que las experimentan. Si las personas creen y están inmersas en un mundo donde tales fenómenos son concebibles, estas comunidades tendrán sistemas internos en su cultura que permitirán que estas prácticas existan y tengan efectos tangibles en los individuos. Los estudios antropológicos han demostrado esto de manera concluyente: ya sea en cuestiones de muerte, daño, enfermedad o curación, estas prácticas pueden tener un impacto real, no solo simbólico.La brujería diabólica generalmente implica un requisito fundamental: la realización de un pacto con el Demonio, en el cual se compromete el alma del individuo y se reniega de la fe cristiana. A cambio de este pacto, se obtienen poderes sobrenaturales malignos, con la capacidad de causar daño y maldad a voluntad. Por lo general, la intención es infligir daño y promover el mal. Estas prácticas suelen ser de naturaleza colectiva, tanto en su formación como en sus objetivos, con individuos que se agrupan en sectas con la intención de perjudicar a la sociedad en su conjunto. Sin embargo, también puede ocurrir que se cause daño a un individuo específico o que haya brujas que actúen de manera "independiente". Es importante mencionar que en la historia europea, el papel de bruja estuvo principalmente asociado con las mujeres. Las acusaciones de brujería solían dirigirse hacia grupos marginados de la sociedad, quienes, en última instancia, representaban el aspecto oscuro y enigmático de la misma sociedad, generando así temor.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Solo soy una chica de una ciudad de Israel. Esta estrella me recordará que con trabajo duro, pasión y un poco de fe todo es posible", dijo antes de destapar la estrella número 2.804 en un acto en el que estuvo acompañada de su familia y célebres actores como Vin Diesel.El intérprete estadounidense, con quien coincidió trabajando en 'Fast and Furious X', le dedicó por su parte unas palabras a la que considera un miembro más de su familia."La recompensa para mí fue que, después de que saliera la película, ella se hizo amiga de mi madre, porque mi madre dijo: lo mejor de la película fue tu aventura con Gal Gadot, y ese fue el comienzo de todo", afirmó Diesel.Mientras se desarrollaba la ceremonia, poco más de una decena de personas se concentró en los alrededores del teatro El Capitán, propiedad de la franquicia Disney y ubicación en la que Gadot iba a destapar su estrella, para manifestarse contra la ocupación de Gaza por parte de Israel al grito de: "Arriba la liberación, abajo la ocupación".💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Al tiempo, otro grupo que portaba banderas de Israel mostraba su apoyo a la actriz, quien ha expresado públicamente en el pasado su simpatía a su país en el conflicto contra Palestina.Gadot recibe su estrella en plena promoción de la versión de acción real del clásico infantil de Disney 'Snow White' ('Blancanieves'), en la que interpreta a la reina-bruja Grimhilde.La cinta, que se estrena el 21 de marzo en la gran pantalla, ha recibido críticas por no contar con personas de baja estatura para recrear a los siete enanitos.Además, su preestreno ha mantenido un perfil bajo en comparación con otras películas de animación llevadas a la acción real, con escasa promoción y eventos a los que apenas se han permitido preguntas al elenco por parte de la prensa especializada.Esta estrella "es un testimonio del increíble talento, dedicación e impacto de Gadot en la industria del entretenimiento. Es un reconocimiento a su arduo trabajo y contribuciones al mundo del entretenimiento que quedarán inmortalizadas para siempre en la icónica acera de Hollywood", indicó la productora del Paseo de la Fama, Ana Martínez.Entre sus créditos cinematográficos se encuentra 'Wonder Woman' ('Mujer Maravilla'), 'Heart of Stone' ('Agente Stone'), Death on the Nile' ('Muerte en el Nilo'), 'Justice League' ('La Liga de la justicia') y 'Triple 9', entre otras.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Filarmónica de Viena interpretará "El Danubio azul" de Johann Strauss en la capital austriaca el 31 de mayo, y el concierto se transmitirá a la sonda Voyager 1 en el espacio interestelar. La Antena de Espacio Profundo de la Agencia Espacial Europea (ESA) en España transmitirá la famosa melodía, dijo el lunes Norbert Kettner, director de Turismo de Viena. La orquesta interpretará la pieza en el Museo de Artes Aplicadas de la ciudad (MAK).Cuando se lanzó en 1977, la sonda llevaba 27 grabaciones de música de compositores como Bach, Beethoven y Mozart, pero no el vals de Strauss, que se ha convertido en una melodía temática no oficial para el espacio después de la película de ciencia ficción de Stanley Kubrick "2001: Una odisea del espacio". La Voyager 1 tiene a bordo un disco audiovisual bañado en oro que incluye fotografías e información sobre la Tierra, así como varias grabaciones, incluida música. Esto se hizo en caso de que la sonda fuera encontrada alguna vez por civilizaciones extraterrestres.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Celebran el Bicentenario de StraussEl evento forma parte de una campaña de Turismo de Viena que conmemora este año el 200 aniversario del nacimiento de Strauss. La ESA celebra el 50 aniversario de su fundación el 31 de mayo. La Voyager 1 y la Voyager 2 se encuentran ahora a unos 25.000 millones de kilómetros de la Tierra y mucho más allá de nuestro sistema solar. Se espera que la señal tarde unas 23 horas en llegar a la Voyager 1. El que la señal pueda ser captada en otros lugares depende de las capacidades técnicas de las civilizaciones que la reciban, dijeron los organizadores. Cualquiera que desee participar simbólicamente en el viaje puede patrocinar uno de los 13.743 billetes de forma gratuita.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La estrella puertorriqueña Bad Bunny coprotagonizará junto al actor estadounidense Adam Sandler 'Happy Gilmore 2', la secuela de comedia que regresa casi tres décadas después y que se estrenará el próximo 25 de julio, anunció este martes Netflix."Han pasado casi 30 años desde la última vez que vimos a Happy Gilmore, el héroe de largas distancias que ganó el Tour Championship en 1996. Ahora, finalmente podemos ponernos al día con él en una nueva secuela que llega a Netflix el 25 de julio", anunció la plataforma en un escrito.Aunque la trama todavía permanece en secreto y se desconoce el papel que desarrollará el cantante de 'Titi me Preguntó', Sandler aparece en el tráiler sobre las pistas de golf junto a Bad Bunny, a quien se le ve conduciendo un coche y partiendo un palo con una pierna."Supongo que necesito actualizar mi lugar feliz a algo un poco más apropiado para mi edad", se cuestiona el cómico estadounidense, ya uniformado con la famosa equipación de hockey durante el avance, publicado hoy por Netflix.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Al final de la Happy Gilmore original, el personaje titular de Sandler descansaba por fin tras una larga y agotadora temporada de golf. Con la misión de recaudar suficiente dinero para pagar a Hacienda los impuestos atrasados de su abuela, el fracasado jugador de hockey se convirtió en el jugador de golf menos ortodoxo que el Tour Championship había visto jamás.A Sandler se une parte del elenco original como Julie Bowen, Ben Stiller y Christopher McDonald, y nuevas caras que incluyen a Bad Bunny, así como sus hijas Sadie y Sunny Sandler, y Blake Clark, agregó Netflix.'Happy Gilmore' se estrenó en 1996 con la historia de un jugador de hockey (Sandler) con muy mala actitud que lleva su talento al golf para poder ganar dinero y recuperar la casa embargada de su abuela.Bad Bunny, por su parte, ha aparecido en otros proyectos cinematográficos como 'Tren bala' (2022), 'My Spy' (2020) o 'Rápidos y Furiosos 9' (2021). Vea el tráiler de 'Happy Gilmore 2' aquí:🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El protagonista de la película "Esperando la carroza" (1985), uno de los clásicos de la filmografía argentina, había recibido el alta la semana pasada tras permanecer hospitalizado diez días por una neumonía.En 2020 había sido diagnosticado con un cuadro de demencia senil.Su fallecimiento fue informado por el empresario Carlos Rottemberg, productor de muchos de sus espectáculos y amigo del artista, y luego por la Asociación Argentina de Actores que en un comunicado lo definió como "un indiscutido referente del humor y creador de personajes que forman parte de la cultura popular argentina".Con enorme trayectoria en teatro, cine y televisión, Gasalla dio vida a la protagonista de "Esperando la Carroza", la abuela 'Mamá Cora', uno de sus personajes más queridos y populares en el amplio repertorio del artista, observador agudo de la idiosincrasia de los argentinos.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Surgido del mundo del teatro alternativo en los años 1960, Gasalla profesaba un humor mordaz pleno de sarcasmo que le valió el éxito y la aprobación del público en grandes obras en la emblemática Calle Corrientes de Buenos Aires.También llevó a la pantalla chica sus más de treinta personajes, como 'Flora', una autoritaria empleada pública, 'Inesita', una coqueta señora de la alta sociedad plagada de cirugías plásticas o 'Soledad Dolores Solari', una joven ingenua, insegura y acomplejada.Nacido en 1941 en Buenos Aires, había dejado trunca la carrera de Odontología para dedicarse a la actuación. Formado en el Conservatorio de Arte Dramático de Buenos Aires, dedicó toda su vida al humor. En los años 1980 tuvo sus propios ciclos en la televisión con programas de gran popularidad como "El palacio de la risa", "Gasalla en la tele" o "Gasalla en Libertad", que marcaron hitos de rating.Con su personaje 'Mamá Cora' también participó en varias temporadas del programa que conducía la popular actriz y animadora Susana Gimenez en televisión.Fue actor, productor, director y guionista de monólogos mordaces que retrataron con humor grotesco y desopilante al argentino promedio, base de casi todos sus éxitos.Su última aparición en un espectáculo quedó trunca en 2020 cuando debió dejar una obra que presentaba en un teatro de Mar del Plata (sur de Buenos Aires) por dolencias físicas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El músico británico John Lennon, componente de The Beatles que fue asesinado en 1980, contará con una moneda conmemorativa cuando se cumplen 85 años de su nacimiento, anunció la Royal Mint, la institución que produce las monedas y billetes en el Reino Unido.El diseño de la moneda muestra un retrato de Lennon basado en una imagen tomada por Bob Gruen, un afamado fotógrafo de la industria musical, en la azotea de su ático en Nueva York.El artista Henry Gray ha sido el encargado de dar forma a esta moneda en la que el nombre de Lennon aparece a la izquierda del retrato, mientras que a su derecha se muestra la palabra 'Imagine', en referencia al sencillo y álbum del artista que salió a la venta en 1971 y que causó furor."El retrato de Lennon se ha plasmado con meticuloso detalle y, en un justo homenaje, se pondrá a la venta el año en que el artista habría celebrado su 85 cumpleaños", dijo Rebecca Morgan, directora de Monedas Conmemorativas de la Royal Mint, en un comunicado.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.John Lennon se une así a la lista de artistas que la institución británica ha homenajeado con monedas conmemorativas y en la que se encuentran otras figuras como David Bowie, Shirley Bassey o Paul McCartney, quien fuera su compañero en The Beatles.La moneda salió a la venta el 17 de marzo por 18,50 libras (22,05 euros), disponible en una amplia gama de metales preciosos y se podrá adquirir exclusivamente en la sede de la Royal Mint.Lennon, nacido el 9 de octubre de 1940 en Liverpool, Inglaterra, es una de las figuras más influyentes en la historia de la música. Como cofundador de The Beatles, revolucionó la industria con su talento, creatividad y letras cargadas de profundidad.Tras la disolución de la banda en 1970, Lennon continuó su carrera en solitario, regalando al mundo himnos como 'Imagine', una canción que se convirtió en símbolo del pacifismo y la esperanza. Junto a su esposa, Yoko Ono, también se destacó como activista por la paz, alzando la voz contra la guerra de Vietnam y promoviendo un mensaje de amor y unidad.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.