En una colina de la provincia de Latakia, en el oeste del país, Zuhair Hasun observa, con semblante preocupado, las torres de esta fortaleza de la época bizantina, construida en el siglo X."Todas las torres de la fortaleza corren peligro, una de ellas incluso se hundió después del sismo", cuenta Hasun, guardia del monumento.La fortaleza de Saladino, que se libró de la guerra civil que asola el país desde 2011, estuvo abierta a los visitantes hasta que se produjo el terremoto, que mató a casi 46.000 personas en Turquía y, al menos, a 6.000 en Siria.El temblor causó daños en 40 sitios arqueológicos e históricos de Siria, según la Dirección General de Antigüedades y Museos (DGAM).Paredes, techos y torres de castillos históricos se llenaron de grietas o se derrumbaron parcial o totalmente, indicó la DGAM, según la cual hay iglesias, mezquitas y museos -algunos de la época medieval- que también fueron dañados por el sismo.Avanzando con cautela, Zuhair Hasun pasa bajo tres arcos agrietados y muestra la fachada de la inmensa fortaleza, incluida desde 2006 en la lista de patrimonio mundial de la Unesco y, desde 2013, en la clasificación de patrimonio en peligro de la misma organización."Cada bloque de piedra pesa al menos una tonelada", subraya. "Las partes pequeñas de la fortaleza que acaben rodando hasta el valle no se podrán recuperar". Y, augura: "habrá necesariamente derrumbamientos en caso de fuertes lluvias o de una nueva sacudida, es solo cuestión de tiempo"."Inestimable"En el museo nacional de Damasco, el director de la DGAM, Nazir Awad, rodea en un mapa las seis provincias más afectadas por el sismo. Entre ellas, está la de Latakia."Hemos contado más de una cuarentena de sitios dañados", explica, agregando que la ciudadela de Alepo y su Ciudad Vieja se vieron fuertemente impactadas por el sismo. Algunos daños requieren "una intervención urgente para que esos tesoros inestimables no se pierdan", añade.Según Awad, poco después del terremoto, una delegación de la Unesco visitó Alepo para inspeccionar los daños causados a la ciudadela y la Ciudad Vieja (ambas inscritas en la lista de patrimonio en peligro desde 2018) y sus madrasas (las escuelas religiosas del islam).El terremoto causó sobre todo daños en el molino otomano, en fortificaciones del noreste de la ciudadela y en la cúpula del faro de la mezquita ayubí.En las áreas que no controlan las fuerzas gubernamentales, algunos sitios de la provincia de Idlib (noroeste) y del norte de Alepo registraron "graves daños", afirma Awad, basándose en el testimonio de habitantes de la zona.Entre esos sitios, figura la iglesia bizantina de San Simeón el Estilita, en el noroeste de la provincia de Alepo, inscrito en la lista del patrimonio mundial de la Unesco porque forma parte de las aldeas antiguas del norte de Siria.Cerca de la frontera turca, en Harem, una ciudadela centenaria también reviste graves daños: de algunas de sus paredes y arcadas no quedan más que ruinas."Que un edificio se hunda es algo normal. Pero que le ocurra a una ciudadela que ha resistido asaltos durante cientos de años, es extraño y triste", comenta Firas Mansur, profesor en Harem y gran amante de la arquitectura antigua. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ese corsé de hierro fue utilizado desde el inicio de la construcción, a partir del año 1160. Un siglo después, con el templo prácticamente terminado, Notre-Dame pasó a ser el edificio construido más alto de su época, con una bóveda que culmina a 32 metros, según un estudio publicado en la revista PLOS de la Academia de Ciencias estadounidense."No se sabe aún muy bien cómo se atrevieron, y lograron, sus constructores levantar esos muros hasta esas alturas", explica a la AFP el arqueólogo Maxime L'Héritier, principal autor del estudio.La documentación de la época es "realmente muy escasa", así que "solo puede hablar el monumento", explica este profesor de historia medieval de la Universidad Paris-8. El incendio del 15 de abril de 2019 ha puesto al descubierto el uso masivo de grapas de hierro forjado.Algunas aparecieron después del desplome del armazón de madera del tejado. Otras cayeron cuando algunas piedras cedieron ante el calor del gigantesco incendio. La colosal obra de reconstrucción del tejado era una ocasión idónea para confirmar esos hallazgos.Los primeros constructoresLa catedral podría contener más de un millar de grapas, de todas las tallas, entre 25 cm y 50 cm de largo. En algunos casos pesan varios kilos.Su función es mantener el ensamblaje de los sillares de la nave del templo, de las columnas del coro, de las piedras en los muros de las tribunas superiores o de los elementos que ornan las cornisas."Es la primera vez que se utiliza masivamente el hierro en una catedral gótica, en lugares muy específicos", indicó el arqueólogo. El estudio recuerda que el uso de las grapas era conocido desde la Antigüedad, desde los templos griegos al Coliseo de Roma.Pero en esos casos eran utilizados solo para los grandes sillares en la base, sobre los cuales se erigían los pisos superiores. Notre-Dame supone una concepción "mucho más dinámica de la arquitectura, en la que se tiene en cuenta el movimiento de las estructuras, y las fuerzas que se ejercen en todas direcciones", explica L'Héritier.Los primeros albañiles utilizan las grapas en los muros de las naves laterales del templo, en 1160. Ese uso se prolonga luego en las partes superiores, a lo largo de más de 50 años.Una técnica imitadaEse uso generalizado de las sujeciones de hierro será imitado luego en las catedrales de Soissons (norte de Francia), de Chartres y de Bourges (centro norte y centro).La técnica cayó luego en desuso. Apenas en el siglo XIX el arquitecto francés Viollet-Le-Duc, que restaura Notre-Dame, descubre las grapas en las cornisas del catedral.Las grapas son claramente visibles en las tribunas, pero los especialistas nunca pudieron tener a su disposición el templo totalmente vacío para examinar ese detalle arquitectónico.Más de 200 expertos de todos los campos están cada día a pie de obra en el templo parisino, cuya reapertura al público está prevista en 2024, después de los Juegos Olímpicos. Le invitamos a conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El 6 de febrero, un terremoto de magnitud 7,8 azotó Antakya, una ciudad legendaria cerca de Siria antes conocida como Antioquía, destruyendo tesoros históricos.El sismo dejó más de 50.000 muertos en Turquía y Siria. Los que se ven obligados a partir temen que, cuando regresen, Antakya haya perdido la vitalidad y su tradición de tolerancia cultural que la distinguía del resto de Turquía."En Turquía, quienes no son turcos y musulmanes sunitas son vistos como objetos raros dignos de un museo. Pero en Antakya era diferente", comentó Emre Can Daglioglu, un voluntario de Nehna, una plataforma digital dedicada a la cultura cristiana ortodoxa de la ciudad."La iglesia era el centro de la vida diaria, tanto como lo era la sinagoga. Tu sastre podía ser judío o cristiano y tu tendero podía ser aleví o armenio", agregó. "Vivían abiertamente sus identidades y celebraban las fiestas juntos", comentó.ReconstrucciónEnmarcada por montañas que se extienden entre el Mediterráneo y la frontera turca con Siria, Antakya fue hogar de los imperios griego, romano, bizantino, persa, árabe y otomano a lo largo de más de dos milenios.Incluso estuvo brevemente bajo mando francés antes de convertirse en parte de la Turquía moderna en 1939. Comunidades musulmanas de lengua árabe y cristianas convivían en armonía con turcos, kurdos, armenios, griegos y judíos.Ese estilo de vida y la tradición multicultural -el "alma" de la ciudad, según algunos residentes- está ahora en peligro. Algunos evocan el ejemplo de Diyarbakir, una ciudad de mayoría kurda más al este.Su distrito histórico Sur fue destruido en los enfrentamientos entre el ejército turco y rebeldes kurdos entre 2015 y 2016. La reconstrucción posterior no logró recuperar el encanto y espíritu de lo que se perdió.Bajo fuego por la lenta respuesta de su gobierno al desastre, y con una difícil reelección el 14 de mayo, el presidente Recep Tayyip Erdogan prometió reconstruir en un año toda la región golpeada por el terremoto.Emitió un decreto que da al gobierno el derecho de asumir propiedades destruidas y adoptar proyectos de renovación urbana sin que pueden ser discutidos o apelados por residentes de provincias afectadas.A las montañas"Vamos a reconstruir Antakya en las afueras de las montañas", declaró el legislador Huseyin Yayman, del partido gobernante AKP, a la red CNN de Turquía. "Reconstruiremos allí una ciudad nueva", sostuvo.Los sitios de herencia cultural de Antakya serán restaurados, pero los edificios residenciales saldrán del centro histórico, agregó Yayman. Los pobladores no están muy convencidos."Los expertos dicen que podemos reconstruir Antakya con seguridad sin necesidad de trasladarla", aseguró Anna Maria Beylunioglu, una politóloga nacida en la ciudad y que ahora busca refugio para los sobrevivientes del sismo. "Debemos escucharlos, así como a los pobladores. Pero con tanta prisa, temo que eso sea imposible", dijo.Beylunioglu también integra la plataforma Nehna, que lleva ayuda a la zona de desastre. "Las mezquitas históricas, iglesias y sinagogas ciertamente serán restauradas", agregó Daglioglu. "Pero si despoblamos el centro de la ciudad, perderá su alma. Será como un museo", enfatizó.Documentar el pasadoLa plataforma refleja el temor de gente como Yakum Cemel, quien escribió un artículo para la revista digital Avlaremoz sobre el destruido barrio judío de la ciudad de sus amores."No quedó nada de mi sinagoga, de mis callejones, de mi restaurante favorito, de mi infancia", escribió Cemel. "Las empresas constructoras se frotan las manos".La relación cercana de Erdogan con el sector de la construcción ha sido motivo de preocupación para sus críticos, quienes temen que los constructores pongan el lucro por encima de todo.Los voluntarios de Nehna intentan restaurar la memoria de Antakya, creando un mapa en línea al que la gente puede agregar fotos e historias de cómo eran sus vidas."Le daremos voz a los habitantes de Antakya para que la ciudad sea reconstruida como antes", sostuvo Beylunioglu."No sé si será escuchada, pero quedará como punto de referencia", concluyó. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
A poco más de hora y media de Roma se encuentra esta localidad medieval de caminos estrechos y encaramados a una roca, sobre la que destaca su elegante catedral, ejemplo del gótico italiano, que en una de sus capillas laterales, la de San Brizio, acoge un conjunto pictórico único en el mundo del arte. "Signorelli llegó a Orvieto tras una búsqueda de más de 50 años, por parte de los constructores del Duomo, para encontrar a un artista que continuara el trabajo iniciado por Angelico", explica a EFE la archivista Noemí Grilli.Aunque Signorelli (Cortona, cir.1450) ha pasado a la historia como uno de los maestros del Renacimiento, por aquel entonces no gozaba del prestigio de su predecesor, al no trabajar para la corte papal, aunque era considerado un profesional eficaz y rápido.Eso explica el contrato que firmó el 5 de abril de 1499, por el que se comprometía a finalizar la ambiciosa obra a cambio de alojamiento, una modesta suma de dinero, grano y vino. "Él ya era un buen pintor, pero gracias a su trabajo en Orvieto (concluido en apenas tres años) logra ser uno de los pintores más importantes", destaca Grilli.Ahora, 500 años después de su muerte, en octubre de 1523, la localidad ha organizado decenas de actos en torno a la figura del pintor y de su obra maestra, reclamo también de la candidatura de la ciudad para ser elegida como capital italiana de la cultura en 2025.En esos frescos, cuyo estado de conservación es excelente, Signorelli consiguió demostrar un dominio hasta entonces no visto de dos de las obsesiones que marcaron los estudios de los artistas del Renacimiento: la profundidad y la anatomía humana. Tal y como estipulaba el contrato, el pintor representó en bóvedas y paredes los acontecimientos referidos al Apocalipsis y el Juicio Final según los imaginó Dante en la Divina Comedia.Entre sus logros imaginativos, Signorelli encontró un modo de dibujar al anticristo como un sujeto capaz de manejar a un Jesucristo desprovisto de voluntad, rodeado de la humanidad en su peor versión, protagonista de masacres, ejecuciones, peleas, robos y lujuria.El artista también supo autoreferenciarse al incluir en una de las paredes un retrato de él mismo con Fra Angelico en una de las esquinas de la capilla, contemplando con expresión satisfecha la intensa actividad de sus escenas. "Signorelli creó un admirable efecto de perspectiva ilusionista al insertar las grandes escenas narrativas y decoraciones dentro de una falsa estructura arquitectónica, que parece dilatar el espacio de la capilla rompiendo los muros hacia el horizonte infinito de las visiones apocalípticas", justifica, por su parte, el historiador Giordano Conticelli.Entre las escenas escogidas, representó pasajes como el Juicio Final, la Resurrección de los Cadáveres, la Predicación del Anticristo, además del Paraíso y el Infierno, ambos repletos de cuerpos desnudos, violencia y alusiones eróticas. Las arquitecturas fingidas que envuelven y dividen cada escenario, y la expresividad y crudeza de sus protagonistas, sentaron un precedente para otros artistas como Miguel Ángel, quien comenzó a pintar la Capilla Sixtina años después, y Rafael, cuyos frescos perfeccionaron la técnica ideada por Signorelli.Para conmemorar el quinto centenario de la muerte del artista, la localidad organizará a partir del mes de abril un ciclo de conferencias que, cada mes, irán desgranando aspectos y detalles de la obra Además, conciertos celebrados en la capilla y una programación especial en el Festival de Jazz de Umbría, en diciembre, también reivindicarán el valor de este pequeño rincón único en la historia del arte.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre mayo y noviembre, los visitantes de la torre metálica podrán disfrutar de actos culturales y espectáculos, entre ellos una exposición inmersiva en la que un Gustave Eiffel digital les muestra la historia de su construcción.Durante el verano se inaugurará una exposición en el atrio del monumento y en el otoño, la "Dama de Hierro" albergará un espectáculo que combinará la música electrónica y el arte digital. El servicio de Correos francés emitirá también un sello conmemorativo a partir del 27 de marzo."Construir a finales del siglo XIX una torre de 300 m de altura en el corazón de París, la mayor torre del mundo en esa época, es un desafío increíble, del orden de la ciencia ficción", explicó Jean-François Martins, presidente de la compañía pública que gestiona la torre."Conmemorar el centenario de su desaparición es celebrar ese esíritu de conquista científica, la genialidad humana", añadió. Por su parte los descendientes del ingeniero, autor de otras importantes obras en Francia y en numerosos países, anunciaron que han solicitado el ingreso de los restos de Gustave Eiffel en el Panteón de personalidades ilustres francesas, en París."Gustave Eiffel encarna la Francia industrial, y fue un dirigente con ideas socialmente avanzadas", aseguró su tataranieta, Myriam Larnaudie-Eiffel. Eiffel diseñó puentes en China, Vietnam o Bolivia, iglesias en Perú o Chile, el puerto de la ciudad portuguesa de Oporto, la estación de ferrocarril de Budapest o el armazón de la Estatua de la Libertad de Nueva York.La Torre Eiffel acogió 6,2 millones de visitantes en 2022 y generó 100 millones de euros en ingresos (unos 105 millones de dólares). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
- Neues Museum (Berlín, 2009). La reconstrucción de este edificio devastado durante la Segunda Guerra Mundial fue una de las primeras grandes obras del arquitecto inglés y toda una clase maestra sobre cómo apostar por la conservación frente a la intervención. El proyecto -firmado a medias con Julian Harrap- devolvió su espíritu original al edificio, destinado a atesorar antiguos tesoros como el busto de Nefertiti.El proyecto usó murales y mosaicos antiguos detalladamente restaurados y, allí donde hacía falta incorporar materiales nuevos, eligió aquellos que evocaban la antigüedad del edificio, con un imponente resultado.- Royal Academy of Arts (Londres, 2018). El proyecto es una de muchas ocasiones en las que Chipperfield ha optado por pasar desapercibido frente a dar un golpe de efecto. La Royal Academy of Arts adquirió un edificio adyacente en los noventa. El proyecto rehabilitó ambos y los conectó dando coherencia a todo el complejo. La belleza del proyecto reside en la conexión apenas se nota, pese a que permitió ganar espacio para exposiciones y conferencias.- Oficinas Amorepacific (Seoul, 2017). El objetivo principal del arquitecto inglés fue crear "un edificio con una identidad distinta". La planta baja de la imponente construcción está abierta por cada lado, invitando a los viandantes a acceder. El hall de entrada es lugar de recepción, pero también un lugar para celebrar eventos y actividades culturales, con un museo, una biblioteca, una cafetería y zonas comerciales. Las oficinas comienzan en la primera planta.- Ciudad de la Justicia (Barcelona, 2002-2011). En vez de un único edificio que agrupara todas las dependencias judiciales de la ciudad, el arquitecto apostó por crear una decena de edificios, de distintos colores, interconectados y dispuestos alrededor de una plaza central. La composición global intenta romper la imagen rígida y monolítica de la justicia, al mismo tiempo que crea relaciones entre las diferentes áreas de trabajo, las áreas públicas y el paisaje.- Neue Nationalgalerie (Berlín, 2021). El icónico edificio de Mies van der Rohe fue un capítulo más del idilio entre Chipperfield y Alemania. La restauración de esta obra maestra de la arquitectura europea supuso desmontar, clasificar y volver a su lugar más de 30.000 piezas originales del edificio. Chipperfield reparó la estructura de hormigón y realizó mejoras técnicas en iluminación, seguridad y ventilación, sin comprometer el espíritu original del edificio.
"Esta mañana a las 11:30 se firmará un acuerdo, para la implementación de la donación del Papa, en presencia del presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, el cardenal Fernando Vérgez, la ministra de Cultura y Deportes de Grecia, Lina Mendoni y la directora de los Museos Vaticanos, Barbara Jatta", anunció el Vaticano.El 24 de marzo, en Atenas, se organizará una ceremonia de recepción e integración de los fragmentos y el Vaticano enviará un representante del Pontificio Dicasterio para la Unidad de los Cristianos para la ocasión, agregaron.Según algunas fuentes, los fragmentos del Partenón saldrán ya este miércoles del Vaticano rumbo a Grecia. Fue una decisión del papa Francisco en diciembre pasado lo que permitirá que vuelvan a su lugar de origen los fragmentos del frontón, el friso y una metopa del Partenón.Los tres fragmentos en mármol que conservaban hasta hoy los museos Vaticanos representan una cabeza del caballo procede del frontón occidental del edificio, en el que se representaba la disputa entre Atenea y Poseidón por el dominio del Ática.El otro fragmento es un relieve con la cabeza de un niño, un personaje presente en el friso que rodeaba la celda del templo: un portador de las tortas que se ofrecían durante la procesión de las Panateneas en honor de Atenea, mientras que el otro es una cabeza de un hombre con barba, que se piensa estaba situado en una de las metopas en el lado sur del edificio, donde se representaba una Centauromaquia.La decisión del pontífice argentino sigue su "sincero deseo de proseguir el camino ecuménico" con la iglesia ortodoxa griega, por lo que la "donación" irá en favor del arzobispo de Atenas y cabeza de la iglesia ortodoxa en Grecia, Jerónimo II, comunicó el Vaticano en su momento.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En una de las ciudades islámicas más antiguas del mundo, los vecinos se estaban separando cada vez más de los inmuebles centenarios de su barrio, lo que llevó a la arquitecta y experta en manejo patrimonial May al-Ibrashy a lanzar un programa para "promover un sentido de la propiedad de este patrimonio".Convencida de que el sentido de pertenencia es esencial para la protección del patrimonio, su "iniciativa de conservación participativa" incluye llevar a los jóvenes a visitar los espacios. "La primera vez que abrimos un monumento patrimonial a los niños, estaban eufóricos", contó Ibrashy."Todos los días pasaban frente al sitio histórico pero nunca les permitían ingresar", explicó. Desde 2012, la iniciativa Athar Lina, que en árabe significa "El monumento es nuestro", ha realizado talleres, giras y campamentos de verano en El Cairo.Tras ganarse lentamente la confianza del barrio con el programa infantil, incluyendo días de juego en la mezquita de Ibn Tulun del siglo IX, Athar Lina expandió los talleres para incluir a adultos.En uno de los primeros edificios que Athar Lina renovó a solicitud de la comunidad -una mezquita inconclusa que sirve ahora de Centro Comunitario de Al Khalifa-, el ruido de los niños jugando resuena entre las piedras antiguas, mientras sus madres aprenden bordado tradicional.Bajo llaveEn las afueras de El Cairo, tumbas antiguas, pirámides y templos se aferran al borde del desierto. Pero las icónicas cúpulas y minaretes islámicos de la ciudad, Patrimonio Mundial de la Unesco por su "importancia histórica, arqueológica y urbana absolutamente incuestionable", se encuentran en un laberinto de callejones de barrios obreros.Desde los años 1980, las autoridades han protegido cada vez más a los monumentos al mantenerlos "bajo llave", dijo la experta en conservación y herencia cultural Omniya Abdel Barr."Esta idea está enraizada en la creencia del siglo XIX de que los egipcios no merecen su patrimonio, de que debes levantar cercas o lo destruirán", agregó. A los expertos les preocupaba que los jóvenes estuvieran creciendo sin tener contacto con su patrimonio."Notamos que las generaciones mayores sabían mucho más de los monumentos y tenían una conexión más profunda con ellos porque tenían recuerdos de su infancia que los niños de hoy no tienen", comentó Ibrashy en la sede de Athar Lina. Abdel Barr señaló que apoyar proyectos de "patrimonio vivo" ayuda a que la gente "sienta que pertenece a esos espacios"."Es una buena estrategia de conservación", estimó.Alma comunitariaUn ejemplo del cambio es la casa Beit Yakan, del siglo XVII, antes conocida como "el vertedero". La vieja casa histórica, utilizada como matadero, había sido objeto de una orden de demolición.Pero Alaa Habashi, un profesor de arquitectura y preservación patrimonial de la Universidad Menoufia de Egipto, la compró en 2009 y pasó una década convirtiéndola en un espacio comunitario. Ahora, su elegante patio restaurado alberga talleres de artesanía y campañas sobre la conservación del patrimonio.Estos patios tuvieron "un papel social y económico clave" como centros comunitarios, indicó Habashi, algo que él quiere revivir. Señaló que había unas 600 casas históricas con patios similares, todos apuntando hacia el noroeste para captar la brisa fresca, pero ahora solo hay 24 protegidos como monumentos históricos."Las restantes que siguen en pie, no se sabe en qué condiciones", señaló. "Cada día derriban una". Habashi alertó que esa pérdida de patrimonio sería irreparable."Estos edificios son solo el cuerpo, la comunidad alrededor es el alma", manifestó. Los espacios públicos son cada vez más raros en el abarrotado Viejo Cairo, a menudo envuelto en el humo tóxico de los vehículos y el fuerte calor."Hay pocos espacios donde la gente se puede encontrar lejos de los apartamentos apiñados y calles congestionadas", señaló Abdel Barr, quien espera que las casas viejas ayuden a resolver problemas actuales."Pueden traer algo de tranquilidad al barrio, me encantaría que estas casas se convirtieran en parques locales, donde las mujeres pudieran llevar a los niños y sentarse en el jardín". Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El plan arquitectónico fue revelado en rueda de prensa en el mismo museo, un bello edificio del siglo XIX situado en el centro histórico de Atenas, que alberga una de las colecciones de arte prehistórico y piezas de la Grecia Antigua más importantes del mundo.La renovación, cuyo coste podría alcanzar los 300 millones de euros, consistirá en elevar el jardín que actualmente se expande cuesta abajo frente al museo y así crear un espacio subterráneo de 20.000 metros cuadrados sin ocultar el edificio emblemático.Aunque el museo tiene en sus almacenes unas 125.000 piezas arqueológicas, actualmente, debido a la falta de espacio, solo exhibe el 10 por ciento de las piezas. Al mismo tiempo, el jardín se renovará ampliamente creando más espacio verde, zonas de descanso con fuentes de agua y espacios para exposiciones temporales, con el fin de que el lugar se convierta en un punto de referencia de la capital griega. “Este nuevo proyecto no quiere competir sino apoyar al edificio viejo tratando también de conectarlo mejor con la ciudad”, señaló Chipperfield.Por su parte, el primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, recalcó que la obra es una “oportunidad única” para atraer más visitantes al museo y al mismo tiempo tratar de elevar una zona que durante las últimas décadas ha vivido una gran degradación.El museo registra unos 500.000 visitantes al año, un número relativamente bajo para un país como Grecia, que anualmente recibe millones de turistas.Entre las piezas más emblemáticas que alberga se encuentra la máscara de oro de Agamenón (civilización micénica, datada de entre 1550 y 1500 a.C), la estatua de Poseidón de Artemisio (460 a.C.) y el Pequeño Jinete de bronce de Artemisio (140 a.C.).En este edifico histórico del centro de la capital helena se encuentra también la única colección permanente de antigüedades egipcias y orientales en Grecia, con piezas que datan desde el período predinástico (5000 a. C.) hasta la época de la conquista romana.Se aspira a que la renovación y ampliación del museo pueda completarse en cinco años y, según señaló Mitsotakis, el Gobierno griego tratará de conseguir que una parte de la obra sea financiada con fondos comunitarios. El proyecto se llevará a cabo por David Chipperfield Architects en cooperación con la empresa griega Tombazis & Αssociates Architects.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La aguja de la cúpula de Habib-i Neccar, la mezquita más antigua de Turquía, yace ahora en el suelo, encima de los cascotes que recubren la sala de oración.Habib-i Neccar fue construida en 638 y era "considerada como la primera mezquita construida dentro de las fronteras de la actual Turquía", según el gobierno turco. Solo aguantaron los muros exteriores. Las caligrafías ya no adornan las paredes y gran parte de la pintura, amarilla, roja y azul, ha desaparecido."En una caja estaba resguardada un poco de barba del profeta Mahoma", pero el objeto ya no está, dice preocupada Havva Pamukcu, una mujer de unos 50 años. A unos cien metros, la iglesia ortodoxa griega fundada en el siglo XIV - y reconstruida en 1870 tras un anterior terremoto -sufrió aún más.La cruz blanca que dominaba el techo del edificio cayó en medio de un caos de piedras y tablas de madera. "Todos los muros cayeron. Estamos desesperados", lamenta Sertac Paul Bozkurt, miembro del consejo que administra este lugar de culto.Multitud de sismosMuchas calles de la ciudad vieja quedaron inaccesibles, tapadas por los escombros de edificios colapsados. Antakya, antigua Antioquía fundada en el año 300 antes de Cristo por un general de Alejandro Magno, perteneció sucesivamente a la época griega, romana, bizantina, persa, árabe, otomana y hasta conoció un breve periodo francés, entre el final de la Primera Guerra Mundial y 1939, cuando la ciudad fue devuelta a Turquía.No es el primer sismo que sufre la ciudad, por lo que fue destruida y reconstruida varias veces. Ocurrió en los años 147 y 37 antes de Cristo, pero también en 115, 458 o 526, cuando murieron 250.000 personas."Antioquía es la cuna de muchos acontecimientos históricos", cuenta Hakan Mertkan, doctorante de la universidad alemana de Bayreuth y autor de una monografía sobre la ciudad. Pero también es "cuna de los terremotos", lamenta.Turquía y la vecina Siria están situados sobre tres placas tectónicas, lo que explica los numerosos sismos que sacuden la región. Pero ambos países se encuentran también en el "cruce de gran parte de la historia antigua compartida por la humanidad", señala Aparna Tandon, responsable de programas del Centro Internacional de Estudios de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.Cruce de civilizacionesMedia docena de sitios inscritos en el patrimonio mundial de la humanidad de la Unesco se sitúan en la zona afectada por esta nueva catástrofe.Es el caso de Alepo, en Siria, un "cruce de civilizaciones" que ya fue destruido "un 60% en 1822 por un sismo", recuerda Youmna Tabet, del Centro del patrimonio mundial. Su ciudadela sufrió ahora "importantes daños", señala la agencia de la ONU.En cambio, en la parte turca, "parece que no hubo muchos daños", apunta Maria Liouliou, que trabaja con Tabet. Samir Abdulac, del Consejo internacional de monumentos y sitios, una oenegé que aboga por la conservación de estos lugares en el mundo, opina sin embargo que habrá que evaluar la gravedad de los daños, incluso en los lugares que no están inscritos en la lista de la Unesco.Pero por ahora, "la prioridad es salvar vidas", insisten los especialistas del patrimonio interrogados por la AFP. El responsable de un barrio de la ciudad vieja pierde paciencia cuando se le pregunta."Acabo de perder dos hermanos y un sobrino. Evacuo mi mujer y mi hija hoy. Ya no tengo dinero, ya no tengo nada", se desespera. "Francamente, tengo otras prioridades que el patrimonio", añade. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El expolicía Melchor Marín, protagonista de la serie, se ha convertido en una nueva estrella de la novela negra en España e incluso se prepara una serie televisiva sobre el primer volumen de sus aventuras, "Terra Alta", revela Cercas en entrevista vía Zoom con la AFP."El castillo de Barbazul" sale en francés el 5 de abril (Actes Sud), al mismo tiempo que una edición de libro de bolsillo de "Terra Alta", el primer volumen de la trilogía. "Inicialmente iban a ser cuatro libros, pero de momento se van a quedar en tres. Me encanta dejaros (a los lectores) en ascuas", dice Cercas con una sonrisa. "De hecho, gran parte de la cuarta parte está escrita" asegura, "pero de momento lo voy a dejar ahí".Mieles del éxito"Terra Alta" fue Premio Planeta en 2019 en España, y rápidamente fue seguida de "Independencia", otro éxito de ventas. Cercas descubrió las mieles del éxito con "Soldados de Salamina" (2001), adaptada luego a la gran pantalla por David Trueba, sobre la búsqueda de un soldado republicano décadas después de la Guerra Civil."Anatomía de un instante", un estudio sobre el golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, también tuvo eco. "Terra Alta" fue "un intento de reinventarme. Nunca he querido repetirme" explica Cercas. "Aspiro a encontrar todos los escritores que soy. No somos uno, somos multitud", añade.Columnista en el diario El País, Cercas ha explorado últimamente otras facetas profesionales, como una entrevista filmada con el presidente francés Emmanuel Macron. Y una cena, que despertó algunas suspicacias, en el Elíseo junto al rey emérito Juan Carlos I y el escritor Mario Vargas Llosa con motivo de la entrada de éste último en la Academia Francesa, en febrero.La cena, que duró más de tres horas, "superó todas mis expectativas", explica Cercas. "Hablamos de política, de historia, de literatura, sin ninguna cortapisa. Fue una gran experiencia", añade, sin querer entrar en detalles."Mi parte maldita"País de aficionados a la novela negra, Francia ha acogido también con interés la trilogía de Melchor Marín, un inspector en tierras catalanas que se cruza con grupos de narcotraficantes y políticos locales corruptos. En "El castillo de Barbazul", Marín debe enfrentarse con un multimillonario, en un caso de abuso de menores que le afecta muy personalmente.Exconvicto y luego expolicía, Melchor Marín es un lector compulsivo de novelas del siglo XIX. Su libro de cabecera es "Los Miserables", de Victor Hugo. "En un momento determinado me pregunté qué libro podía cambiar la vida de un tipo como él: un auténtico salvaje, un chaval que ha nacido en el barrio más duro de Barcelona, cuya madre es prostituta", explica Cercas. "Si me apuras, estas novelas se pueden leer como una versión de 'Los Miserables'", añade.Pero una versión peculiar, en la que Melchor Marín es una mezcla de ambos protagonistas de la novela de Hugo: Jean Valjean y su implacable perseguidor, el inspector Javert. El personaje surge "de lo que yo llamaría mi parte maldita. Todos conocemos la furia, el dolor, los deseos de venganza", explica Cercas.¿Qué podría despertar esa parte siniestra de un escritor con gafas y aspecto de profesor inofensivo? "Contestaré muy claramente: estas novelas nunca se hubieran escrito sin lo que ocurrió en Cataluña en el otoño de 2017", revela Cercas.La aventura independentista de parte de la clase política catalana, que convocó un referéndum ilegal, desgarró a esa región y puso a prueba la democracia española. Cercas, que vive en Cataluña, se posicionó contra ese referéndum y cosechó duras críticas. "Para mi hay un antes y después. Mi vida cambió. A partir de ese momento, todo cobra un sentido distinto y me llena de dolor. Por fortuna pude meterlo todo en una novela", confiesa.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
El nombre se popularizó en los últimos años en las revistas del corazón. El actor y Angelina Jolie compraron en 2008 el dominio de 500 hectáreas, 50 de ellas de viñedos, que se convirtieron en objeto de disputa durante su ruidoso divorcio entre las dos estrellas.Pero los aficionados de la música saben también que este rincón rodeado de olivos, viñedos y cipreses albergaba los vestigios de unos estudios de grabación icónico, donde resonaron las voces y los instrumentos de Pink Floyd, AC/DC o The Cure antes de caer en el abandono durante casi dos décadas.A finales de 2021, una publicación en Instagram anunció la resurrección de los estudios para el verano boreal de 2022 con una imagen de Brad Pitt, con sudadera verde y gorro blanco, junto a Damien Quintard, un mago del sonido francés desconocido para el gran público. "Un día recibo un mensaje de Brad Pitt que quiere verme la próxima semana. Pensaba que era una broma", rememora Quintard en videoconferencia con la AFP."No sabía que era por los estudios Miraval. Fue una sorpresa total cuando Brad me entregó el dossier y me preguntó qué podría hacer", continúa el treintañero. La estrella de la gran pantalla escuchó hablar de este ingeniero de sonido y productor debido a la disposición sonora que preparó para la reapertura del MoMA (Museum of Modern Art) de Nueva York en 2019."Santuario""Siempre ha habido proyectos para restaurar el estudio, que tiene una gran historia y del que esperábamos poder hacer algo especial", dijo Pitt, guitarrista aficionado en su tiempo libre, al medio musical estadounidense Billboard.Y qué historias alberga... Por ejemplo, la grabación de una sesión del grupo Yes en los años 1980, contada por su líder Joan Anderson. "Terminamos en la torre cargados de micrófonos, que grababan los fuegos de artificio lanzados en dirección a la torre para obtener el efecto de un maravilloso final sinfónico... Es posible que hubiéramos bebido mucho vino esa noche", afirma.La anécdota está recogida en un libro dedicado a Patrice Quef, ingeniero de sonido del lugar, y recuperado por Manuel Jacquinet, autor de "Estudios de leyenda, secretos e historias de nuestros Abbey Road franceses".Para Quintard, el desafío era enorme: remodelar unos estudios míticos, "cambiar, conservando el alma, honrar el pasado y avanzar al futuro", como lo describe él. En su aventura conjunta con la estrella de Hollywood, trata de mantenerse fiel a la "vertiente santuario del lugar creado por Jacques Loussier (1977) a la que también está apegado Brad"."Un lugar mágico"Fue la cantante Sade, que en el pasado ya había grabado entre esas paredes, la encargada de estrenar la segunda vida de Miraval. "De un lado fue muy emotivo", dice Quintard. "Y como Brad dice, para los estudios, Sade, la primera artista recibida, es la 'Realeza'".French 79, figura de la música electrónica francesa, alabó recientemente en sus redes sociales "un lugar mágico", donde pudo trabajar su álbum "en las mismas máquinas que Pink Floyd, The Cure o AC/DC".Pero también hay tecnología punta, como una sala de control de diseño que recuerda a la nave de "2001: Odisea del espacio", bañada por la envolvente luz de los atardeceres en el sureste de Francia.¿Qué se siente al llevar las riendas de un lugar así? "No hay sensación de logro", comenta Quintard. "Mi objetivo es que salgan de aquí creaciones magníficas. Juzgar el resultado se hará con el tiempo, como con el vino".Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La adolescencia masculina sin la referencia de un padre, la delincuencia y la violencia son temas recurrentes en varias cintas colombianas contemporáneas, como es el caso de "Los reyes del mundo", de Laura Mora, "Un varón", ópera prima de Fabián Hernández, o "El Edén", Gran Premio de la Semana de la Crítica en Cannes, rodada por Andrés Ramírez Pulido.Segunda cinta de la realizadora Laura Mora, premiada con la Concha de Oro en el último Festival de San Sebastián, "Los reyes del mundo" narra ese tumultuoso paso a la edad adulta siguiendo los pasos de un grupo de chicos, como sucede con "El Edén". Mora cuenta el viaje de un grupo de jóvenes que siguen los pasos de un amigo, dispuesto a reivindicar un trozo de tierra de su abuela."El Edén" es la experiencia casi onírica de un grupo de menores delincuentes atrapados en la selva tropical, en un centro de reeducación experimental. "En los últimos veinte años hemos presenciado una producción muy bien estructurada, talentos bien acompañados, toda una política cinematográfica en Colombia", explicó a la AFP Eva Morsch Kihn, coordinadora de la programación de ficción del festival."Lo que nos indicó que había llegado el momento de hablar de ello es la presencia casi sistemática en los últimos tres o cuatro años de películas colombianas en grandes festivales, lo que es un barómetro a varios niveles de ese éxito", añadió.Peligrosa infancia en Medellín"Para nosotros es muy importante todos los espacios de visibilización de esta película, antes de ir al Festival de Cartagena" para su presentación nacional, explicó en entrevista telefónica Fabián Hernández, autor de "Un varón".La cinta narra los recuerdos personales de este cineasta que vivió una peligrosa infancia en las calles de Medellín. "La violencia yo la tuve muy cerca en ese momento de mi vida. Tuve un momento decisivo, ocurrió en una noche, y yo pude perfectamente haber sido un chico como Carlos [protagonista de "Un varón"], como uno de los tantos que estaban ahí, que han muerto o no", explicó.En total, el festival Cinelatino ofrecerá casi 130 películas, entre ellas 11 largometrajes de ficción y siete largometrajes documentales que competirán por distintos premios.El certamen también se fijará en la producción brasileña a través de la selección "Brasil, cine y política" y se acercará al trabajo de actrices y realizadoras, entre las que destaca la chilena Manuela Martelli, actriz, directora y guionista de éxito precoz.Cinelatino debe reunir este año a más de 80 cineastas y 150 profesionales, según la organización. Además de las proyecciones, el festival ofrece en paralelo actividades de animación dirigidas al gran público como cursos de tango o conciertos.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Uno de los primeros latinos en triunfar en Estados Unidos, Feliciano "ha abierto corazones y construido puentes, superando obstáculos, nunca perdiendo la fe y enriqueciendo la bondad y la grandeza de la nación", se lee en la página web del Fondo Nacional de las Artes (NEA, por sus siglas en inglés). La carrera musical de Feliciano, quien nació ciego en Puerto Rico, ha sido inmortalizada con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Acumula 600 canciones a lo largo de 60 años, entre ellas la célebre "Feliz Navidad".Bruce Springsteen, apodado The Boss (El jefe), se ha ganado este premio, el más alto otorgado a artistas y mecenas por el gobierno, porque "celebra nuestros triunfos, cura nuestras heridas y nos da esperanza, capturando el espíritu inquebrantable de lo que significa ser estadounidense", señala el NEA.Los ganadores de la Medalla Nacional de las Artes "han ayudado a definir y enriquecer el legado cultural de nuestra nación a través de su apasionado compromiso" y su trabajo "nos ayuda a ver el mundo de diferentes maneras", afirma Maria Rosario Jackson, presidenta del NEA en la página web.Entre los otros artistas distinguidos destacan la diseñadora Vera Wang, la actriz Julia Louis-Dreyfus y la cantante estadounidense Gladys Knight, conocida como "la emperatriz del Soul", cuyo talento inspiró a generaciones de artistas. Completan la lista Mindy Kaling, Judith Francisca Baca, Fred Eychaner, Antonio Martorell-Cardona, Joan Shigekawa, The Billie Holiday Theatre y The International Association of Blacks in Dance.Durante la ceremonia, a la que también asistirá la primera dama Jill Biden, se entregará asimismo la Medalla Nacional de Humanidades. Los ganadores "han enriquecido nuestro mundo a través de una escritura que nos conmueve e inspira, erudición que amplía nuestra comprensión del pasado y a través de su dedicación a educar, informar y dar voz a las comunidades y las historias que a menudo se pasan por alto", afirma la presidenta del Fondo Nacional para las Humanidades (NEH, por sus siglas en inglés), Shelly C. Lowe, en la página web de esta agencia.Uno de los que recibirá la medalla es Richard Blanco, hijo de inmigrantes cubanos conocido por el poema One Today (Un Hoy), que leyó en la segunda investidura como presidente de Barack Obama en 2013. Su narración "desafía los límites de la cultura, el género y la clase mientras celebra la promesa de los más altos ideales de nuestra nación", señala el NEH.Entre los demás laureados figuran historiadores, escritores, académicos y activistas: Johnnetta Betsch Cole, Walter Isaacson, Earl Lewis, Henrietta Mann, Ann Patchett, Bryan Stevenson, Amy Tan, Tara Westover, Colson Whitehead, el Native America Calling y el cantante Elton John, quien recibió la medalla en septiembre pasado. Se trata de premios de la edición de 2021 que no se pudieron entregar debido a la pandemia de covid-19.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La UE trabaja ya desde hace más de un año en un reglamento que ponga orden en el uso de la IA y que al mismo tiempo permita proteger a los usuarios, aunque ChatGPT ha transformado la forma en que esa tecnología es vista por quienes la utilizan.ChatGPT, creado por la empresa estadounidense OpenAI, surgió en noviembre y rápidamente pasó a ser usado por usuarios asombrados por su capacidad para responder preguntas con claridad, escribir sonetos y proporcionar información sobre temas complicados.Productos obtenidos con ChatGPT han incluso superado exámenes médicos y legales diseñados para estudiantes humanos, obteniendo altas calificaciones. Pero la tecnología también conlleva riesgos, una vez que su sistema de aprendizaje y modelos similares de la competencia ya se integran en las aplicaciones comerciales.Por ello, la UE ha tenido que volver al punto inicial en su esfuerzo de desarrollar un marco regulatorio, hasta hallar una forma para regular la IA en forma efectiva. La Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE, anunció por primera vez en abril de 2021 un plan para un conjunto de reglas sobre IA, y el Parlamento Europeo espera finalizar un proyecto de ley sobre IA en este mes.El comisario europeo de Industria, Thierry Breton, adelantó que los Eurodiputados, la Comisión y los gobiernos del bloque trabajan para "aclarar más las reglas" sobre la tecnología de ChatGPT, conocida como IA de propósito general.Desafíos realesLos usuarios de las redes sociales se han divertido experimentando con la salida de ChatGPT a la escena, pero la tecnología utilizada no es un juego. Profesores y maestros temen que estudiantes la usen para hacer trampa, ya que ChatGPT puede 'escribir' ensayos enteros, al tiempo que legisladores temen que se use con fines de desinformación.Las preocupaciones sobre los riesgos han sido reconocidas por altos funcionarios de la UE. "Como lo demuestra ChatGPT, las soluciones de IA pueden ofrecer grandes oportunidades para las empresas y los ciudadanos, pero también pueden presentar riesgos. Es por eso que necesitamos un marco regulatorio sólido para garantizar una IA confiable basada en datos de alta calidad", dijo Breton.El plan es que la Comisión Europea, el Consejo Europeo -que representa a los estados miembros del bloque- y el Parlamento discutan a partir de abril una versión final de la ley sobre IA. Dragos Tudorache, el eurodiputado rumano que coordina el esfuerzo para aprobar la ley sobre IA en el Parlamento, dijo que ChatGPT es uno de los ejemplos más conocido de IA de propósito general, aunque existen derivados.Usando lo que se conoce como un "modelo de lenguaje extenso", ChatGPT es un ejemplo de IA generativa que, operando sin guía, puede crear contenido original mediante el análisis de datos previos. "De hecho, propondremos un conjunto de reglas para regir la IA de uso general y los modelos básicos en particular", dijo Tudorache.Diversos expertos, sin embargo, se quejan de que los riesgos de sistemas como ChatGPT siempre fueron claros y que las advertencias fueron compartidas con técnicos de la UE ya cuando se comenzó a trabajar en la regulación de la IA. "Nuestra recomendación en ese entonces era que también deberíamos regular los sistemas de IA que tienen una variedad de usos", dijo Kris Shrishak, experto en tecnologías en el Consejo Irlandés para las Libertades Civiles.Shrishak apuntó que la eficacia de la ley dependerá del borrador final, pero dijo que el texto elaborado "establece una buena base", y que "dispone de ciertos mecanismos para identificar nuevos riesgos". Un problema más apremiante sería la aplicación de la regulación, advirtió Shrishak, y por ello Parlamento Europeo se concentraba ahora en fortalecer este aspecto.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.