Los dos textos fueron adoptados en apenas unos minutos y fueron discutidos conjuntamente pese a ser dos patrimonios diferentes, al ser "un asunto delicado", según dijo el país anfitrión, Arabia Saudí.La delegación de Rusia, miembro del comité de la Unesco, intervino y quiso distanciarse del informe aprobado, sobre todo por el lenguaje utilizado que "no se alinea con las guías de la convención" de la Unesco, y apoyó la decisión de inscribir los dos sitios en el listado de patrimonio en peligro.Por otro lado, la delegación ucraniana señaló que los dos patrimonios no están en las condiciones óptimas para "garantizar los valores universales de la propiedad" debido a los bombardeos rusos contra los sitios."Espero que algún día cada niño del país conozca los sitios culturales, pero la realidad es que ahora cada niño sabe los nombres de cada aeropuerto militar ruso, de cada misil y de cuánto tiempo tarda en alcanzar nuestras ciudades", dijo la delegación ucraniana en su intervención antes de cerrar el examen de los dos sitios.Amenaza de destrucción por la ofensiva rusaLa Unesco señaló que la inscripción de estos dos sitios se deben a "la amenaza de destrucción vinculada a la ofensiva rusa y el comité consideró que "ya no se reúnen las condiciones óptimas para garantizar plenamente la protección del Valor Universal Excepcional del bien y que está amenazado por un peligro potencial debido a la guerra".Frente al riesgo de ataque directo, estos sitios son también vulnerables a las ondas expansivas producidas por los bombardeos de las dos ciudades, recordó el comité, quien también tomó nota de las "numerosas medidas adoptadas por las autoridades ucranianas para proteger sus bienes culturales".Asimismo, aseveró que inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro es un recordatorio a los 195 Estados Partes en la Convención de que es su responsabilidad "garantizar y contribuir a la protección de estos sitios". Esta inclusión también les da derecho a recibir asistencia financiera y técnica adicional para aplicar nuevas medidas de emergencia en el sitio.Más de dos décadas como patrimonio mundial Ambos bienes forman parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, en el caso de Santa Sofía desde 1990 y en el del centro de Leópolis desde 1998. El pasado 7 de septiembre, la Unesco acordó otorgar una "protección reforzada provisional" a una veintena de bienes culturales ucranianos, entre ellos estos dos.La Catedral de Santa Sofía de Kiev, situada en el casco antiguo de la capital de Ucrania, es considerada desde 2007 una de la Siete Maravillas de Ucrania y está rodeada de edificios monásticos de estilo barroco ucraniano de los siglos XVII y XVIII que a menudo acogen exposiciones y otros actos culturales.Fue construida a principios del siglo XI y recibió el nombre de Santa Sofía (sagrada sabiduría) se cree que a imagen de la catedral de la antigua Constantinopla, en la actualidad Estambul.De estilo bizantino y construida con grandes piedras naturales en granito y cuarcita rosa, Santa Sofía está presidida por el campanario de color azul suave que da entrada al complejo, coronado por trece cúpulas doradas. El interior del templo aloja 260 metros cuadrados de mosaicos y tres mil de frescos del siglo XI.Desde febrero de 2022 la catedral de Santa Sofía es testigo de la invasión rusa de Ucrania y poco después, Kiev pidió a Rusia, ante la Santa Sede, que no destruyera la catedral. Por otro lado, el conjunto histórico de Leópolis se extiende por la parte medieval de la ciudad y el área protegida abarca aproximadamente 3.000 hectáreas.Su centro alberga varias catedrales medievales y otros edificios con elementos góticos, renacentistas, barrocos y de la Secesión, preservados durante las guerras mundiales, y entre sus edificios más visitados destacan la catedral de San Jorge, el Teatro de la Ópera y Ballet o el cementerio de Lychakiv.El pasado julio, el centro histórico de Leópolis fue objetivo de un ataque ruso, el primero que se producía en una zona protegida por la Convención del Patrimonio Mundial desde el estallido de la guerra en febrero de 2022.De esta manera, Ucrania suma tres bienes en el listado en peligro de la Unesco, después de que el pasado enero se incluyera el centro histórico de Odesa por la guerra.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Bajo el sol el pescador Spiros Papaioannou limpia sus redes y expresa su descontento: "No queremos a esas piscifactorías aquí en nuestra isla". "Nos van a sacar a nosotros los pescadores", dice el septuagenario que lleva botas plásticas blancas de plástico.Esta mañana de julio, como todos los días entre las 04H30 y las 05H00, fue a ver sus redes en las aguas del mar Egeo, frente a Poros. Esta pequeña isla turística no quiere la crianza intensiva de orientada a los mercados de Francia y de Italia.En este pequeño territorio de 3.000 habitantes, separado del Peloponeso por un estrecho brazo de mar, sus habitantes se oponen al proyecto. "Sí al turismo marítimo, no a la piscicultura", proclama un banderín.En las aguas de Poros, ya hay varias granjas piscícolas explotadas por el grupo greco-español Avramar, que se presenta como el primer productor mundial de peces mediterráneos. Pero un proyecto prevé hacer de la isla uno de los principales sitios de piscicultura de Grecia. Al final esas piscifactorías cubrirán un cuarto de la isla, o sea 600 hectáreas de tierra y 269 hectáreas en mar.Grecia, que tiene más de 15.000 km de costas, busca desarrollar su industria de piscicultura y ha identificado 25 sitios para la instalación de granjas.La Unión Europea otorgó 92 millones de euros de fondos al país de aquí a 2027 para la promoción de esta industria que en Grecia experimentó un alza de 7% del volumen en 2021, a 131.000 toneladas, según la Organización Helénica de Productores de Piscicultura (ELOPY).Los encargados del proyecto local, POAY Poros, proyectan que la producción anual puede llegar a más de 8.800 toneladas, frente a 1.100 toneladas en la actualidad.El alcalde de la isla encabeza las protestas contra la ampliación de esos sitios de piscicultura. Poros "depende en 95% directamente o indirectamente del turismo", dice a la AFP Yannis Dimitriadis."Nos convertiremos en zona industrial, y eso altera todo el equilibrio de nuestra economía", añade el edil, quien asegura que ya se entrevistó en dos ocasiones con el primer ministro, Kyriakos Mitsotakis, para exponer su oposición al proyecto.Contactado por la AFP, el grupo Avramar, que registró en 2021 un volumen de negocios de 157 millones de euros, no quiso dar detalles pues el proyecto se encuentra en "fase preliminar".Con edificaciones color pastel, sus plazoletas blancas con laureles rosados y bugambilias color fucsia, Poros cultiva la imagen de un turismo humano lejos de los grandes complejos hoteleros. "No queremos ser Santorini o Mykonos", dice Magdalena Iwaszko, propietaria de un pequeño establecimiento hotelero."Los turistas vienen aquí para relajarse (...) La implantación de granjas piscícolas tendría enormes consecuencias medioambientales. ¡Nadie quiere acuacultura aquí!", dice, instalada en una de las terrazas que bordean el puerto de la isla. "Poros se caracteriza por aguas claras como el cristal y una costa intacta", añade.Tapizada de pinos, la parte norte de la isla, Kalavria, está poblada de cabras y grillos. Ningún barco turístico oculta el horizonte, solo grandes recipientes esféricos flotantes. "No me opongo a las piscifactorías. En nuestro mar se reducen los peces de año en año, por lo que esas granjas son un mal necesario", añade."Pero es necesario que eso sea hecho correctamente, con un estricto protocolo y controles y no en zonas turísticas", concluye el pescador.El alcalde se preocupa de que surjan enfermedades en esos lugares y por las consecuencias medioambientales causadas por la concentración de los peces, así como por "los desechos producidos por los peces, los medicamentos que se les administran y el uso de gran cantidad de formol".Las piscifactorías niegan las acusaciones y dicen que protegen el medio ambiente y velan por la salud de los peces.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En 2014, el presidente ruso, Vladímir Putin, proclamó que Odesa, junto con otras ciudades del sur y el este de Ucrania, pertenecían a "Novorossiya" ("Nueva Rusia"), sugiriendo que sus vínculos con el resto de Ucrania eran débiles o artificiales.Pero cuando la ciudad afrontó el peligro real de caer bajo el control del invasor, en la primavera de 2022, se evidenció inequívocamente hacia dónde se orientaba su sentido de pertenencia."Hablar ruso no significa ser prorruso. Eso no nos impide ser patriotas ucranianos. ¿Cómo podemos tener sentimientos de identidad hacia Rusia cuando está destruyendo nuestra ciudad y matándonos?", dijo Oleksandr, voluntario, mientras pasa del ruso a un perfecto, aunque un poco más lento, ucraniano.En ningún lugar de Ucrania se ven tantas banderas ucranianas por la calle como en Odesa. Cuelgan de los edificios residenciales, están pintadas en sus paredes y portales y forman parte de la decoración de los cafés locales."Fue una muestra espontánea de sentimientos por parte de la población local, artistas, servicios municipales y empresas, justo cuando las tropas y barcos rusos se acercaban a la ciudad", explica Oleksandr.Es uno de los muchos ciudadanos que colaboran para juntar y entregar ayuda en el frente. Odesa es un importante centro de apoyo para otras ciudades golpeadas por la guerra, como Jersón.El ejército, o más concretamente la resistencia ucraniana, está creando una nueva memoria colectiva, mientras que los recuerdos relacionados con Rusia van siendo descartados. "Fue aquí donde nació uno de los primeros y más potentes símbolos de la resistencia en esta guerra", explica Vladyslav Mykhailenko, gerente de la ONG "Ciudad Futura".Se refiere a la desafiante negativa de los guardias fronterizos ucranianos en la diminuta Isla de la Serpiente a rendirse ante el buque de guerra ruso "Moskva", con la frase "Buque de guerra ruso, vete a la mierda" que se hizo viral.En el Museo de la Flota está colgada una gran pancarta de "Gracias", hecha con retratos de ciudadanos. Las ventanas del museo quedaron destrozadas por un reciente ataque con misiles y ahora están cubiertas con paneles de madera.Otra bandera cuelga cerca de donde se erigía el monumento a la zarina Catalina II, hasta que fue retirado en respuesta a una petición popular."La población se da cuenta ahora de que la ciudad no fue fundada en realidad por Rusia y sus entonces gobernantes. Es una ciudad europea, no rusa. Mire a su alrededor y verá la herencia de arquitectos franceses, italianos o rumanos por todas partes", explica Vladyslav.El ucraniano, en alzaAunque el ruso se sigue oyendo con más frecuencia, el uso del ucraniano ha aumentado masivamente. La ciudad es ahora más claramente bilingüe que antes de la invasión.Para Anastasia Vynohodova, una abogada de Odesa, el ucraniano fue siempre su lengua materna, aunque también hablaba ruso en la vida cotidiana."Yo era un ejemplo típico de la influencia de la propaganda rusa", explicó en alusión al legado dejado por cientos de años de dominio de la lengua rusa, a expensas del ucraniano, implantado en tiempos del Imperio y luego por la Unión Soviética.La invasión rusa hizo que ella y dos amigos fundaran el club de conversación ucraniano "Liasy Tochat", donde practicar y lograr una mayor fluidez en un ambiente informal. Desde entonces, sus reuniones semanales han atraído a más de mil personas de distintas edades y procedencias.El ucraniano está ganando terreno rápidamente en la comunicación pública y privada, asegura Anastasia. Cada ataque ruso no hace más que contribuir a ello."Hablar ucraniano es importante porque es una cuestión de identificación nacional. Va a llevar tiempo, ya que debería ser una decisión personal, no una coacción", argumenta."Pero espero que en Odesa se hable cada vez más ucraniano. Para que Rusia no pueda volver a decir que viene a liberarnos a nosotros, los 'rusoparlantes'", subraya Anastasia. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Ubicada no muy lejos de la ruta de la Seda, la ciudad de Yadz es una de las más cálidas del mundo. Rodeada de dos desiertos, sus veranos son ardientes y la lluvia, muy, muy escasa.Sus habitantes han aprendido a adaptarse, con un método inventado hace más de 2.500 años, cuando el imperio persa dominaba en Oriente Medio. Yazd es el "testimonio vivo del uso inteligente de los recursos disponibles limitados necesarios para sobrevivir en el desierto", explica la Unesco, que en 2017 incluyó a esta localidad en su lista de Patrimonio Mundial.Con 530.000 habitantes, Yazd es "una fuente de inspiración para la nueva arquitectura, confrontada a los desafíos de la sostenibilidad", agrega esa organización de la ONU.Yazd es especialmente conocida por sus cerca de 700 "badguirs" ("captadores de viento" en farsi), unas elegantes torres que sobresalen entre las azoteas planas del centro histórico."Los badguirs jugaron un papel esencial en la prosperidad de la ciudad. Durante siglos, antes de que se inventara la electricidad, permitieron refrescar las viviendas. Gracias a ellos, la gente vivía cómodamente", explica Abdolmajid Shakeri, responsable del Ministerio de Patrimonio para la provincia de Yazd.Estas torres, que se asemejan a chimeneas alargadas de cuatro lados, tienen unas grandes hendiduras verticales y varios conductos en su interior. Dejan entrar el menor soplo de aire fresco dentro de la vivienda, en tanto el aire cálido, bajo presión, se ve obligado a salir.Este método de refrigeración es "totalmente limpio pues no utiliza ni electricidad ni materiales contaminantes", subraya Majid Oloumi, director del jardín Dowlat-Abad, donde hay un badguir de 33 metros, el más alto del mundo."Simplicidad"Arquitectos de todo el mundo se están inspirando en estas torres, como el franco-iraní Roland Dehghan Kamaraji, radicado en París, que ha estudiado en profundidad su funcionamiento.Según él, estos elementos "demuestran que la simplicidad puede ser un atributo esencial de la sostenibilidad, desmintiendo la idea extendida de que las soluciones sostenibles tienen que ser necesariamente complejas o de alta tecnología".Entre los proyectos más representativos, cita el de Masdar City, en Emiratos Árabes Unidos, cuyos "edificios están diseñados para sacar partido de la ventilación natural para la refrigeración, como los badguirs".En Melbourne, Australia, el Council House 2 también tiene un sistema de refrigeración pasivo, así como el Eastgate Centre de Harare (Zimbabue), que "está inspirado en los termiteros, un método parecido al de los badguirs".En Yazd, las torres y las viviendas tradicionales están hechas de adobe, a base de arcilla y barro, dos eficaces aislantes térmicos.La ciudad vieja de Yazd, bien conservada, se compone de estrechas callejuelas y de "sabats", unos pasajes cubiertos parcialmente que protegen del sol. Un urbanismo que contrasta con el de la ciudad moderna, de avenidas largas y rectilíneas."Desgraciadamente, el legado transmitido por nuestros ancestros fue olvidado", sobre todo desde que aparecieron los climatizadores, lamenta Majid Oloumi. "Hoy, la arquitectura de las casas, llegada de otros países, y los métodos de construcción, a base de cemento, no se corresponden con el clima de Yazd".En otros países, Dehghan Kmaraji ha constatado que muchos proyectos de arquitectura bioclimática se ven estancados "por las exigencias económicas y las normas establecidas por la industria", que sigue privilegiando el uso de materiales que requieren un fuerte consumo de energías fósiles.Menos aguaLos expertos también han mostrado interés por otra especialidad de Yazd: los "qanats", unas estrechas galerías subterráneas que abastecen agua de las montañas o de capas subterráneas. Algunos fueron construidos hace más de 2.000 años."Estos acueductos subterráneos constituyen una fuente de abastecimiento de agua y permiten refrescar las viviendas y conservar los alimentos a una temperatura ideal", explica Zohreh Montazer, especialista en los qanats de Yazd.Se calcula que en Irán hay unos 33.000 qanats, frente a los 50.000 que había a mediados del siglo XX, un declive que se debe en parte a la disminución de las aguas subterráneas causada por el consumo excesivo, según la Unesco.El Estado iraní rehabilitó el qanat más largo y antiguo del país, el de Zarch, que recorre más de 70 km de la provincia de Yazd.Un tramo de la galería está abierto al público, para concienciar a la población de los desafíos que están por llegar. "El día en el que se agoten las energías fósiles tendremos que volver a métodos" como los de Yazd, advierte Montazer. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Los turistas tendrán que pagar cinco euros (5,45 dólares) para visitar el templo religioso, símbolo de la antigua Roma.Podrán seguir entrando gratis los menores, los acompañantes de grupos escolares y los residentes de la ciudad eterna.Los europeos menores de 25 años se beneficiarán de una reducción."Cinco euros es muy razonable", consideró Tim Witte, un ingeniero estadounidense que esperaba, bajo un inclemente sol, frente al monumento de más de 2.000 años de antigüedad."Estamos locos por verlo, así que vamos a pagar", comentó por su parte Drew Yandioo, una estudiante australiana de 18 años.La recaudación de las entradas irá destinada al Ministerio de Cultura en un 70% y a la Diócesis de Roma en un 30%. El dinero se dedicará, sobre todo, al mantenimiento y la restauración del templo.Hasta ahora, la entrada a casi todas las iglesias de Roma era gratuita, incluso la de la basílica de San Pedro de El Vaticano.Pero el gobierno italiano, ultraconservador, en el poder desde finales de 2022, defiende que los museos y los sitios históricos dejen de ser gratuitos para los turistas, especialmente si son extranjeros.El Panteón es el monumento más frecuentado de Italia, con nueve millones de visitantes anuales, según el Ministerio de Cultura, por delante del Coliseo y de la Galería Uffizi, en Florencia.El Panteón, erigido en el siglo I a.C se vio dañado por múltiples incendios y fue reconstruido totalmente bajo el mandato de Adriano a principios del siglo II.Coronado por la mayor cúpula de la Antigüedad (43 metros de diámetro), fue convertido en iglesia en el siglo VII por el papa Bonifacio IV. Alberga los restos de varios reyes de Italia y del pintor Rafael (1483-1520).No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El ascensor estará operativo este junio y desde la primera hora de la mañana para que los turistas y apasionados de la historia disfruten de "la luz tan especial" de los amaneceres romanos, anunció la directora del Parque Arqueológico, Alfonsina Russo."El Coliseo es parte de nuestro corazón, de nuestra identidad y de nuestra memoria, una herencia que tenemos el deber de proteger", celebró el ministro de Cultura, Gennaro Sangiuliano.La nueva infraestructura del Anfiteatro Flavio fue inaugurada este martes por todo lo alto con un concierto en el centro de su arena de la Orquesta italiana del Cine que, como no podía ser de otra manera, interpretó la banda sonora de "Gladiator" (2000).Precisamente la idea de construir un elevador surgió después de una proyección de esta película de Ridley Scott en junio de 2018 en pleno Coliseo ante la presencia de su protagonista, Russell Crowe, un evento organizado para recaudar fondos contra la polio.Las labores para su construcción, en metal y cristal, duraron cinco años y todo ha sido pensado para que su presencia sea armónica con este imponente lugar, hace dos mil años escenario de luchas encarnizadas entre gladiadores y fieras.Tal es así que para su construcción no se han perforado los muros sino que se han usado puntos de anclaje a presión para garantizar su "total reversibilidad", es decir, que pueda ser desmontado en un futuro si así se desea.El ascensor permitirá a todos sus visitantes -casi 7 millones solo en 2022- acceder al segundo y tercer y último nivel de sus gradas o cávea y recorrer sus pasillos interiores, restaurados y asegurados para mejorar la experiencia de la visita.Además en estas galerías una nueva iluminación revelará en sus muros las marcas de un derrumbe causado por un aparatoso incendio desatado en el remoto año 217 d.C -presumiblemente por un rayo- que obligó a las autoridades de aquella Roma "Caput mundi" a clausurar el anfiteatro durante un lustro para rehabilitarlo.Este ascensor panorámico ahorrará a muchos "escalar" el empinado centenar de escalones de su vomitoria pero, sin embargo, no alcanza la zona más impresionante, el "ático", una plataforma sobre la zona más elevada de la fachada exterior del edificio.Este punto ofrece una hermosa vista de la cercana colina del Palatino pero también de otros puntos de Roma como el "Gasómetro", una reconocible torre metálica construida en tiempos fascistas en el barrio de Ostiense, o la sede de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).No obstante Russo avanzó que "se está preparando una plataforma" que unirá la tercera planta del graderío, adonde llega el ascensor, con el ático para culminar la plena accesibilidad del monumento.En la presentación de esta nueva infraestructura también se escuchó la voz del gladiador más famoso del Coliseo romano, Máximo Décimo Meridio, el actor Russell Crowe que celebró esta inauguración con un audio enviado al presidente de la Orquesta, Marco Patrignani. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Cuatro años después del espectacular incendio en abril de 2019 que dio la vuelta al mundo, las obras de restauración continúan en esta joya del arte gótico y se prepara ya la renovación de la plaza, de su subsuelo y de los jardines circundantes.El proyecto ganador, del paisajista belga Bas Smets y que sólo podrá ejecutarse a partir de fines de 2024 cuando la restauración de la catedral termine, prevé convertir la plaza en una especie de "claro" de bosque con zonas verdes a su alrededor.Aunque el proyecto de 50 millones de euros (53,6 millones de dólares) se aprobó a fines de 2022 con el visto bueno de la alcaldía de París, el Estado y la diócesis, una petición en línea con casi 50.000 firmas en un mes pide una restauración "idéntica"."Con un decorado desnaturalizado, Notre Dame perderá su alma", teme Baptiste Gianeselli, autor de la petición "¡Salvemos los jardines de Notre Dame!", que asegura querer "defender la ciudad que am[a] y su patrimonio".En su punto de mira está el plan de Smets de crear una "gran plaza ajardinada" uniendo las pequeñas plazas al este de la catedral, entre ellas una de los más antiguas de la capital (1844), denominada Juan XIII.Antes del incendio, este lugar ofrecía una vista idílica del ábside de la catedral, con los emblemáticos bancos Davioud, las hileras de tilos y su templete de música... El lugar, ocupado por las casetas de obras, está ahora irreconocible.La prevista supresión de las barandillas y la sustitución del parterre de flores por un césped accesible para "hacer pícnics y jugar" centran las críticas al proyecto, cuya finalización está prevista para 2027."Conservadurismo"El número dos de la alcaldía, el socialista Emmanuel Grégoire, criticó el "conservadurismo" de los detractores y aseguró que "con esos mismos argumentos, no existiría la Torre Eiffel, ni la Pirámide del Louvre, ni el Centro Pompidou".Grégoire defendió además la necesidad de "adaptar la ciudad al cambio climático" con este proyecto, y precisó que el mobiliario histórico se instalará de nuevo en la plaza Juan XXIII, cuando terminen las obras como pedía una instancia consultiva.Pero la polémica adquirió una dimensión nacional. Las asociaciones habitualmente opuestas a los proyectos de la ciudad e incluso el conocido presentador Stéphane Bern pidieron al presidente, Emmanuel Macron, y a la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, la "simple restauración" de ese lugar.El ministro de Transporte, Clément Beaune, de quien se dice que le interesa optar a la alcaldía en 2026, criticó un "ataque incomprensible" a los jardines de Notre Dame, pese a que el Estado formó parte del jurado del concurso de proyectos.La presión mediática ya obligó en 2022 a Hidalgo a renunciar a su proyecto de renovación del entorno de la Torre Eiffel, que preveía la tala de una veintena de árboles. Sobre Notre Dame, Grégoire precisa que no se talará ninguno, sino que se plantarán 150 más. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Creo que la arquitectura durante mucho tiempo se concibió como un evento que ocurre, parece que los edificios se materializan, y hemos perdido muchas veces esa dimensión casi tectónica o geológica, entendemos la arquitectura como paisajes reensamblados y tienen una gran cantidad de problemáticas", sostiene.Castillo-Vinuesa, madrileño de 34 años, es junto al más veterano Manuel Ocaña (57), comisario del Pabellón de España en la XVIII Bienal de Arquitectura veneciana en el que ambos han presentado el proyecto "FOODSCAPES: Al comer digerimos territorios".La propuesta recorre con fotografías y cortometrajes la denominada "agroarquitectura" española, es decir, la red de factorías empleadas para la producción, distribución y consumo de alimentos, los polígonos industriales que nutren nuestras ciudades casi siempre apartados de la vista de sus moradores.Al arquitecto, profesor asociado de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, le interesan sobremanera las infraestructuras que hacen posible la vida metropolitana: los lugares en los que se extraen los materiales de construcción o donde se genera energía.La idea parte de un texto de Richard Fuller -"Starting with Breakfast Scenario" (1983)- en el que el inventor estadounidense desmenuza un desayuno para dar marcha atrás en busca del origen de cada uno de sus ingredientes y de los materiales de sus envases.La propuesta de Castillo-Vinuesa y de Ocaña va en esa dirección: husmear en los sistemas de producción alimentaria, desde las cocinas a las grandes factorías, para abordar cuestiones de alcance planetario en un momento de preocupante crisis climática. "Digamos que por cada torre o edificio hay alguna fosa o una mina, donde esos materiales se han extraído, y tanto Manuel como yo creemos que la arquitectura durante mucho tiempo ha mirado únicamente a la torre y se ha olvidado de la fosa y no, debe mirar a ambas", apunta.Precisamente el paisaje "agroarquitectónico" español es "bastante singular" dado su papel estratégico como despensa de Europa pero, al mismo tiempo, opina, puede servir de "laboratorio para testear otras posibles políticas alimentarias y arquitecturas" para el futuro al ser un país muy expuesto a las desavenencias del clima.Ante estos escenarios, sería preciso adaptar o mejorar esas instalaciones productivas y logísticas pero no abordándolas de forma independiente, una a una, sino como "una gran arquitectura metabólica" que se ha ido desarrollando de forma accidental desde que surgió la agricultura hace 12.000 años. "Creemos que la arquitectura debe hacer un poco de capacitación. Si quieres hacer el sistema alimentario como una gran arquitectura la siguiente pregunta que surge es cómo la rediseñamos. Nosotros no tenemos respuesta, pero es una pregunta que queremos abrir", planta.En cuanto al riesgo del clima, Castillo-Vinuesa cree que el Homo Sapiens está en su fase de pubertad, en la que ha tomado conciencia de cuestiones que hasta hace cien o 150 años ignoraba. "Eso de repente reivindica otra manera de diseñar, otra manera de plantear cómo nos posicionamos en el territorio, qué responsabilidad tenemos y, obviamente, a distintas prácticas como la arquitectura, que es una puramente geológica, nos obliga a tener conciencia de otra serie de cuestiones que hasta hace poco no teníamos", explica.Así, a su parecer, "se está empezando a tener en cuenta de dónde vienen nuestros alimentos, qué recorridos hacen o cuál es su huella de carbono". Pero apunta que esa no es una problemática tecnológica, ni siquiera ecológica, sino cultural: "¿Por qué nos esforzamos tanto en que un filete artificial parezca que sangra?", cuestiona."Entonces estamos en un momento muy interesante para replantear o reconfigurar el modo en que entendemos todos estos procesos que hemos ido heredando muchas veces sin cuestionarlos y ahora cada vez más tenemos esta oportunidad", augura.Y, en ese sentido, apunta que en España "se está haciendo una muy buena labor" y hay ejemplos "muy interesantes" de cómo se está abordando esta dimensión "ecosistémica" de la producción, distribución y consumo de alimentos. Infraestructuras todas ellas a las que "estamos conectados cada vez que tomamos un café con leche", aunque se nos olvide.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"Hay que tener un corazón intrépido", explica Mo Jia Yu, aprendiz en el Consejo de la Industria de la Construcción (CIC) de Hong Kong. Este alumno hace equilibrios dos pisos por encima del suelo para agarrar una varilla entre las piernas y arreglar una juntura, una habilidad que tendrá que dominar si espera trabajar algún día en este oficio.En los cielos de esta metrópolis china, donde hay más de mil torres de una altura vertiginosa, es habitual ver a obreros encaramados en estos armazones temporales, incluso en construcciones de 60 plantas. Como decenas de otros aspirantes a este oficio, Mo se inscribió en el CIC para aprender esta técnica ancestral, que antes era también muy utilizada en China continental. "Hay que estar atento a la seguridad porque uno trabaja desde muy alto", insiste Mo, que está en formación desde hace tres meses.Sus profesores le muestran los métodos para amarrar de una forma sólida los armazones de bambú. "Este nudo básico es lo que aprendemos primero (...) nos entrenamos durante una semana para dominarlo", explica Ho Cheuk Wai, otro de los estudiantes. Después, cuenta que los instructores les enseñan a colocarse el arnés de seguridad para poder, poco a poco, llegar hasta la cima.Último bastiónLos andamios de bambú se usan desde hace siglos en Hong Kong, una ciudad con más de 1.600 rascacielos, de los cuales 550 superan los 150 metros de alto, según el último recuento de Skyscraper Center.Hong Kong es actualmente el último bastión de esta técnica de construcción, que es indisociable de su paisaje urbano y que se usa tanto para erigir los edificios tradicionales conocidos como "tong lau", como para levantar los rascacielos.La reglamentación para instalar estas estructuras es muy estricta debido a la altura que alcanzan y este oficio es considerado como peligroso. "Hace falta valor y habilidad para sobrevivir", destaca Wallace Chang, profesor del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Hong Kong.Aunque esta técnica ya se extinguió en China continental, Chang confía en que pueda ser preservada en Hong Kong como "patrimonio cultural". En este sentido, quiere creer que el elevado número de alumnos inscritos en la formación es un buen augurio.En Hong Kong, la supervivencia de esta técnica se debe a su costo y a la adaptabilidad a las condiciones de la ciudad. Una varilla cuesta cerca de 15 dólares hongkoneses (unos dos dólares) frente a 280 dólares hongkoneses (35 dólares) de un tubo de metal."Los andamios de bambú están perfectamente adaptados a los espacios extraños y estrechos de Hong Kong", explica el instructor Kin Kee Wo. "Pueden ser erigidos en los lugares más impensables, de la forma más bella", afirma.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La base, un entramado de 80 toneladas de peso, es el elemento central sobre el cual se asienta la aguja, de 96 metros, que originalmente fue erigida en el siglo XIX por el arquitecto Viollet-Le-Duc, que fue el gran reconstructor de la catedral.La faraónica obra de restauración avanza a buen ritmo, pero Notre-Dame no estará lista para los Juegos Olímpicos de París, en el verano (boreal) de 2024.El presidente francés, Emmanuel Macron, visitó este viernes las obras del templo con motivo de ese cuarto aniversario. "Mantener el rumbo, ese es mi lema", declaró Macron mientras visitaba el interior de la catedral.El presidente francés enfrenta desde hace tres meses una dura oposición en las calles a su reforma del sistema de pensiones. Para la visita de Notre-Dame, la policía estableció un fuerte cordón de seguridad, en torno a la iglesia."Creo que podemos afirmar que llegaremos a tiempo" para la reapertura de la catedral a finales de 2024, aseguró por su parte el general Jean-Louis Georgelin, responsable del proyecto de restauración."No ha sido fácil pero hemos superado todos los obstáculos", añadió.Los expertos están concluyendo la limpieza de los aproximadamente 42.000 m2 de paredes, ornamentos y bóvedas.El gran órgano, que resultó indemne pero quedó cubierto de ceniza de plomo, fue desmontado, y sus 8.000 tubos están siendo reinstalados uno a uno.La investigación judicial sobre el origen del incendio sigue abierta, así como otra sobre la contaminación que provocó la fundición del plomo.El incendio de Notre-Dame conmocionó a la sociedad francesa, y la movilización popular reunió una cifra récord de 846 millones de euros (935 millones de dólares al cambio actual) para la restauración.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La historia de Elly Kedward, también conocida como "La Bruja de Blair", es un elemento central en la leyenda urbana que sirvió como base para la película de terror "The Blair Witch Project" (Proyecto de la Bruja de Blair) lanzada en 1999. A pesar de su carácter ficticio, esta historia ha intrigado y asustado a muchas personas, llevándolas a creer que podría tener raíces en la realidad. Sin embargo, es importante destacar que la historia de Elly Kedward es una creación de los cineastas y no tiene una base histórica verificable.La trama se desarrolla en Burkittsville, Maryland, y se centra en la historia de una mujer llamada Elly Kedward, quien supuestamente vivió en el siglo XVIII. Según la leyenda ficticia, Kedward fue acusada de brujería y desterrada del pueblo. Se dice que pasó los últimos días de su vida sola en el bosque, donde se rumorea que realizó rituales oscuros y cometió actos horribles.A medida que la leyenda se desarrolla, Elly Kedward se convierte en la figura central de una serie de desapariciones y eventos inexplicables que han ocurrido en Burkittsville a lo largo de los años. La película "The Blair Witch Project" se presenta como un documental falso, utilizando supuestas grabaciones de video encontradas para contar la historia de tres cineastas que se adentran en el bosque de Black Hills en busca de respuestas sobre la leyenda de la Bruja de Blair. La película utiliza un estilo de metraje encontrado para crear un ambiente de realismo y suspenso.Es importante resaltar que la historia de Elly Kedward y la Bruja de Blair es una invención cinematográfica creada por los cineastas Daniel Myrick y Eduardo Sánchez para promover su película. No existe evidencia histórica de la existencia de Elly Kedward ni de la Bruja de Blair en la vida real. A lo largo de los años, la historia de la Bruja de Blair ha influido en la cultura popular y ha sido referenciada en varias obras de terror y medios relacionados. Algunos ejemplos de referencias incluyen: Videojuegos: "Blair Witch" es un videojuego de terror basado en la franquicia que fue lanzado en 2019. El juego sigue a un personaje en busca de un niño desaparecido en el bosque de Black Hills.Libros: Se han publicado libros que expanden la mitología de la Bruja de Blair, ofreciendo más detalles ficticios sobre su historia y los eventos en Burkittsville.Secuelas cinematográficas: Además de la película original, se han lanzado secuelas y spin-offs de la franquicia, aunque no todas han tenido el mismo impacto que la película original.En resumen, la historia de Elly Kedward, la Bruja de Blair, es una creación ficticia que se originó en la película "The Blair Witch Project". Aunque ha influido en la cultura popular y ha sido referenciada en otros medios, no tiene una base histórica real.
El Festival Internacional de Títeres Manuelucho"consta de 25 funciones a cargo de cinco compañías internacionales provenientes de España, México, Argentina, Bolivia y Venezuela. Por Colombia se harán presentes agrupaciones de Medellín, Bogotá y Tunja, del 6 al 29 de octubre en la sala de la Libélula Dorada. Además, este año se suma La sala Gaitán y la red de escenarios del distrito, permitiendo que más público pueda vivir una experiencia inolvidable.El Festival Internacional de Títeres Manuelucho de la Libélula Dorada, es una ventana que revela la diversidad y riqueza cultural de diferentes partes del mundo. Cada obra promete ser una experiencia inolvidable para los asistentes, quienes podrán disfrutar de lo mejor del teatro de muñecos y descubrir el encanto, la creatividad y la magia inherente a esta ancestral forma de expresión artística. “Las obras más interesantes y seductoras son aquellas que logran contar algo que valga la pena descubrir y conocer. Eso implica contarlas desde una forma que ojalá no se le haya ocurrido ni imaginado a nadie. Esto significa potenciar la imaginación para escapar de los lugares comunes”, afirma Iván Álvarez, titiritero y cofundador de La Libélula Dorada, que año tras año se preocupa por incluir dentro de la programación del evento nuevos montajes y propuestas.Es así, como este año llega desde España, el grupo La Sonrisa del Lagarto, una compañía teatral hispano-brasileña creada por dos actrices, directoras y dramaturgas con la obra La mona Simona. Un espectáculo inspirado en la amistad y el amor a la naturaleza. Innovador al mezclar técnicas del teatro de sombras chinescas, títeres, la narración e interpretación. México estará presente con La carpa de los 2 colores del grupo Guiñoleros UAS y El día en que el mundo se llenó de tortugas del colectivo Mano y contramano, bajo la dirección de Carlos Converso. La primera es la historia de dos circos que buscan instalarse en un pueblo ante la oposición de un vecino gruñón. La segunda obra es un cuento a manera de parábola con animales que habla sobre el obstinado deseo de vivir muchos años. Ambos grupos con propuestas artísticas enfocadas en fortalecer la función social del teatro de títeres.Paralamano, representa a Bolivia desde hace veintitrés años y se hace presente en el Festival con Una ratita presumida, la historia de Tita, quien espera encontrar a alguien que le invite a tomar té, para su desgracia lo único que consigue es la invitación de un ratón a pasear en bicicleta. Cuentos del sombrero y del viento desde Venezuela, un grupo con amplia experiencia que ha presentado sus trabajos en diferentes países trae una propuesta que combina actuación, títeres y narración escénica en Los amigos del río.Por Colombia hace parte de la programación El que nada sabe como que no ve, de la agrupación colombiana El Carriel, fundada en el año 1980 por Julio César Quecán, en Tunja. Obra que resalta el valor de la amistad y su importancia al momento de desarrollar cómo individuos el sentido de pertenencia con la comunidad. Desde Medellín, Jabrú Teatro de títeres presenta Navegante de papel, donde una titiritera y un titiritero a través del papel construyen al protagonista de esta historia quien con sus pequeñas máscaras pintadas con marcador regala a los observadores distintas emociones. Jabrú, apuesta por una dramaturgia que genera una experiencia artística a través de la estimulación de la capacidad de imaginar.De Bogotá, Teatro Comunidad presenta Macondo, El cuento que se llevó el viento, un acercamiento al realismo mágico de la obra del Nobel Gabriel García Márquez; con música y títeres los comediantes cuentan, cantan, narran, actúan, ilustran y maromean la historia de Macondo y de la familia Buendía. Los anfitriones, La Libélula Dorada con César e Iván Álvarez en el escenario presentarán: La rebelión de los títeres y los héroes que vencieron todo menos el miedo y La increíble historia de la nariz del Dr. Freud.Además, en esta edición, se rendirá homenaje al maestro, director, dramaturgo, gestor y titiritero Julio Quecán, director del Grupo el Carriel de Tunja, por cincuenta años de vida artística. Este reconocimiento busca visibilizar y exaltar la trayectoria de quienes con su labor han contribuido al desarrollo del teatro de títeres en Colombia. Además, a la par de las funciones tendrá lugar la clase magistral a cargo de Iván Darío Álvarez: ¿Cómo abordar desde la escritura los procesos creadores? y el taller El trabajo del director en el teatro de títeres con el maestro internacional Carlos Converso.Es así como año, tras año, El Festival rinde homenaje al personaje Manuelucho Sepúlveda, creado en 1916 por Sergio Londoño en Manizales, con el fin de retornar a esa magia que tienen los títeres, tal como explica Iván Álvarez: “Escapar del mundo de lo real, hacernos sentir en otra dimensión. El títere es por eso una creatura fantástica que va más allá de lo humano, siempre convoca a la imaginación, a realizar lo imposible, a subvertir lo unidimensional. El simple hecho de que un muñeco se convierta en imagen, que hable o se mueva con gracia ya encanta y embruja”.Cabe resaltar que El Festival Internacional de Títeres Manuelucho es un evento que cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, Idartes y Bibliored; Además es reconocido como evento de impacto metropolitano por La Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte del Distrito.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Bayona (Barcelona, 1975), cuya última película, "La sociedad de la nieve", fue preseleccionada para representar a España en los Oscar, defendió la tarea del arte y su valor humanista durante su lección inaugural del curso de la Universidad de Barcelona (UB)."Crear es ponerte a prueba y no hay inteligencia artificial que lo pueda hacer", defendió el director, quien explicó que desde niño la ficción le pareció "más interesante que la realidad" y también más veraz a la hora de retratar tanto al mundo como a uno mismo."El arte me dio herramientas para manejarme mejor en la vida, es lo que nos diferencia de los demás, lo que cada uno lleva dentro. Espero que los estudiantes mantengáis viva la búsqueda de esa humanidad", añadió el director de filmes como "Lo imposible", "El orfanato" o "Un monstruo viene a verme".Durante el acto del inauguración del curso en el paraninfo de la UB, también el consejero de Universidades de Cataluña, Joaquim Nadal, quiso poner en valor "las artes y las humanidades" en un contexto de "desarrollo imparable de la inteligencia artificial", al tiempo que reafirmó el compromiso con la ciencia y la tecnología.Con el lema "La Universidad es arte", la UB conmemora este 2023 los cincuenta años de la muerte del músico catalán Pau Casals, el centenario del nacimiento de la también música catalana Victoria dels Àngels y el del pintor y escultor barcelonés Antoni Tàpies.No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar
Bajo el título "El eco de Picasso", junto a este se encuentran artistas como Willem de Kooning, Jean-Michel Basquiat, Louise Bourgeois, Jeff Koons, Francis Bacon, Martin Kippenberger, Maria Lassnig, Miquel Barceló, Georg Baselitz, Richard Prince o Antonio Saura, entre otros muchos, dentro de los actos conmemorativos del 50 aniversario de la muerte del pintor.Su comisario, Eric Troncy, precisó este lunes en la presentación que no se trata de una exposición de Picasso, sino que es "una exposición de arte contemporáneo", pese a que también cuenta con piezas del malagueño."Es un viaje salvaje por las relaciones existentes entre la obra de Picasso y de los artistas vivos durante su vida y tras su muerte", apuntó Troncy.A su juicio, "cualquier cosa podría haber tenido cabida en esta exposición, porque el ámbito es muy amplio", y finalmente define el resultado como una "fantasía" propia que Troncy quiere "compartir con el visitante"."Es una exposición sobre el placer, porque es imposible no estar emocionados al tener delante una obra de Picasso y otra de Bourgeois al lado. Hay obras que se han unido y que nunca habían estado juntas, porque siempre intento que las obras no se aburran de mostrarse siempre igual", aseguró.Según el comisario, Picasso dio "soluciones para representar las cosas" y todavía hoy "celebramos esas invenciones", al ser por ejemplo uno de los primeros artistas que hicieron collages o que trabajaron con el bronce soldado, el bronce pintado o la cerámica."Soy alguien que está obsesionado con Picasso y que ve a Picasso por todas partes", reconoció Troncy, que en esta exposición intentó "no mostrar cosas ya mostradas antes".Bernard Ruiz-Picasso, nieto del artista y presidente del Consejo Ejecutivo del Museo Picasso, declaró que la exposición "es una posibilidad de ver cómo nuestro mundo cultural y artístico se ha liberado de todo un peso y de las luchas de los artistas en el siglo XX".Su esposa, Almine, copresidenta de la Fundación que lleva el nombre de ambos, FABA, consideró que esta exposición muestra "cómo Picasso sigue vivo y está ahora en el ADN del siglo XXI, a pesar de que falleció hace cincuenta años, y esto es algo extraordinario"."Algunas de las obras seleccionadas son de artistas coetáneos de Picasso, que le desafiaron porque debían retarle. Hoy la historia es distinta, porque los artistas beben de muchas fuentes", añadió Almine Ruiz-Picasso, que considera "maravilloso" cómo el malagueño "forma parte del día de hoy y obras suyas parecen de anteayer".No olvide escuchar la señal en radio de la HJCK, el arte de escuchar
Caliwood. Calicalabozo. La sucursal del cielo. La capital mundial de la salsa. Cali. La Feria de Cali tuvo su origen en el propósito de revitalizar económicamente la ciudad capital, luego del trágico incidente ocurrido el 7 de agosto de 1956. Es día, siete camiones militares, cargados con 42 toneladas de dinamita, estallaron en las proximidades del centro urbano. Esta devastadora explosión destruyó 41 manzanas de la ciudad y sumió a la región en una recesión económica. Como respuesta a esta crisis, las autoridades tomaron la decisión de organizar una feria que ofreciera productos como artesanías, calzado y marroquinería, con el fin de estimular la economía local. En la actualidad, Cali es una de las ciudades turísticas de Colombia.Museo CaliwoodEl pionero Museo de la Cinematografía en la historia de Colombia, fue establecido el 22 de octubre de 2008 por Hugo Suárez Fiat, originario de Cali. Este museo se encuentra situado en la Avenida Belalcázar, específicamente en la Carrera 2ª. Oeste, número 5-A-55 Oeste, en la Urbanización Arboleda de Santiago de Cali.Teatro experimental de Cali, Enrique BuenaventuraEl TEC (Teatro Experimental de Cali) se estableció en 1955 en la Escuela Departamental de Teatro de Cali, que forma parte del Departamento del Valle del Cauca en Colombia. Aunque la dirección oficial de la institución recayó en Enrique Buenaventura al año siguiente, su nombre y su obra están intrínsecamente vinculados al TEC. Nacido en Cali en 1925, Enrique Buenaventura es ampliamente reconocido como uno de los principales impulsores de la renovación teatral de Colombia. Ubicado en la Cl. 7 # 8 – 63 Barrio Santa Rosa.La Linterna Cali LtdaEs un taller de impresión tipográfica dedicado desde 1934 a la impresión artesanal de cárteles el uso de tipos móviles y la técnica en linóleo. Allí, cada cartel es una obra de arte. En el 2016 tras una crisis económica cerró, sin embargo, gestores culturales y artistas lograron su reapertura en el 2017. Cuenta con cinco máquinas impresoras antiguas de diferentes lugares del mundo. Se encuentra en el barrio de San Antonio, Cra. 5 #2-70.Museo de la Salsa en el barrio ObreroAquí podrá encontrar la memoria histórica del movimiento salsero. En sus paredes se encuentran cerca de 40.000 fotografías tomadas por Carlos Molina, fundador del museo, que dan cuenta del paso de más de 200 músicos nacionales e internacionales que pasaron por el lugar. Se encuentra en Cra. 11b # 24 -44.La Topa TolondraCon los años se ha consolidado como un templo de la salsa ubicado en la mítica Calle Quinta. Además, cuenta con una librería musical que reúne artista como Frankie Dante, la Sonora Ponceña, la Flamboyan y, los Hermanos Lebron. Está en la Cl. 5 #13-27, Comuna 3.Museo de la TertuliaUn tempo griego en la capital del Valle del Cauca. Es considerado como el primer museo de arte moderno de Colombia. Cuenta con una cinemateca y una exhibición permanente de arte moderno y contemporáneo colombiano. Está ubicado en la Cra. 1 #5-105.Museo del Oro CalimaDentro del Centro Cultural del Banco del República en Cali se encuentra el Museo del Oro Calima, un espacio arqueológico que alberga una rica colección de 615 objetos prehispánicos. Estos objetos incluyen piezas de orfebrería, cerámica, piedra, madera, concha y otros elementos etnográficos, todos ellos pertenecientes a las civilizaciones que poblaron la región conocida en términos arqueológicos como la "Región Calima". Ubicado en Cl. 7 #4-69. No olvide sintonizar la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar