En 1922, el mundo fue testigo de uno de los descubrimientos arqueológicos más impresionantes de la historia: Howard Carter y su equipo descubrieron en Egipto la tumba del joven faraón Tutankamón. El arqueólogo británico había dedicado seis años a la búsqueda del sepulcro real en el Valle de los Reyes, cerca de Luxor. En la tumba encontraron todo tipo de muebles, joyas y riquezas, pero no fue hasta febrero de 1923 que hallaron el verdadero tesoro: La cámara funeraria en la que yacía la momia del faraón, intacta desde hacía siglos. La apertura de los sellos antiguos marcó el comienzo de una serie de eventos trágicos que alimentaron la leyenda de la maldición.¿Víctimas de la maldición?Supuestamente, en la misma fecha en que se terminó de excavar la escalera subterránea que conduce al sepulcro, el canario que Carter tenía como mascota fue devorado por una cobra, símbolo del poder faraónico. Apenas dos meses después de la apertura de la cámara, George Herbert, Lord Carnarvon, el mecenas del proyecto, murió a causa de complicaciones de una picadura de mosquito. Poco después, moría su perra Susie.Los rumores sobre la maldición continuaron cuando el financiero estadounidense George Jay Gould murió en mayo de 1923 de neumonía, pocos meses después de visitar la tumba, según JSTOR. Philip Livingston Poeambién contrajo neumonía unos meses después de visitar la tumba en 1923, aunque no murió. Cuando Richard Bethell, secretario de Howard Carter, murió en 1929, varios informes afirmaron que era la novena, décima o decimotercera persona relacionada con la excavación que fallecía.Desacreditando la maldiciónEn total, el número de muertes que los periódicos atribuyeron a la maldición osciló entre nueve y más de 20, dependiendo de si se incluía a los visitantes de la tumba y a los familiares de los excavadores.Rumores sobre la "maldición del faraón" comenzaron a propagarse, sugiriendo que: aquellos que perturbaron el descanso de los antiguos reyes y reinas estaban condenados. Supuestamente, una inscripción tallada en la tumba de Tutankamón advertía que "la muerte vendría con alas veloces para aquellos que perturbaran el descanso del faraón".Sin embargo, el mito comenzó a tambalearse a medida que los científicos analizaron los eventos desde un punto de vista más objetivo. Si bien las muertes podían parecer sospechosas o por lo menos sorprendentes, muchas de ellas se podían atribuir a causas naturales o circunstancias arbitrarias. La ciencia comenzó a descartar la idea de una maldición sobrenatural y apuntó a explicaciones más mundanas.Hongos y neumonía: explicaciones científicasLa teoría más popular es que hongos podrían haber sido la causa de las muertes. El hongo aspergillus puede causar tos y dificultad respiratorias Dos médicos publicaron una carta en The Lancet en 2003 en la que afirmaban que el aspergillus, un moho común, podría haber enfermado a Lord Carnarvon, que ya tenía una salud debilitada a causa de un accidente de coche que dañó sus pulmones.No obstante, investigaciones posteriores constataron que los indicios de hongos y de bacterias que se habían encontrado, ya no estaban activas, por lo que no suponían una amenaza para las visitantes ni para las pinturas.Es imposible saber si el aspergillus u otros hongos realmente contribuyeron a la muerte de Lord Carnarvon o de Gould. Hoy en día, los arqueólogos utilizan guantes, mascarillas y, a veces, una barrera de ropa desechable para protegerse del moho y los hongos, según "Dangerous Places: Health, Safety, and Archaeology". También es cierto que muchísimas personas visitaron la tumba, y el número de muertes en relación con eso es relativamente pequeño.Frank McClanahan, un médico que trató a Lord Carnarvon durante su enfermedad en Luxor, dijo en una entrevista en 1972. "Si se tomara cualquier gran multitud de personas y se comprobara más tarde, se encontraría un cierto porcentaje de muertes entre ellos".No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Dentro de los hallazgos también resalta el petrograbado de un mono, que es idéntico a uno de la cultura nazca en Perú. Por ello, los aficionados a la arqueología han creado la teoría de que esto es posible gracias a un viajero que llevaba de un lugar a otro estas figuras, por lo que también puede apreciarse en zonas arqueológicas de Acapulco la figura de una nave tripulada por un ser colocada por visitantes.“Como aficionados que somos de la arqueología, hemos intercambiado formas y figuras que tomamos aquí en (el estado de) Guerrero y nos han enviado formas iguales que se han encontrado en Perú, en Egipto, en algunos otros lugares de América Latina”, comentó a EFE el investigador y ambientalista Rubén Mendoza.Esta zona arqueológica se ubica a 13 kilómetros del centro de la ciudad, uno de los principales destinos turísticos de México por sus playas.Los hallazgos están en distintas zonas del Cerro de La Bola, lugar donde antes estaba una pirámide de la cultura Yope, que se utilizaba, según la teoría, para rituales relacionados con el agua, las lluvias y la fertilidad.Este sitio tiene como origen los finales del periodo Clásico Temprano (alrededor del año 400 d.C), mientras que el apego tuvo lugar durante el Epiclásico (600-900) y fue abandonada durante el Posclásico temprano (900-1200).A pesar de los años, aún quedan restos de vestigios de la civilización que alguna se asentó en Acapulco, aunque muchos de ellos presentan un gran desgaste provocado por el ácido y pintura que en ocasiones les colocan los visitantes.Para las personas que realizan actividades extremas, esta zona arqueológica ya se ha convertido en un lugar predilecto por ser ideal para escalar porque se encuentra entre los 25 y 275 metros sobre el nivel del mar y tiene aproximadamente 3 kilómetros de altura.Los estudiosos han concluido que la piedra sobre el cerro era una forma de señalización para los antepasados.“Era una señal donde tenían que llegar y tocar esa piedra, para saber que estaban seguros de que el lugar estaba hecho”, enfatizó Mendoza.Para los vecinos, este lugar se ha convertido en algo sagrado, por lo que ellos mismos, junto al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), cuidan del lugar, por lo que evitan el saqueo y vandalismo de las obras rupestres dentro de la zona.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Gobierno decidió tomar está medida a principios de agosto ante las aglomeraciones que se registraban a primeras hora de la mañana en la entrada del sitio arqueológico, que era visitado por unas 23.000 personas a diario.Por eso, aparte del límite total diario, se restringe también el número de accesos por franjas horarias.“Evidentemente, el turismo es deseable para el país, pero debemos encontrar una forma para que el turismo masivo no dañe el monumento", señaló entonces la ministra de Cultura de Grecia, Lina Mendoni, a la radio privada "Real FM".Los nuevos límites de entrada se aplicarán a modo de prueba a partir de este lunes y entrarán en vigor de forma permanente a partir del 1 de abril del próximo año en la mayoría de los grandes sitios arqueológicos del país, según la ministra.Quienes quieran visitar la Acrópolis tendrán que adquirir sus entradas a través de una plataforma gestionada por el Gobierno, donde podrán elegir también la franja horaria.La Acrópolis de Atenas es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.En la cumbre de esta cima se encuentra el Partenón, un templo consagrado a la protectora de la ciudad, Atenea Pártenos, que fue construido entre los años 447 a. C. y 438 a. C.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En el transcurso del proceso para la recuperación sometió el registro fotográfico de la colección de 81 piezas al concepto del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icahn), cuyos arqueólogos determinaron que 77 "pertenecen al patrimonio arqueológico de la Nación", explicó la Cancillería en un comunicado.Sobre la procedencia de las piezas, el Icahn aseguró que estas tienen características visibles relacionadas con estilos de manufactura de piezas prehispánicas en cerámica, y metal procedentes de las regiones arqueológicas Tairona, San Agustín, Guane, Calima y Quimbaya.Las piezas fueron recuperadas en gestiones desarrolladas por la embajadora de Colombia en Alemania, Yadir Salazar, en interlocución con la firma de abogados Martini-Mogg-Vogt, administradores de la herencia de una familia alemana que declaró haber adquirido las piezas en Colombia en 1974.En la sede del consulado general de Colombia en la ciudad de Fráncfort del Meno, el canciller colombiano, Álvaro Leyva, y la embajadora Salazar recibieron 77 piezas precolombinas que se encontraban en manos de coleccionistas privados en el estado federado de Renania-Palatinado.La recuperación se produce dos meses después de que se produjera la entrega por parte de Alemania a Colombia de las dos máscaras prehispánicas rituales del pueblo kogui, el pasado 16 de junio, durante la visita del presidente colombiano, Gustavo Petro, a Alemania.El Gobierno de Colombia entregó en junio pasado al pueblo indígena kogui la "Máscara del Sol" y la "Gran máscara solar", dos máscaras sagradas que forman parte de su patrimonio cultural y que se encontraban en un museo de Alemania, desde donde fueron repatriadas.Las dos máscaras kogui se encontraban en el Museo Etnológico de Berlín tras ser adquiridas por Konrad Theodore Preuss alrededor de 1915 en Novoaka, vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Estos indígenas les atribuyen el mantenimiento del equilibrio de la naturaleza y la capacidad de cambiar condiciones ambientales y prevenir enfermedades.Las 77 piezas prehispánicas se suman a las 539 piezas del Patrimonio Arqueológico y Cultural de la Nación que se encontraban en Alemania, Estados Unidos, Italia, Países Bajos, Suiza y Reino Unido, que han sido recuperadas en el transcurso de este primer año de Gobierno del presidente Petro.La embajadora Salazar continúa las gestiones para la recuperación de la colección de líticos de la Cultura San Agustín que se encuentran en el Museo Etnológico de Berlín.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
El teatro donde al emperador Nerón le gustaba exhibirse salió a la luz gracias a excavaciones que lograron probar por primera vez la ubicación del que fue un lujoso edificio de la época imperial, ubicado a pocos metros del Vaticano y del que sólo se tenía constancia en textos antiguos, anunciaron hoy los arqueólogos de la capital.El hallazgo se produjo tras el inicio de las obras para la construcción del aparcamiento del nuevo hotel en el patio del Palacio de la Rovere, un edificio renacentista levantado en el siglo XV sobre construcciones medievales, y una parte del propio Teatro de Nerón que quedó sepultado durante más de mil años."Con esta excavación pudimos plantear una propuesta de identificación que se basa en una serie de pistas arqueológicas que son muy consistentes entre sí y que nos llevan a identificar este espacio como el antiguo Teatro de Nerón", explicó a EFE uno de los arqueólogos del ayuntamiento de Roma, Alessio de Cristofaro.Circo en lo que hoy es el VaticanoEl Teatro fue construido por el emperador romano en el área dominada por los conocidos como "Horti de Agripina la Mayor", madre de Calígula, una gran propiedad de la familia imperial Julio Claudia, donde se construyó un enorme circo para carreras de caballos.Los textos de autores de la antigüedad como Plinio, Svetonio y Tácito comentaban la existencia del teatro en la zona que ahora ocupa el Vaticano y sus calles colindantes, pero la gran cantidad de edificaciones que se levantan en este barrio romano, muchas de ellas de elevado valor artístico y cultural, dificultaban iniciar excavaciones que probaran la ubicación.Entre Calígula y NerónLos restos descubiertos forman parte de la parte izquierda de la cávea, con forma de hemiciclo, y la escena, donde se conservaban elementos arquitectónicos que atestiguan el lujo y la fastuosidad del Teatro de Nerón, como columnas y decoraciones."La riquísima decoración arquitectónica, consistente en mármoles blancos y mármoles de colores de columnas estriadas de orden jónico y los estucos recubiertos de láminas de oro, y la presencia de un determinado tipo de ladrillos nos permiten datar con precisión el edificio entre la época de Calígula y la de Nerón", detalló Cristofaro.sNo olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Con el tema Kuélap, cuando llegamos habíamos encontrado una cierta parálisis, sin embargo, hemos logrado rápidamente que se reactive con un equipo de especialistas de talla internacional. Realmente son ellos, quienes posiblemente, en la quincena de agosto nos den la apertura de este tramo parcial para visitar", dijo la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, citada en un comunicado de su despacho.El derrumbe de la muralla perimétrica de Kuélap, ubicada en el distrito de Tingo, de la provincia amazónica de Luya, se produjo en abril de 2022, debido a intensas precipitaciones pluviales en la zona.En este sentido, Urteaga indicó que, con los especialistas, se está diseñando una nueva ruta en el interior del monumento.Será un nuevo camino para se pueda tener un acceso diferente. Además, dijo que se está investigando otra ruta que se haya utilizado en algún momento, con la finalidad de tener "una visita y experiencia segura".La ministra hizo una invocación a la ciudadanía, para que, cuando se abra el acceso a Kuélap, protejan y preserven el patrimonio para las próximas generaciones, siguiendo todas las recomendaciones para su cuidado."Aquí se ha hecho una inversión de casi 2 millones de soles (unos 554.000 dólares o 504.000 euros) para poder reabrir el monumento, dado que en abril del año pasado se realizó este derrumbe y se tuvo que cerrar por seguridad", recordó la titular de Cultura.A Kuélap, ubicada en la norteña región de Amazonas, fronteriza con Ecuador, se le suele llamar "el Machu Picchu del norte", por su similar tamaño, importancia y emplazamiento con la ciudadela inca situada en la sureña región andina de Cusco.Sin embargo, la ciudad fortificada de los Chachapoyas se asienta en mitad de una abrupta y accidentada geografía llena de cañones y precipicios a 3.000 metros sobre el nivel del mar, mucho más alta que Machu Picchu, que se encuentra a una cota de unos 2.400 metros.Además, las dos están separadas por unos 950 kilómetros y por casi 900 años, pues Kuélap fue erigida en el siglo VI, casi un milenio antes que Machu Picchu, lo que se aprecia en el estilo constructivo, más arcaico que el de los incas, quienes eran expertos talladores de piedra.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) informó en un comunicado que el nuevo hallazgo se realizó entre marzo y junio pasados, cuando se identificaron seis etapas culturales de ocupación: dos prehispánicas (teotihuacana y mexica) y cuatro históricas (una del siglo XVIII, otra del XIX y dos del XX).“Con estos nuevos hallazgos se ha consolidado y demostrado la existencia de una aldea de ocupación teotihuacana en el área de Tlatelolco”, dijeron el arqueólogo Juan Carlos Campos Varela y la arqueóloga Mara Abigail Becerra Amezcua, quienes dirigieron la investigación, apoyados por una decena de trabajadores técnicos.De acuerdo con el INAH, el asentamiento pudo reconocerse en función del hallazgo de elementos constructivos como “canales, pisos, apisonados, alineamientos de piedra, huecos de poste, un pozo artesiano, renivelaciones de buena factura que alternaron con gruesas concentraciones de cerámica y el hallazgo de tres entierros humanos”.Estos últimos, abundó, corresponden a un subadulto y a dos adultos, además de que también se encontraron cajetes pulidos de base anular, con características teotihuacanas.“De acuerdo con la evidencia de cerámica hallada, la aldea se puede ubicar cronológicamente alrededor de los años 450-650 de nuestra era, correspondiente al periodo Clásico, en sus fases Xolalpan Tardío-Metepec”, dijo el INAH.En 1988 el arqueólogo González Rul propuso que pudo existir un “tlatel” o poblado que ocupó territorialmente gran parte de lo que hoy es Tlatelolco y que era una aldea de pescadores-recolectores que tenían como base de subsistencia el autoconsumo y el aprovechamiento de los recuerdos lacustres del lago de Texcoco, durante el periodo Clásico.El INAH expuso además que las excavaciones arqueológicas han concluido y actualmente el equipo de especialistas realiza la fase de análisis de los materiales y de los restos óseos recuperados.También dijo que continuará con la supervisión arqueológica de los trabajos constructivos que se realicen en el área.Tlatelolco, que significa "montículo de tierra", es uno de los lugares con mayor relevancia histórica de la capital mexicana, por haber sido el centro comercial más importante de los mexicas. Le invitamos a conectarse con nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La investigación interna y el diálogo entre los dos países podrían desembocar en "un acuerdo histórico" entre ambos países el próximo otoño, añade.Al parecer, las obras, cerámicas de origen griego, etrusco o romano, fueron adquiridas entre 1982 y 1998 a marchantes de antigüedades o compradas en subastas.Entre ellas destacan un ánfora del siglo V A.C y atribuida al llamado "pintor de Berlín", uno de los grandes maestros de la cerámica griega antigua, así como varias cráteras (vasijas de gran capacidad).El Louvre, el mayor museo del mundo, avanzó a Le Monde que se toma en serio la reclamación italiana."Considero que las obras de procedencia dudosa son una mancha en la colecciones del Louvre. Debemos asumir y examinar esto con rigor y lucidez", dijo al diario la presidenta de la institución, Laurence des Cars.El gran museo parisino está aún afectado por las consecuencias de una investigación internacional sobre la compra entre 2014 y 2018 de siete antigüedades egipcias procedentes de saqueos por parte del Louvre Abu Dhabi, por un total de 50 millones de euros.Ese caso dio origen en mayo del año pasado a la imputación judicial por blanqueo y complicidad de estafa del anterior presidente del Louvre, Jean-Luc Martinez, y del exdirector científico de la agencia Museos de Francia, Jean-François Charnier.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"La placa de oro y el pergamino no los tenemos, vamos a hacer la denuncia correspondiente para poder determinar a los responsables", dijo Latorre a la radio RPP.El alcalde indicó que en la municipalidad solo cuentan con una placa de plata y que al asumir el cargo, en enero, no le hicieron la transferencia de los objetos señalados."Vamos a denunciar el hecho ante la Procuraduría al tratarse de bienes del Estado y de la historia de Machu Picchu", manifestó Latorre tras considerar la situación como un escándalo mundial.El alcalde señaló que hizo la consulta a los exalcaldes del distrito, ubicado al pie de la ciudadela, y ninguno le dio razón y ubicación de los objetos.La placa de oro y el pergamino fueron entregados a las autoridades locales cuando Machu Picchu fue declarado como una de las "Nuevas 7 Maravillas del Mundo". El evento, organizado por la Fundación New Open World en la ciudad de Lisboa, Portugal, tuvo lugar el 7 de julio de 2007.La ciudadela inca fue elegida junto a la Gran Muralla China, la ciudad de Petra (Jordania), el Cristo Redentor de Rio de Janeiro (Brasil), la pirámide de Chichén Itzá (México), el Coliseo de Roma (Italia) y el Taj Mahal (India).El complejo arqueológico ubicado a 130 kilómetros del Cusco, a 2.438 metros de altura, fue construido en el siglo XV por orden del inca Pachacútec (1438-1470), y es considerado una obra maestra de la arquitectura e ingeniería.Conocida como "la ciudad perdida de los incas", fue declarada en 1981 Patrimonio Histórico y Natural de la Humanidad por la UNESCO. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Las autoridades peruanas reabrieron este viernes el sitio arqueológico de Kotosh, considerado como uno de los lugares religiosos más antiguos de América, con una antigüedad de 4.000 años en sus estratos más primitivos, tras casi tres meses cerrado por el mal estado del puente que permite el ingreso.La reapertura del sitio, en el centro norte del país, fue posible gracias a la instalación de un acceso temporal habilitado con apoyo del Gobierno Regional de Huánuco, detalló el Ministerio de Cultura en un comunicado.La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, destacó que la apertura del acceso temporal fue posible gracias al trabajo "de la mano con las autoridades locales, en esta gran obra" que busca reabrir "Kotosh para el mundo".Urteaga resaltó la importancia de la reapertura de Kotosh, que se suma al circuito cultural que brinda el departamento de Huánuco, donde está enclavado, junto a la comida típica, las festividades y la tradicional "Danza de los Negritos".Focos culturales que se ponen a disposición de la oferta turística durante las fiestas de la independencia que concluyen el 28 y 29 de julio."Esta reapertura tan importante que hemos venido esperando todas y todos, pone en relevancia un sitio arqueológico, una expresión cultural. Con esto se activan automáticamente servicios complementarios, actividades complementarias muy importantes como el turismo, la artesanía, el arte tradicional, nuestras danzas, costumbres, nuestros museos, entre otros", sostuvo.En la ceremonia participaron, el vicegobernador regional de Huánuco, Juan Paredes Ríos; el alcalde de Huánuco, Antonio Jara Gallardo, y autoridades regionales y locales.La época más antigua hallada en Kotosh es la llamada fase "Mito" y se estima que se desarrolló desde el 2000 a.C hasta el 1500 a.C.En esa época se construyeron los primeros templos en donde los ritos consistían en sentarse alrededor de un pequeño fogón en donde se quemaban pequeñas ofrendas.El edificio más simbólico del yacimiento es el conocido "Templo de las Manos Cruzadas", un centro ceremonial que fue decorado con una fina capa de barro color blanco-crema y engalanado con nichos y hornacinas grandes de forma trapezoidal.Debajo de los nichos, los arqueólogos descubrieron dos manos cruzadas modeladas en terracota, cuyo significado es todavía un misterio. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La mayor representante de la industria discográfica a nivel mundial ha publicado el estudio "Vinculándose con la música 2023", para el que ha recogido las respuestas de más de 43.000 personas de 26 países diferentes.En concreto, el tiempo en el que se escucha música aumenta 0,6 horas semanales desde las 20,1 horas de 2022, lo que equivale a "trece canciones de tres minutos más a la semana" que el año anterior.Además, según el estudio, la industria musical continúa creciendo no solo en lo relativo al tiempo de consumo, sino también a los géneros y a las formas de acceso a la música.En 2023 se han registrado más formas de escuchar música que nunca, unas siete de media por persona, entre las que se encuentran los servicios de audio y vídeo bajo demanda, como Spotify o YouTube, la música en directo, los vinilos o la radio.Más de dos de cada tres de los encuestados -el 73 %- usan servicios de música bajo demanda, y casi la mitad -el 48 %- pagan por estas plataformas para escuchar los más de 700 géneros que han mencionado en sus respuestas.Aunque el pop continúa siendo lo más habitual, la gente escucha unos 8 géneros musicales de media, entre los que aumenta el peso de la música local, como el sertanejo en Brasil, las canciones francesas en Francia o el pop italiano en Italia.En un año en el que algunos artistas han visto cómo sus voces se utilizaban para generar canciones a través de la inteligencia artificial, la mayoría de los fans que conocen las capacidades de la IA se muestran en contra de usarla si los artistas no lo autorizan.En ese contexto, inciden sobre la relevancia de respetar la creatividad humana en la música, que el 71 % de los encuestados considera positiva para su salud mental, un efecto particularmente compartido entre la generación de los ‘millennials’.La directora general de la IFPI, Frances Moore, aseguró que “el uso de música sin licencia (el 29 % de las personas entrevistadas lo siguen haciendo) aún continúa siendo un asunto relevante para la comunidad, especialmente con una continua evolución de la tecnología”.Por ello, apostó por continuar haciendo todo lo posible “para apoyar y proteger el valor de la música”, al considerar que es “fundamental” para la vida de la gente.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Con este concierto, la banda culmina con la parte latinoamericana de su gira mundial 'Shows of a Lost World' tras pasar por Ciudad de México, Lima, Buenos Aires, Montevideo, Santiago de Chile y Sao Paulo.La agrupación liderada por Robert Smith tiene casi medio siglo de historia. Fundada en Crawley (Inglaterra) en el año 1976, sus enigmáticas y melancólicas letras están presentes en el imaginario de cualquiera que encendiera una radio durante los 80.El escenario entró en calor con sus dos teloneros, la banda británica Slowdive y la colombiana Encarta 98, que fue la que dio la bienvenida a los asistentes con su 'dream pop' relajado.Con su característica melena despeinada, sus ojos perfilados de un negro intenso y los labios torpemente pintados de rojo, el cantante de 64 años subió al escenario vistiendo una camiseta con la bandera colombiana para inundar el estadio con los himnos de su banda desde el minuto uno.The Cure ofreció un concierto de dos horas y media que comenzó sin su característica puntualidad británica, pues comenzó 15 minutos más tarde de lo planeado, en el que interpretaron algunas de sus canciones más conocidas como ‘Friday I’m in Love’ o ‘Forest’.Las luces se apagaron y dejaron ver un cielo estrellado, sonido de lluvia cayendo y focos que simulaban relámpagos de una tormenta cuyos truenos eran los gritos de un público entregado con ganas de saludarle y dar comienzo a su primer concierto en la ciudad después de diez años.Primer disco desde 2008Alternaron versiones de algunos éxitos menos conocidos de sus primeros discos y con sus últimos sencillos, que formarán parte de su próximo álbum de estudio, el primero desde 2008, 'Songs of a Lost World', ya anunciado pero todavía sin fecha de publicación.Arrancaron el concierto cantando ‘Alone’, que es una de las cinco que han ido estrenando a cuentagotas en esta gira y con las que la formación parece querer decir que lo del disco nuevo ahora sí que va en serio.Uno de los grupos más influyentes y emblemáticos del mundo juntó en Bogotá a casi 14.000 personas que asistieron al concierto de cierre de gira por Latinoamérica entre las que no sólo se encontraban colombianos, sino también británicos como Lucy, que acudió “solo para los conciertos de Pet Shop Boys de ayer y por The Cure”, y mañana regresa con su familia a Reino Unido.The Cure cerró, no sin antes hacer varios descansos, con 'Boys Don’t Cry', canción que fue recibida entre emoción y brazos en alto.La primera vez de la banda en Colombia fue en el Parque Simón Bolívar el 19 de abril de 2013, y desde ese momento no regresaron al país en ninguna de sus giras por lo que el de este domingo fue un concierto muy especial para sus fanáticos.Debían repetir en el mismo recinto que hace diez años, pero la franquicia del festival Primavera Sound fue modificada este 2023 y se pasó a llamar Road to Primavera, cambiando de recinto y de dimensiones y culminando hoy su accidentada primera edición.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El compositor francés Héctor Berlioz nació hace 220 años, el 11 de diciembre de 1803 en La Côte-Saint-André. Figura destacada del Romanticismo francés Héctor Berlioz trabó una gran amistad con escritores de la talla de Víctor Hugo, Alejandro Dumas y Honoré de Balzac.La obra de Shakespeare ha inspirado a muchos músicos a lo largo de la historia y su tragedia más famosa, Romeo y Julieta, con mucha mayor razón y en diversos géneros. Héctor Berlioz le dedicó también su atención a este tema... y como es usual en este compositor francés, con un punto de vista muy particular. Él mismo en el Prólogo a su partitura manifestó que la voz no era lo que deseaba para expresar los intensos y profundos sentimientos de los personajes principales, de modo que se los confió a la orquesta, y sin embargo, requirió de dos coros para la obra, así como de solistas vocales.Además de escribir la obra incitado por su admiración a Shakespeare, también encontró aliciente en su amor por Harriet Smithson, la gran intérprete del dramaturgo inglés, y su visita a Verona escenario de la famosa tragedia. Berlioz escribió el siguiente prefacio a su obra, el cual consideramos un maravilloso manifiesto estético:"Si no se cantan las escenas del jardín y el cementerio, el diálogo de los amantes (...), si los dúos de amor y desesperación han sido confiados a la orquesta, hay muchas razones, fácilmente comprensibles, para proceder así: en primer lugar, porque se está componiendo una sinfonía, no una ópera; en segundo lugar, los dúos cantados de este tipo han sido compuestos mil veces por los grandes maestros, de modo que es prudente e interesante ensayar un nuevo enfoque.Además, como la sublimidad misma de este amor es una peligrosa dificultad para el compositor que intente pintarlo, tiene que conceder a su imaginación más libertad que la que le permitiría el significado preciso de las palabras cantadas, y volverse, en cambio, al idioma de los instrumentos, un lenguaje más rico, más flexible, y por su misma imprecisión incomparablemente más poderoso en tales circunstancias".Héctor Berlioz compuso generalmente sus melodías en reacción inmediata a la lectura de textos que le inspirasen, pues su carácter romántico así se lo exigía. A esto hay que añadir su amistad con numerosos poetas como Alfred de Musset, Alfred de Vigny, Auguste Barbier, Gérard de Nerval y Theóphile Gautier.El mismo Berlioz se describió como "músico de la sensibilidad mórbida y de la imaginación ardiente." Les nuits d'été (Las noches de verano) que escucharemos son ejemplo de este pensamiento. Compuestas en los años 1840 y 1841, originalmente fueron escritas para una mezzo-soprano o un tenor, acompañado con piano. La cuarta de las melodías, La ausencia, fue orquestada en 1843, y el resto en 1856.Las seis canciones, basadas en poemas de Théophile Gautier son ligadas por el material musical respondiendo al amor melancólico expresado por el poeta.La primera canción Villanelle describe al amante solitario que sueña escaparse con su amada... La segunda, El espectro de la rosa y la tercera Sobre las lagunas cantan el lamento por la muerte del amante. L'Ausencia implora para que un amante vuelva, mientras que En el cementerio (también llamada Claro de luna) lleva esta idea más lejos, yuxtapone la preocupación anterior de la muerte con la de la esperanza. Finalmente, la idea entera se resume con La isla desconocida, en los que el poeta sugiere el futuro imprevisible con este verso:"tómame,” dijo la belleza,a la orilla fieldonde el amor dura por siempre!".Lélio, o el regreso a la vida Op. 14b, de Héctor Berlioz es una obra incorpora un texto hablado, escrita como continuación de la Sinfonía Fantástica y que él mismo calificó de melóloga (mezcla de música y textos hablados en forma de discurso) Compuesta en Italia en 1831, se estrenó en el Conservatorio de París el 9 de diciembre de 1832 bajo el título Le Retour à la Vie, mélologue en six parties.La sinfonía utiliza música programada para describir a un artista desesperado que intenta suicidarse con una sobredosis de opio, lo que lleva a una serie de visiones cada vez más aterradoras. El programa de Lélio describe al artista despertando de estos sueños, reflexionando sobre William Shakespeare, su triste vida y el no tener una mujer.Podrá escuchar las obras seleccionadas y más datos sobre la vida de Héctor Berlioz en la nueva edición de El músico de la semana, el lunes 11 de diciembre a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
La versión que transmitiremos hoy en Canto y Música Coral por HJCK.com, grabada en 1973 por el sello discográfico RCA Victor contó con el siguiente reparto:El Califa por Bernd Weikl, Baba Mustapha, Cadí por Gerhard Unger, Margiana, hija de Baba Mustapha por Sylvia Geszty, Bostana, una pariente del cadí por Trudelise Schmidt, Neruddin, el héroe por Adalbert Kraus, Abul Hassan Ali Ebn Bekar, el barbero por Karl Ridderbusch Tres Muezzin (personas designadas en una mezquita para dirigir, y recitar, el llamado a la oración por Peter Schranner, Albert Gassner y Heinrich Weber, El esclavo del cadí por Karl Kreile.Estarán acompañados por El Coro de la Radio Bávara dirigido por Josef Schmidhuber y la Orquesta de la Radio de Múnich bajo la dirección de Heinrich Hollreiser.Aquí el argumento y el primer acto:Amanece y Nureddin está tumbado en un sofá de su casa, rodeado de frascos de medicinas y sus sirvientes, alimentando su amor desesperado por Margiana. Al quedarse solo, Nureddin despierta de sus fantasías, pero aun así está cautivado por su amor por Margiana, la hija del Cadi Baba Mustapha. (Cadí en musulmán es el cargo que se le da a la persona que realiza funciones civiles, judiciales y religiosas.)Bostana, una anciana parienta del Cadí, le ayudará a aliviar sus sufrimientos. Le ha contado a Margiana el noviazgo de Nureddin y ahora reaparece con la respuesta de Margiana: este mismo día lo recibirá en su habitación cuando su padre vaya a la mezquita al mediodía. Bostana le mostrará el camino. Antes de que se vaya Bostana le dispone un baño y un afeitado a Nureddin; él está de acuerdo y ella le recomienda a su barbero favorito, Abul Hassan Ali Ebn Bekar. Nureddin está demasiado ocupado en sus ensoñaciones para notar la entrada del barbero, llevando consigo su toalla, su palangana, un espejo y otros aparatos de su profesión, y, además, un astrolabio, con el que está acostumbrado a predecir el futuro de sus clientes.Nureddin está ansioso por que lo afeiten inmediatamente, pero está con el hombre más locuaz de Bagdad, y el barbero le cuenta detalladamente y en una serie de ingeniosas rimas lo afortunado que es que Nureddin lo haya elegido para realizar el trabajo necesario.La impaciencia de Nureddin aumenta rápidamente y grita a sus sirvientes que vengan y lo liberen de esta plaga de barbero. Sus intentos tienen éxito hasta cierto punto, pero, justo cuando lo llevan a la puerta, su cliente deja escapar la palabra "Margiana" de sus labios. Esto inicia una avalancha de reminiscencias y una indagación sobre las circunstancias particulares de esta historia de amor.Le horroriza saber que Margiana es la hija de Cadi Baba Mustapha, un villano. Nureddin le aconseja volver con sus sin duda innumerables clientes, pero Abul, que, según sus propias palabras, debe la pérdida de sus seis hermanos al desastroso y fatal efecto del amor, insiste en acompañarlo. Nuevamente Nureddin tiene que llamar a sus sirvientes y les ordena que atiendan al barbero, quien, según les dice, está muy enfermo; que lo acuesten y lo mantengan allí, sin escatimar remedio alguno. Los sirvientes logran atrapar a Abul, al que depositan en el sofá, cubriéndolo con cojines y preparando navajas y lancetas para "curarlo".Escuche la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral el domingo 10 de diciembre a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Recuerdo perfectamente los ojos espantados de mi abuela al ver los niños de la cuadra correr con la pólvora en las manos diminutas. Cuando tenía seis años la vida parecía resuelta, mis papás cumplían con la tradición de comprar las velas y salir al andén para prenderlas, la voz suave de mi madre me enseñaba a dar gracias por cada una de las velas que comenzaban a derretirse. Oraba un Ave María entre dientes tratando de recordar que decía la oración, todo lo que sabía era que las velas que iluminaban mi cuadra eran para dar gracias y pedir deseos o pedir amparo de Dios. Usualmente prendíamos una por cada persona de la familia, siempre mi mamá primero y mi papá ayudaba a que no nos quemáramos. El ruido de las demás casas a veces interrumpía la plegaria de mi abuela que juntaba sus manos como las imágenes de la Virgen María. La tradición continuó todos los años, mi hermana y yo aprendimos a hacer un resguardo para las velas con cartón porque el viento hacía de las suyas y las apagaba, solía pensar que era porque mis deseos y mis agradecimientos no eran lo suficientemente fuertes para mantenerse, pero el frío de Bogotá simplemente hacía su trabajo. Cuando mis abuelos murieron mi mamá decidió encender una vela por ellos, decía que podían ver su luz desde el cielo, así que espero cada 7 de diciembre vean que aún conservamos el calor de sus abrazos en esa muestra minúscula de luz. Dicen que el día de velitas no se hace en ningún otro lugar y creo que por eso lo hace tan especial, es el comienzo de la felicidad momentanea de diciembre, son las ganas de comer todo lo que no hemos comido en el año y nos hace recordar con nostalgia cada una de las personas que ha plantado una luz en nuestra vida. La luz de esas velas ha sido para mí el recuerdo de aquellos que nos dejaron pronto y de quienes lo hicieron en el momento correcto, es también el fervor con el que mi madre le pide a Dios por un año mejor y el abrigo que resguarda la vida del peligro, es también la esperanza que queda en cada uno de nosotros quienes esperamos por una chispa de luz en la oscuridad del mundo. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.