Detrás de las murallas almenadas se esconden calles sinuosas, torres de vigilancia, galerías subterráneas, pasarelas, graneros y pozos, testimonios del genio de constructores olvidados. Generaciones de viajeros han soñado delante de las ruinas de los fuertes de Djado, a más de 1.300 km de la capital Niamey, sin haber resuelto nunca sus enigmas.¿Quién construyó estos "ksars", poblados fortificados de piedra de sal cuyos vestigios rondan los oasis del Kawar, una región desértica y aislada del noreste de Níger? ¿En qué época? ¿Y por qué fueron abandonados? Nunca se ha realizado una excavación o datación científica en la zona para responder de forma definitiva a estas preguntas.Hace 20 años que investigadores y turistas dejaron de visitar esta región conflictiva, cerca de las fronteras con Libia y Chad, debido a la inseguridad.El Kawar, antaño un importante nudo de rutas de caravanas, es ahora un corredor para el tráfico de armas y drogas. "Desde 2002 no hay más turistas extranjeros. En el tiempo que el turismo estaba bien, era un potencial económico para la comunidad", lamentó Sidi Aba Laouel, alcalde de la comuna de Chirfa, donde están los sitios de Djado.El descubrimiento de yacimientos de oro en la zona en 2014 insufló nueva vida a la comuna y atrajo a gente de toda África Occidental, así como a bandidos que usan como guarida las montañas cercanas. Las ruinas interesan poco a estos nuevos visitantes.Redadas devastadorasEl alcalde prefiere no entrar en la historia del patrimonio. Se remite a viejas fotocopias enterradas en el armario de su despacho de un libro de Albert le Rouvreur, un militar francés que estuvo destinado en Chirfa durante la época colonial e intentó sin éxito desentrañar el misterio.Cuando llegaron los primeros europeos en 1906, los "ksars" habían perdido su utilidad, la de proteger a los habitantes contra las incursiones e invasiones que habían asolado a la región durante siglos. Los sao, un pueblo animista que ha vivido en la región desde tiempos remotos, son los primeros ocupantes conocidos de Kawar, y quizás fueron los responsables de sus primeras fortificaciones.Pero los tejados de palma que quedan dispersos en las ruinas de Djado parecen indicar construcciones más recientes.Entre los siglos XIII y XV, los kanuri ocuparon la zona. Sus oasis fueron arrasados entre los siglos XVIII y XIX por invasiones sucesivas de nómadas tuaregs, árabes y tubus. Estos últimos se arraigaron en Djado y establecieron allí uno de sus bastiones, hasta la llegada de militares franceses que conquistaron la zona en 1923.Los kanuri y tubu están ahora mezclados, pero las autoridades tradicionales de la zona, los "mai", siguen descendiendo de los grandes linajes kanuri, y son los propietarios consuetudinarios de los "ksars" y los custodios de la tradición oral, que puede aportar algunas respuestas.Kiari Kelaoui Abari Chegou, el "mai" de Bilma y de su "ksar" en ruinas, se ha topado con los mismos enigmas que los viajeros. "Ni siquiera nuestros abuelos lo sabían, no hemos conservado nuestros archivos", lamentó.Vestigios bajo amenazaUnos 300 km al sur, otra joya del patrimonio regional yace en los huecos de un mar de dunas. El oasis de Fachi es famoso por su fortaleza y su casco antiguo, cuyas murallas están casi intactas.La autoridad tradicional de Fachi, Kiari Sidi Tchagam, calcula la edad de su fortaleza en "al menos 200 años". "Según las informaciones que hemos recibido, había un árabe que llegó de Turquía y fue él quien dio la idea de construir un fuerte aquí", asegura.En Dirku, donde se encuentran las ruinas de otra ciudad antigua, el exdiputado Agi Marda Taher, es una autoridad en la historia del patrimonio local. Según él, los turcos, instalados en la vecina Libia, participaron en la construcción de varios "ksars", incluidos los de Djado.Es un motivo de orgullo para sus descendientes, preocupados por la conservación de estas frágiles estructuras de sal amenazadas por las lluvias. "Es realmente imperativo que esto se inscriba en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. Forma parte de nuestra cultura, de nuestra historia", afirma Kiari Sidi Tchagam.Desde 2006, los fuertes de Djado languidecen en una lista provisional con miras a una posible inclusión en la lista de Unesco. Abandonadas en el silencio del desierto, las ciudadelas siguen defendiendo a sus herederos contra el olvido.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Muchos de estos objetos de "valor inestimable" fueron presentados y expuestos en el Castel Sant'Angelo de Roma por los responsables de la investigación que ha logrado su recuperación, ante la presencia del ministro de Cultura, Gennaro Sangiuliano."Debemos defender el principio de la legalidad internacional sobre las piezas de arte porque no pueden caer en actividades ilícitas o, aún peor, en las 'arqueomafia'. El mercado ilegal de obras de arte debe ser erradicado", defendió el ministro en una rueda de prensa.Los restos han llegado desde Londres después de una negociación entre los funcionarios del Ministerio de Cultura italiano y los liquidadores de la sociedad Symes, propiedad del controvertido marchante Robin Symes, expoliador durante años de yacimientos.Las autoridades italianas iniciaron una causa civil contra esta compañía que, finalmente, la "convenció" para cerrar un acuerdo y devolver las piezas, explicó en la presentación el letrado de la Abogacía General del Estado, Lorenzo D'Ascia.Los "tesoros" recuperados datan de entre el siglo VIII a.C hasta la época medieval y dan fe de las "múltiples producciones de la Italia antigua", en particular en la civilización de Etruria, asentada en el centro de la península itálica y germen de Roma.Pero también de los pueblos de la conocida como Magna Grecia, las zonas del sur italiano colonizadas por los griegos.Algunas de las piezas más valiosas arrebatadas a Symes son una mesa trípode en bronce usado por la aristocracia etrusca, mármoles, dos esculturas de cabezas de caballo, pinturas funerarias, bustos de época imperial, monedas de oro y plata y estatuas de bronce.La investigación que ha permitido el acuerdo con la empresa de Symes para recuperar estas piezas fue dirigida desde comienzos de los 2000 por la división para la Protección Cultural del Cuerpo de Carabineros (policía militarizada).Su comandante, Vincenzo Molinese, explicó que el traficante británico había dejado Londres para construir en Suiza "un hub", un centro estratégico, para "el traslado clandestino de los bienes sacados de los países depredados".Por otro lado, las autoridades de Grecia han alcanzado un acuerdo similar con la compañía del coleccionista para recuperar otras obras de su patrimonio expoliadas.Los arqueólogos italianos además están estudiando el origen de "un nuevo grupo de fragmentos" en circulación en el mercado ilegal para su recuperación.Un lote de 71 restos llegarán "en los próximos días" a Italia desde Estados Unidos, donde acabaron gracias a las redes del tráfico clandestino de patrimonio. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El sitio de Saqqara - ubicado a 15 kilómetros al sur de El Cairo y de las célebres pirámides de Guiza - forma parte de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco y es conocido por la pirámide escalonada del faraón Djoser.Los dos talleres, uno para el embalsamiento de humanos y el otro para el tratamiento de "animales sagrados", datan de la 30ª dinastía y del Período Ptolemaico, es decir, entre 2.400 y 2.000 años atrás, explicó Mostafa Waziri, jefe del Consejo Supremo de Antigüedades.Los arqueólogos egipcios descubrieron en ambos talleres instrumentos para realizar los embalsamientos, recipientes de tierra y objetos rituales.Los antiguos egipcios embalsamaban sobre todo gatos y cocodrilos.Las autoridades anunciaron en marzo el descubrimiento de más de 2.000 cabezas de carnero embalsamadas, así como momias de ovejas, perros, cabras, vacas, gacelas y mangostas.También se desvelaron dos tumbas, una del escriba de la quinta dinastía, hace 4.400 años, y la segunda de un sacerdote de la 18ª dinastía, hace 3.400 años. Ambas contienen escenas de la vida cotidiana e inscripciones jeroglíficas, según el Ministerio de Antigüedades.Egipto anuncia habitualmente descubrimientos arqueológicos, calificados por algunos expertos de maniobras publicitarias con implicaciones políticas y económicas más que científicas.Este país de 105 millones de habitantes, sumido en una grave crisis económica, cuenta con el sector turístico (que proporciona dos millones de puestos de trabajo y representa más del 10% del PIB) para enderezar sus finanzas.Su gobierno espera 30 millones de turistas al año de aquí a 2028, frente a los 13 millones de antes de la pandemia de covid-19. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Tan enigmático es su origen, como su salida del centro de México, a finales de los años 50. Conocida como "El monstruo de la Tierra” o "Las fauces de la Tierra”, la pieza de casi una tonelada y 1,80 metros de alto por 1,50 de ancho fue fragmentada para su traslado por traficantes de tesoros.Formaba parte de un centro ceremonial, fundado por un pueblo agrícola -anterior a Teotihuacán- con influencias olmecas que habitó hace más de tres milenios en el actual estado de Morelos, al sur de Ciudad de México. La primera noticia de su destino se dio en 1968, cuando "el arqueólogo estadounidense David Grove publicó un dibujo en la revista American Antiquity, donde mencionó que ‘el monstruo de la tierra' estaba en una colección privada”, narró a DW Mario Córdova Tello, director del proyecto de investigación en Chalcatzingo.Mientras los especialistas mexicanos se preguntaban por su paradero, el público estadounidense pudo apreciarlo entre los años 70 y 90 del siglo pasado en museos y exposiciones de ciudades como Washington D.C. o Chicago. Incluso fue presentada en el Museo Metropolitano de Nueva York. Su devolución, 65 años después de su hurto, fue producto de la colaboración entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México con la Fiscalía de Nueva York.Una pieza invaluableTras su última exhibición pública, en los años 90, nuevamente se perdió el rastro de "El monstruo de la tierra”. Ahora se sabe que fue adquirida por un coleccionista en Denver, Colorado, donde la Unidad de Tráfico de Antigüedades de Manhattan la localizó en 2022. En Chalcatzingo existen otros 47 relieves tallados en estelas y altares en la roca de un cerro. Uno más era el Monumento 9, llamado por los estadounidenses "El monstruo o las fauces de la Tierra” porque muestra una criatura mitológica con una oquedad similar a una boca dispuesta a devorar.En realidad, representa "una puerta al inframundo”, dice a DW vía telefónica desde Morelos Mario Córdoba, quien resalta su valor incalculable. "Su importancia se debe a que estos bajorrelieves son antiquísimos, de la época de los Olmecas”, la civilización más antigua del continente americano. "Datan de entre los años 800 y 300 antes de Cristo. Fueron hechos por los primeros grupos sedentarios en Mesoamérica”. Sin embargo, para el arqueólogo, no se puede decir que la escultura haya sido manufacturada por la cultura olmeca, ya que en los objetos de Chalcatzingo no se halló ADN del Golfo de México, región habitada por los olmecas. La similitud de estilos "pudo ser resultado del intercambio comercial o la imposición”, señala.Un regreso largamente anheladoEl pasado 19 de mayo, las autoridades estadounidenses entregaron "El monstruo” a México, a donde llegó, desde Denver, en un avión de la Fuerza Aérea mexicana. Ha sido depositado en el Museo Regional de los Pueblos de Morelos, en Cuernavaca, donde se expondrá durante más de un año. El proceso se inició hace dos décadas, cuando los arqueólogos pidieron a Relaciones Exteriores de México su intervención para encontrarlo en el país vecino, pero no fue sino hasta 2022 que el gobierno mexicano interpuso una demanda legal para acelerar su devolución. "Esta repatriación constituye la más importante recuperación de patrimonio arqueológico mexicano en lo que va del siglo XXI”, ha asegurado Diego Prieto Hernández, titular del INAH. Recientemente, el consulado mexicano en Nueva York firmó una carta de intención con el rector de la Universidad Colgate, Brian W. Casey, para recuperar unos 2.000 bienes arqueológicos, que serán restituidos voluntariamente en próximas fechas.Una historia por descubrirEn su conjunto, los relieves de Chalcatzingo abordan rituales sobre fertilidad o peticiones de lluvia. Muestran animales, plantas, gobernantes o figuras de autoridad, que generan viento o hacen caer el agua del cielo. El Museo Nacional de Antropología, de la capital mexicana, exhibe una réplica del Monumento 9, cuya iconografía tiene connotaciones religiosas. Presenta el rostro de un ser con las fauces abiertas, de manera cruciforme, un rasgo olmeca. Tiene ojos oblicuos y bromelias -plantas de la localidad- en las esquinas, hace alusión a la víbora o el jaguar, el mamífero más feroz, el más temido de Mesoamérica. Córdova Tello describe que se trata "de la montaña con una cueva al centro, es decir, la entrada al inframundo”, tan importante para los pueblos mesoamericanos. "Los animales van al inframundo, se los traga la tierra y, de repente, vuelven a nacer”, lo cual podría tener relación con la salida del sol y la caída de la noche. El arqueólogo, quien considera que los análisis científicos permitirán conocer más al respecto, plantea otra interrogante: cómo los chalcatzingas, un pueblo que hacía pequeñas figurillas de barro, pudieron crear una escultura monumental sin haber tenido metales como el hierro. Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En un comunicado, el Ministerio de Antigüedades destacó que el mauseolo pertenece a una persona denominada Banahsi, de la que no hay registro previo en la referencias históricas. "La tumba toma la forma de un templo autónomo, que cuenta con una puerta de entrada, un patio interior que contiene bases de columnas de piedra y un pozo que conduce a cámaras funerarias subterráneas, así como tres capillas conjuntas", destacó el director del zona arqueológica de Saqara, Mohamed Yusef.Por su parte, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mustafa Waziri señaló que la misión también descubrió una serie de otras capillas que datan del mismo período, por lo cual contribuiría a arrojar luz sobre el desarrollo del necrópolis de Saqara en la época de ramésida.Además, el arqueólogo aclaró que el hallazgo respalda teorías previas que apuntan a que el espacio entre las tumbas de la Dinastía XVIII fue reutilizado en épocas posteriores como lugar para construir enterramientos y capillas en la época de ramésida que revelan la prácticas funerarias de los muertos durante ese período.Por otra parte, la curadora de la colección egipcia y nubia del Museo de Leiden en Holanda, Lara Weiss, destacó en la nota que la misión reveló los restos de cuatro pequeñas capillas, dos de las cuales contienen varias inscripciones, una de ellas que es de una persona denominada Yoyo.Además agregó que a pesar de que la capilla es pequeña, ésta contiene una serie de escenas e inscripciones, que se distinguen por su exactitud y calidad de detalle y que se encuentran en buen estado de conservación.El pasado enero, un equipo de excavación egipcio anunció el hallazgo de un sarcófago intacto que contenía una momia recubierta de pan de oro en un pozo de 15 metros de profundidad en la zona de Gisr el Mudir, en la necrópolis de Saqara, que en los últimos tiempos se ha convirtió en una zona donde han aparecido muchos hallazgos históricosEgipto ha venido realizado una serie de anuncios de descubrimientos arqueológicos con el objetivo de alentar el turismo, un sector duramente afectado por las recientes crisis globales.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de esucuchar.
“El círculo de piedra caliza, que tiene en el borde jeroglíficos mayas y al centro aparecen dignatarios mayas jugando Pok Ta Pok, el juego de pelota precolombino, puede cambiar la historia del sitio al aportar un nuevo elemento que desconocíamos”, manifestó en entrevista Marco Antonio Santos Ramírez, director de la zona arqueológica de Chichén Itzá.Las inscripciones, según dijo el arqueólogo a EFE, podrían ser los últimos jeroglíficos que fueron escritos sobre la antigua cultura del Clásico Tardío (650 al 900 después de Cristo). “La escritura clásica maya cesa, a partir del 900 d.C., durante el esplendor de Chichén Itzá”, aseguró el arqueólogo.El experto explicó que el disco de piedra, que mide unos 30 centímetros de circunferencia, "podría ampliar o cambiar lo que se conoce de la cultura maya, ya que al parecer contiene fechas, nombres o acciones que dejaron plasmados los antiguos habitantes de Chichén Itzá”.Si se empezara armar un libro de cientos de páginas, “el disco con jeroglíficos que parece del Periodo Clásico Tardío podría ser un nuevo texto para ampliar el conocimiento de la cultura ancestral”.Santos Ramírez manifestó que el descubrimiento se realizó gracias a la inversión del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), derivado del Proyecto Tren Maya, obra prioritaria del presidente Andrés Manuel López Obrador en el país.“Desde la creación del INAH no se había registrado una inversión tan importante en la arqueología de México y hoy está rindiendo frutos, el hallazgo del disco con jeroglíficos es un ejemplo”, aseveró.El disco se encontró hace unas semanas en la Estructura Morley, nombrada así en honor al arqueólogo estadounidense Sylvanus Morley que restauró Chichén Itzá después de la Primera Guerra Mundial.Esa estructura, que se ubica exactamente en la zona conocida como Casa Colorada, a unos metros al sur del Castillo de Chichén Itzá, también guardaba en su interior orejeras y glifos sobre piedras que, al juntarlos, reflejaba a Kukulcán.Actualmente, el disco de jeroglíficos está en investigación, “bajo el cuidado de epigrafistas, como David Stuart de una universidad estadounidense; esperemos que pronto se den más detalles del hallazgo”.El director de Chichén Itzá comentó que el disco fue nombrado La Piedra Pérez, “para darle crédito a su descubridor”, el investigador Francisco Pérez.Sobre los trabajos de Promeza, que se realizan en esa zona arqueológica, considerada la más visitada de México, dijo que llevan un 75 % de avance en la parte de conservación y mantenimiento, “sobre todo en estructuras que tenía décadas sin remozar”.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
La convicatoria del Instituto de Antropología e Historia (ICANH) está abierta para personas naturales, grupos constituidos o personas jurídicas que tengan algún proyecto de investigación, apropiación y divulgación, para acercarse al conocimiento y al patrimonio arqueológico colombiano.Estos estímulos premiarán a 30 ganadores para completar un total de $1.110 millones de pesos y se hará a través de dos modalidades que involucran estímulos de investigación en ciencias sociales, estímulos de divulgación de investigación, estímulos de apropiación social y tres premios, uno para iniciativas comunitarias de activación del patrimonio arqueológico y memoria comunitaria, otro para mejor investigación en historia y uno más para mejor investigación en antropología.La directora del ICANH, Alhena Caicedo, comentó que " a través de incentivos para el fortalecimiento de la investigación en temas como desigualdades sociales, problemáticas geoestratégicas y arqueología, además de la ampliación de públicos a través de nuevos formatos, entre otros, vamos a entregar estímulos que permitan un acercamiento al conocimiento científico que contribuya a la construcción de paz que marca estos nuevos tiempos. Se trata de apoyos económicos que fortalecerán procesos que le apuesten a este propósito”.Con respecto a las fechas y el cronográma estará distribuído de la siguiente manera: el cierre de la convocatoria será el 13 de abril; el 19 del mismo mes se publicará el listado de los inscritos en la página web del ICANH.El 28 de abril se darán a conocer los habilitados, los rechazados y quienes tienen documentos por subsanar. Las subsanaciones tendrán lugar entre el 2 y 4 de mayo. El 9 de mayo se publicará el listado definitivo de habilitados y rechazados. La notificación a los ganadores será el 5 de junio 30 y quienes acepten el estímulo lo recibirán entre el 6 y el 8 de junio.La convocatoria está dividida en cuatro modalidades que se dividen en estímulos y premios; en primer lugar, los Estímulos de investigación en ciensas sociales que cuenta con cuatro convocatorias: Desigualdades sociales, Más allá del multiculturalismo, Problemáticas geo-estratégicas, Investigación en arqueología.En segundo lugar están los Estímulos de divulgación en los que se encuentran la Ampliación de públicos a través de nuevos formatos, el Estímulo en investigación - creación y el Contenido editorial para público infantil.Después están los Estímulos de apropiación social en los que se encuentran las Iniciativas comunitarias de apropiación social, innovación en parques arqueológicos y áreas arqueológicas protegidas con enfoque intercultural, el Fortalecimiento de proyectos de investigación colaborativa y el Estímulo para el desarrollo de una exposición temporal e itinerante sobre contextos arqueológicos, culturales y naturales del territorio. Y por último están los premios que serán otorgados a las siguientes categorías: Premio a iniciativas comunitarias de activación del patrimonio arqueológico y memoria comunitaria, Premio a mejor investigación en Antropología y Premio mejor investigación en Historia. Si quiere inscribir su proyecto para participar en la convocatoria puede hacerlo dando clic aquí y si quiere conocer más detalles de cada una entre a la página oficial del ICANH.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El esqueleto fue apodado Trinity, en referencia a su origen: los huesos provienen de tres tiranosaurios diferentes encontrados entre 2008 y 2013 en yacimientos en Montana y en Wyoming, en el noroeste de Estados Unidos. Este rompecabezas gigantesco es reconstituido con minucia por Schicker-Siber, que es conservadora del museo de dinosaurios de Aathal, en Zúrich.Durante dos días trabajó junto a otros expertos para dar forma a los huesos del animal que vivió hace 67 millones de años. Los restos viajaron desde Estados Unidos a Suiza en nueve contenedores gigantes. Trinity tiene una altura de 3,9 metros y un largo de 11,6, y está colocado sobre una alfombra roja, detrás de un cristal, en medio de una sala de conciertos en Zúrich, donde estará expuesto antes de la subasta el 18 de abril.La casa de subastas Koller estimó su valor entre seis y ocho millones de francos suizos (6,5 y 8,7 millones de dólares). Pero para Christian Link, experto en historia natural de Koller, ésta es una estimación "bastante baja". Los yacimientos de donde proviene Trinity son conocidos porque allí fueron encontrados otros esqueletos que salieron a subasta.En el año 2000, otro tiranosaurio apodado Stan fue vendido por 31,8 millones de dólares, rompiendo un récord establecido por Sue, que fue subastada en 1997 por 8,4 millones de dólares.El año pasado, la casa de subastas Christie's tuvo que retirar un esqueleto de T-Rex, que también provenía de Montana- de una subasta de Hong Kong, pocos días antes de la venta, debido a dudas sobre la autenticidad de algunas partes del fósil.Muy, muy viejosReconstituir a Trinity no fue una cosa simple, afirmó Schicker-Siber a la AFP. "Los huesos son muy, pero muy viejos. Tienen 67 millones de años. Esto significa que son frágiles, que tienen fisuras", explicó.Aart Walen, que tiene 30 años de experiencia en el ensamblaje de esqueletos de dinosaurios, concordó. "Todavía no hemos roto nada", afirmó con orgullo mientras junto a su equipo trabaja para colocar los isquiones, un hueso de la zona pélvica, desde donde salen los huevos.Walen rellena las fisuras utilizando herramientas parecidas a los instrumentos dentales. Es importante que las reparaciones sean visibles, dijo, mostrando las zonas oscuras donde había roturas. "Se tiene que ver dónde hubo reparaciones. Hay circulando historias de falsificaciones. No queremos eso", recalcó.Espacio para un tiranosaurioUn poco más de la mitad de la materia ósea del esqueleto proviene de tres especímenes de tiranosaurio, lo que está por encima del 50% necesario para que los expertos lo clasifiquen como de gran calidad.La casa de subastas Koller quiso ser transparente sobre el origen de los huesos. "Por eso el nombre Trinity. No ocultamos que este espécimen proviene de tres sitios de excavación diferentes, explicó Link. Pero para el paleontólogo Thomas Holtz, Trinity "no es realmente un 'espécimen', sino más bien una instalación artística". En su opinión, es "engañoso" e "inapropiado (...) combinar huesos reales de diferentes individuos para crear un único esqueleto".El vendedor es un "particular" que prefiere pertenecer en el anonimato. Las ventas de esqueletos de dinosaurios ponen un tinte de expectación a las subastas, pero a costa de la frustración de los paleontólogos, que perciben la venta como una oportunidad menos de que los restos sean expuestos en museos.Según Link, un 95% de los tiranosaurios rex conocidos se encuentran actualmente en museos y si un coleccionista privado compra a Trinity, puede prestarlo. A él le gustaría que fuera un museo suizo que lo comprara.Schicker-Siber dirige junto a su padre el museo suizo dedicado a los dinosaurios el Aathal. Pero esta organización carece de los medios para comprar Trinity. "Pero si alguien lo compra y no sabe dónde ponerlo, conocemos un museo - con suficiente espacio - para un tiranosaurio rex", dejó caer.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
"Es una excavación que permite ver hasta dónde se puede llegar trabajando juntos entre instituciones, en este caso entre el Parque Arqueológico y la Fiscalía de la República", celebró hoy el director del lugar, Gabriel Zuchtriegel, en un comunicado.El área que se está investigando es una villa sepultada, más concretamente sus estancias serviles, en la zona de Civita Giuliana, al norte de las antiguas murallas de esta urbe arrasada por aquella violenta erupción en el año 79 d.C.Es una excavación importante porque esta zona fue durante años saqueada por los "tumbaroli" o contrabandistas, que hacían túneles para adentrarse en los edificios pompeyanos soterrados por las cenizas del volcán para robar y vender los tesoros que custodiaban.La protección de Civita Giuliana ha sido una prioridad en estos últimos tiempos y en 2019 el Parque Arqueológico de Pompeya firmó un acuerdo con la Fiscalía de Torre Annunziata para aumentar la vigilancia y acabar con la depredación de este preciado patrimonio.Precisamente en este mismo lugar se descubrió en febrero de 2021 una impresionante carroza ceremonial de cuatro ruedas decorada en bronce y estaño cuya imagen dio la vuelta al mundo, así como los cuerpos de dos personas que murieron en la erupción.La villa excavada se encuentra bajo una carretera por la que hasta hace pocos días pasaban los coches y ha sido necesario cerrar el tráfico para permitir su investigación. Además, todo el terreno estaba "minado" por los túneles de los saqueadores.Por el momento se han encontrado vajillas y copas en cerámica volcadas junto a las paredes de una sala para los siervos de un vasto complejo residencia Se presupone que estos objetos se encuentren en el mismo lugar y en la misma posición que en el momento del desastre, cuanto el tiempo y la historia se detuvieron en Pompeya.El ministro de Cultura, Gennaro Sangiuliano, destacó la importancia de combatir a los contrabandistas y proteger este "orgullo de Italia" y "patrimonio único a nivel mundial"."Estos hallazgos demuestran el compromiso y la capacidad del Estado a la hora de combatir la plaga de las excavaciones clandestinas y el comercio de bienes arqueológicos y constituye una importante respuesta al daño perpetrado durante años", celebró.El rastreo de toda esta zona, ahora recuperada y vigilada, servirá para ofrecer nuevos datos sobre la vida en aquella urbe romana que permaneció bajo el material piroplástico hasta que se empezó a excavar, a mediados del siglo XVIII.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Según un informe elaborado por la comunidad indígena rapanui Ma’u Henua, decenas de vestigios arqueológicos resultaron dañados por el fuego dentro del sitio de Patrimonio Mundial en el territorio también conocido como Rapa Nui.Los incendios afectaron con especial gravedad al cráter y a la cantera del volcán Rano a Raraku, donde se fabricaron y se ubican más de 400 estatuas moáis, un lugar de significativa importancia espiritual y valor patrimonial.“El plan de diagnóstico, gestión y recuperación desde la Unesco, pretende apoyar a Rapa Nui en el restablecimiento del sitio de Patrimonio Mundial tras los incendios sufridos, así como reforzar las capacidades en la isla para prevenir futuros desastres y para responder de manera oportuna y coordinada frente a cualquier calamidad", señaló la representante de la Unesco en Chile, Claudia Uribe."La economía y el bienestar de los habitantes de Rapa Nui y de las generaciones futuras están íntimamente ligados a la conservación de su enorme legado cultural", agregó.El despliegue del organismo internacionales incluye una estimación detallada de los daños, el desarrollo de un plan integral de preparación, coordinación y gestión para el sitio del Patrimonio Mundial, el diseño de protocolos de preparación y respuesta ante emergencias, además del desarrollo de capacidades a nivel local.Luego de una visita de emergencia ocurrida en octubre pasado, la Unesco, en conjunto con otros actores locales, tanto estatales como de la sociedad civil, consiguió un fondo de 97.000 dólares para evaluar lo ocurrido y desarrollar un diagnóstico y un plan integral de preparación ante desastres y también de gestión del lugar patrimonial.“Este proyecto es de suma importancia. Indagaremos e investigaremos los daños causados por el incendio y sus consecuencias en el estado de los moai de Rano a Raraku. Esto nos permitirá tener una información clara para una segunda etapa que tendrá que ver con la mitigación de los daños, la conservación y protección de nuestro patrimonio arqueológico”, el vicepresidente de la comunidad indígena rapanui Ma'u Henua, Salvador Atan Hito.El territorio insular, ubicado en el Pacífico sur a 3.700 kilómetros de la costa de Chile, sufrió un incendio declarado en octubre pasado, que se extendió por un área aproximada de 240 hectáreas, afectando el cráter, la cantera y las inmediaciones del volcán Rano Raraku. Le invitamos a conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
—Diez... Veinte... Treinta... Aquí tiene su semana, maestro Flores.—Diez... Veinte... Treinta... —contó pausadamente el viejo, estirando con fuerza los billetes que luego lió y guardó en una cartera de cuero negruzco—. Conforme, patrón, muchas gracias y hasta el lunes.—Oiga, maestro, ¿no sería posible que mañana saliera a trabajar? Quisiera que me arreglara unos estantitos en el escritorio.—Yo no trabajo en domingo.—Lo sé, don Flores, pero un día es un día... Ya está, diga que sí.—Yo trabajo toa la semana, es mi deber, es mi obligación, pero el domingo descanso. Pa eso hizo Dios el domingo; pa descansar.—Convenido. Pero por esta vez no podría...—Ya fijé que no —atajó el viejo firmemente.—Se tendrá en cuenta su buena voluntad —dijo molesto el joven.Hablaban el patrón —o sea el administrador de la hacienda— y don Santos Flores, a través de la ventana del escritorio del primero que, protegida por una reja de hierro, abría sobre el corredor.Llegaba la noche con un silencio hondo, con una paz de vida que se aquieta, buscando en el reposo pujanza para la brega del siguiente día. Diversos rumores, al turbarlo, hacían luego más profundo ese silencio: un último aletear de pájaros en busca del nido; el paso de un gañán que horqueta al hombro caminaba- hacia su puebla; el trote brioso de un caballo; relinchando por la piara; el grito de una mujer que decía: "Vení, condenao", con estridencias broncíneas en-1a voz; el ulular de una lechuza anunciadora de la noche.Con todas las gamas del azul desvanecíase el paisaje en una especie de niebla: azul verdoso los prados; azul sombra los montes; azul negro, cordilleras; azul ópalo el cielo; azul plata las estrellas.— ¿Mi güena voluntá pa servir a l'hacienda desde que nací? Bien puee tomarse en cuenta... Sesenta años tengo y ni un día e trabajo hei faltao a mi obligación. Usté lo sabe y los patrones lo saben mejor que usté hablaba don Santos sin reproche, pero con una voz íntegra que no admitía discusión.—Bueno, bueno —contestó el joven conciliadoramente—, allá usted con sus razones. Hasta el lunes.—Hasta el lunes, patrón.Era interesante el viejo carpintero, recia figura hecha en músculos que los años iban enjutando. Sólo eso y blanquear los cabellos había conseguido el tiempo, porque el cuerpo se alzaba de un firme trazo único. A hachazos parecía haber sido hecha la fisonomía resuelta, de empecinado: cuadrada la barbilla, filudas como aristas las quijadas, delgados los labios descoloridos, recta la nariz, horizontales casi las cejas, rectangular la frente amplia, cerrados de expresión los grandes ojos de iris gris acero que iban derechos en busca de la mirada del interlocutor. La voz acordaba con el resto: fría, sin modulaciones, lenta, iba buscando con tino las palabras que mejor tradujeran su pensamiento."Es como un peñasco —pensó el administrador al verlo fundirse al azul de la noche en el fondo de la alameda—. ¡Y que vaya a casarse!"2Venido de varias generaciones que nacieran y murieran en la hacienda, Santos Flores —como todos los hombres de su familia fue carpintero.Muy niño aún, ayudaba a- su padre en cuanto sus fuerzas le permitían. Las horas de solaz que para los otros chiquillos eran correrías locas a través de los potreros en busca de nidos y frutas, para Santos eran paciente trabajo de carpintería que daba por resultado una cajita, una repisa, un banco. A los diez años entro a formar, parte del personal de la hacienda como ayudante de carpintero, bajo las órdenes de su, padre.Desde entonces no se le conoció otro goce que el trabajo, ni otra distracción que salir los domingos a dar una vuelta a caballo por los caminos comunales, ni otro afecto que el cariño a sus progenitores.En la austeridad de una vida hecha de deber cumplido pasaron lentos y monótonos los años. Murió el viejo maestro carpintero y Santos lo reemplazó en el puesto.Entre los montañeses aislados de la ciudad por enormes distanciar, se conserva íntegra la tradición casi feudal del vivir de nuestros abuelos. El patrón es el señor omnipotente del cual se soporta todo sumisamente, aunque en lo hondo se lo reconozca injusto. Ese sentimiento es mudo. La primacía del señor sobre el inquilinaje la ejerce en la puebla el padre, el marido o el hermano mayor sobre el resto de la familia. Así como el patrón lega al morir cuanto posee a sus descendientes, el montañés deja a los suyos el oficio que tuviera, con algo que más aún semeja su idiosincrasia a la del señor de otros tiempos: es el hijo mayor quien lo sucede.Santos Flores reemplazó a su padre en la carpintería y en el hogar.Tenía un carácter de hierro. Los principios morales y religiosos que la madre le inculcara se modelaron en ese metal, y nunca, nada ni nadie pudo borrarlos. Mientras vivió el padre fue un obediente a su mandar, luego tomó la dirección de la familia, reducida solamente a la mama Rosario, y bien supo ésta que era el hijo tan despótico como fuera el marido.— ¿Por qué no te casai? —preguntaba a veces, tímidamente, mama Rosario.—Porque aún hay tiempo pa tener un hijo.—La Juana del molino me gusta hartazo. Es limpia y comedida y de cara no es naíta e pior. Es l'única que me gustaría pa nuera.—Entoavía no pienso en casarme.Recién cumplía Santos Flores cuarenta años cuando la mama Rosario, de una gripe, fuese al otro mundo en busca de "su finao" que según ella la esperaba en la puerta del cielo.Este golpe rompió el equilibrio de sus hábitos. Por volver a ellos, inmediatamente, Santos Flores resolvió casarse.Eligió a Juana —la que tanto le- gustaba a su madre—, una mujercita bondadosa que sólo se ocupaba en bruñir el hogar modesto, plegándose humilde a cuanto Santos decía. Siempre taciturno, jamás contrariado, adivinado en sus menores deseos, el hombre fue bueno con ella y. la hizo feliz a su modo.Lo que no podía perdonarle, y en sus raras y frías cóleras le reprochaba como falta propia, era que en vez de un Santos Segundo Flores que siguiera la tradición de maestros Flores en la hacienda, le hubiera dado, con do años de diferencia de una a otra, tres hijas que se llamaban María Juana, María, Mercedes y María del Tránsito.Cuatro años después, al dar a luz un hijo varón que nació muerto, Juana murió, sumiendo a. Santos en un dolor silencioso, tanto más hondo persistente cuanto menos se deshacía en palabras y gestos.Junto al dolor —superándolo a ratos— estaba el sentimiento de humillación que el no tener un hijo le producía. En esos momentos pensaba en casarse nuevamente. Pero la recta visión de sus deberes paternales lo hacía desistir de ese, propósito, por no darles madrastra a las niñas. Cuando estuvieran mayores...Sí, entonces, ¿por qué, no casarse y lograr el ansia del hijo?La madre de Juana quiso reclamar el cuidado de las nietas. Santos Flores cortó todo proyecto de la molinera con esta frase sin vuelta:—Mis hijas son mías y. naiden más .que yo las criará.María Juana —que tenía a la sazón diez años— tomó el trabajo de la casa. Don Santos y ella se levantaban al amanecer, aseaban la -puebla; ordeñaban la vaca, preparaban el desayuno. Cuando el padre se iba, María Juana vestía a, las pequeñas y toda la mañana se le pasaba cuidándolas juiciosamente, al par que vigilaba la olla con los porotos y tenía lista la leche para el ulpo.A mediodía llegaba don Santos. Almorzaba de prisa y al pitar la sirena volvía el hombre a su trabajo. A eso de las cinco la mujer del campero Silva venía a lavar, a tostar, a moler trigo, a hacer, en fin, todos los trabajos que María Juana no podía realizar.Y la niña se esmeraba en su papel de madrecita que a sus propios años le daba importancia y —alma de servidumbre— vivía pendiente de los deseos de los demás, tratando de imitar en todo "el modo de los grandes", seria y razonable por naturaleza, obsesionada como su padre por el cumplimiento del deber.María Mercedes —Meche familiarmente—, era en lo físico idéntica a don Santos, pero en cuanto a carácter, el polo opuesto. Risueña, parlanchina, impulsiva, caprichosa, vivía en perpetua movimiento que impacientaba al padre. Y cuanto más crecía la niña, más rudos eran los choques de ambos caracteres. El padre exigía sumisión y obediencia pasiva; la hija quería libertad y obedecer sólo a su idea. A veces la discusión subía de tono, y el padre —exasperado— le pegaba. Pero ni razones ni golpes conseguían hacerla obedecer.—Sos pior que macho —decía don Santos:—Pior que yo es usté. ¿Por qué no m'eja ir a jugar con los chiquillos e don Silva?—Ya t'ije que no.—Es que yo l'igo que voy no más...—Vos m'andái buscando las manos.—Si quere pegarme aquí me tiene —y se lo quedaba mirando, desafiadora, con sus ojos de acero tan semejantes a los del padre, que unos parecían reflejo de los otros.Eran luchas que sumían a María Juana en un mar de estupores. Para ella, llevarle la contraria a don Santos era algo horrendo y, aunque le dolieran como recibidos en carne propia los golpes dados a Meche, encontraba muy naturales aquellas palizas.María del Tránsito —la Tatito— era un pobre ser de timidez que vivía en perpetuo sobresalto de desagradar, un ser de recogimiento únicamente se encontraba tranquila al estar sola, y que en presencia de don Santos transpiraba de angustia, no sabiendo qué hacer de su persona para disimularse. Las riñas de su padre con Meche la aterrorizaban hasta el punto de desmayarse cuando llegaban a hechos.Ya más grandes, empezaron a asistir a la escuela: juiciosa y aprovechada María Juana; díscola, pero admirable de comprensión, cuando se interesaba por el tema, Meche; opaca en su medianía Tatito, que sólo cobraba vida e inteligencia en la clase de religión.Al correr el tiempo se acentuaron en ellas sus diferentes personalidades, y al cumplir dieciocho años, María Juana era una agradable muchacha, atrayente por la bondad que emanaba de ella, óptima dueña de casa, hábil tejedora de lamas y choapinos, seria, humilde y, como su padre, rígida en sus principios y aferrada al deber.Meche seguía siendo la desesperación de todos, pues a sus características de niña agregaba ahora una coquetería endiablada que traía locos a los mozos de la hacienda. Mas tenían que contentarse con mirarla de lejos al pasar frente a la casita: conociéndola a fondo y temiendo una aventura que le costara la honra, tanto don Santos como María Juana la vigilaban estrechamente.—El que venga a las derechas que hable conmigo —decía don Santos.La pequeña vivía en éxtasis desde que hiciera la primera comunión en Curacautín. La religión fue un sedante para su angustia. Suave y opacamente desprendida de toda pasión humana, se le iban los días rezando, arreglando altares, mirando estampas.La pubertad le trajo innumerables trastornos físicos. La anemia roía su pobre cuerpecillo endeble, desmayos y vértigos la asediaban periódicamente y a tanto llegó su flacura que don Santos se asustó y, acompañado por la abuela molinera, fue con la niña a Victoria a consultar médico. .Siguiendo un régimen alimenticio muy nutritivo alternado con remedios, sin hacer otra cosa que hilar, pasaba Tatito días enteros sentada en un sillón, tirando de la hebra mecánicamente, muy delgada, muy blanca, señoril en su pose arcaica, toda ojos visionarios la cara comida por la enfermedad, extraña en aquel medio de rostros rudos, de figuras recias, de almas roqueñas.Una mañana don Santos las llamó a su pieza luego de desayunar, y pausadamente, con voz resuelta y expresión cerrada, dijo:—Ustedes ya están grandes y una madrastra no las irá hacer sufrir. Yo quero casarme y ya tengo palabreá a la Chabela Rojas. Ya está too arreglao. A mediados del otro mes será el casorio.Las muchachas lo oían estupefactas y un mismo impulso las hizo protestar.—Pero... —alcanzó a decir Tatito, abriendo enormes los ojos.— ¿Se quere casar? ¿Usté se quere casar? —dijo María Juana.— ¡Ja! ¡Ja! —rió Meche, insultante—. Se quere casar con la Chabela... El veterano templándose y mientras las hijas encerrás a canidao pa que naiden las vea. ¡Ja! ¡Ja!—Cállate —ordenó el viejo.—No quero. ¿Por qué voy a callarme? Si es pa morirse e la risa. ¡La Chabela es de la mesma edá que la María Juana!—Ya t'ije que te callaras.—Y yo dije que no quería callarme na... La Chabela Rojas e madrastra e nosotras. ¡Qu'irrisión más grande!—Ustedes serán las honrás. Ella es muy señorita y muy güena y. too se lo merece.— ¿La Chabela se lo merece too? ¿Usté está malo e la cabeza? Bien pue ser que le haigan hecho tomar alguna cosa... La Chabela Rojas muy señorita... Predúnteselo al patroncito... él le pegaría el señorío...—Eso sí que no te lo aguanto. Cállate o te costará caro.—No me callo... aunque me pegue... Predúnteselo tamién a don Fanor, el sobrino del señor Rodríguez. Predúnteselo... ¡Ay!... ¡Ayayaycito!— ¿No te querís callar? ¿No te querís callar?—Predúnteselo a los dos. ¡Ay! ¡Ay! ¡Ayayay!—Toma... Toma...Mala bestia...—Taitita lindo... ¡Por Diosito! —gentil, implorando, María Juana— Mi Señor, la va a matar... ¡Ay! Creo en Dios Padre... —musitaba Tato, alba como un lienzo y a punto de desmayarse.—Mala bestia la Chabela, qu'es una perdía —un bofetón más fuerte alcanzó a Meche en la boca y dando un traspié cayó de lado, sangrando abundantemente por la nariz.—Me vis acriminar —dijo el viejo, pesaroso.María Juana acudía a la otra, a Tatito, que había caído desmayada sobre la cama.—Vos tenis la culpa —prosiguió don Santos, dirigiéndose a Meche, que en el suelo, arrodillada, sollozaba convulsa—, me volvís loco con tus porfías. Con ésta creo que no quedrás más leución. El casorio es pa media-dos del otro mes. No hay güelta. Y no pongan malas caras y prepárense p'arreglar la casa. Hay mucho qui'acomodar pa recebir a la nueva señora. Ya lo saben.Cuando el viejo salía, Meche se irguió y dijo frenética:—Si usté se casa con la Chabela me voy puerta afuera. ¡Por ésta sé lo juro! Ya lo sabe.No contestó don Santos. Bien sabía que la última palabra era siempre de la rebelde. Pero mala hasta el punto de inventar una calumnia no la imaginaba. ¿De dónde sacaría las feas historias que achacaba a Chabela? Le amargó el día el saetazo de la frase: "Predúnteselo al patroncito. Predúnteselo..." Tanto le hería, tanto lo hacía sufrir, que en la tarde, al ir a ver a Chabela al despacho donde vivía con sus padres, le contó el incidente, taladrándola con sus ojos de acero.La muchacha lo oyó tranquila, sonrió mimosa y dijo:—Puras envidias. Cosas piores ha d'inventar la Meche pa que no se case conmigo.Y el viejo volvió a la confianza por obra de los ojos que tan serenos y verídicos parecían. Además su amor —un amor que llegara callado, tomándolo íntegro y sin vuelta— no pedía sino que le adormecieran recelos.Meche trató en otra ocasión —cuando tuvieron que dejar a la novia el dormitorio que ellas ocupaban, la pieza más espaciosa de la casita— de volver a su protesta de macho taimado que se niega a dar vueltas a la noria, por el solo placer doloroso de recibir una paliza que lo haga más consciente de su esclavitud.Fue su último grito de rebelión. Desde entonces hasta el día del matrimonio cosió, hiló, tejió, ayudó en todo a la par que las otras, en los preparativos que se hacían rumbosamente.Don Santos parecía haberlas olvidado. Absorto en sus pensamientos, sólo salía de su mutismo para dar breves órdenes. Además, lo veían poco. Almorzaba y comía en el despacho. Llegaba a acostarse. Se levantaba al alba, desayunaba servido por María Juana; revisaba la labor hecha por las muchachas el día anterior, hacía algunas hacía algunas indicaciones y se iba, tras de mirarlas muy fijo con sus ojos agudos como puñales.
Este mes la programación del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo estará llena de conciertos y obras magníficas, entre estos dos espectáculos imperdibles, la obra Juguetes Rotos de la directora argentina Carolina Román y el concierto de la Sinfónica Nacional de Colombia junto al Tambuco Ensamble de Percusión.En primer lugar, la directora y dramaturga argentina Carolina Román presenta su obra Juguetes Rotos por Producciones Rokamboleskas, una compañía de teatro española. Estas funciones hacen parte de la programación de España país invitado de honor en el Teatro Mayor. Juguetes Rotos narra la historia de una amistad entre Mario, un joven que abandona su pueblo, y Dorin, una transexual del mundo del espectáculo. Mario trabaja en una peluquería y Dorin lo lleva a enfrentarse a sus sueños de ser mujer. En este espejo en el que Mario se mira también se refleja un mundo de purpurina peligroso y revelador.Este proyecto propone una reflexión sobre la identidad sexual y sobre el mundo no-binario de España de las décadas de 1960 y 1970, en contrapunto con el del presente. En este entramado social muchas personas se vieron gravemente afectadas por un sistema que no los admitía ni reconocía más allá de los escenarios y la prostitución.Producciones Rokamboleskas nace de la mano de Fabián Ojeda (Premio Max 2017) y Nacho Guerreros, dos profesionales con una amplia trayectoria en las artes escénicas. Desde 2017 su actividad principal es la producción, coproducción y producción en gira de obras teatrales, apostando por la profesionalización del sector escénico en España y la calidad de los espectáculos.Carolina Román es dramaturga, actriz y directora. En Buenos Aires cabalgó entre sus estudios de periodismo en la Universidad de Buenos Aires y el teatro. Sus maestros más influyentes fueron Raúl Serrano, Alberto Félix Alberto y Augusto Fernández, entre otros. Junto a sus hermanas creó el Videoclub del Ángel, un proyecto especializado en cine de autor con el que organizaron modestos ciclos por el territorio.Las funciones serán el viernes 16 y sábado 17 de junio a las 8:00 p.m., la boletería está entre $55.000 y $80.000, la puede adquirir en la página web del teatro.Por otro lado, la Orquesta Sinfónica Nacional estará junto a Tambuco, uno de los ensambles de percusión más reconocidos en México (y el mundo) y a la directora inglesa Catherine Larsen Maguire.Tambuco interpretará junto a la Orquesta la pieza Metal de tréboles del también mexicano Javier Álvarez, una obra que a través de su discurso sonoro evoca a la naturaleza e impulsa a los músicos a explorar formas alternativas de tocar sus instrumentos. Esta obra y las otras tres que componen el programa, serán dirigidas por Catherine Larsen-Maguire, quien durante 10 años se desempeñó como Principal de fagot de la Komische Oper en Berlín, para después dedicarse de lleno a la dirección.Para abrir y cerrar la noche, la Orquesta interpretará dos obras del compositor estadounidense Aaron Copland, compositor clásico norteamericano por excelencia, quien además tenía un particular atractivo por la música latinoamericana. Para iniciar la velada, Three Latin American Sketches, una obra que se caracteriza, en palabras del compositor, “por sus melodías, ritmos y temperamento espontáneo y jovial”, y Rodeo: Four Dance Episodes, la versión sinfónica construida por el mismo compositor del ballet bajo el mismo nombre, en la que presenta fragmentos inalterados de conocidas melodías americanas. Completa el repertorio, Huapango, de José Pablo Moncayo, obra muy reconocida y de gran colorido que retrata la música popular de la zona de Veracruz en el Golfo de México.El concierto será el miércoles 28 de junio a las 8:00 p.m., la boletería va desde los $25.000 hasta los $80.000 y está disponible en la página del Teatro Mayor.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
En "Bramidos de agua dulce" (Escarabajo, 2020), la poeta conversa con el río Sinú, cuyas aguas serpentean a lo largo de la ciudad de Montería, en el Caribe colombiano; en su obra, el río adquiere vida propia y se convierte en un personaje central que, con cada corriente, lleva consigo los lamentos de la muerte y la violencia que asolan a las mujeres trans de esa urbe.A través de sus versos, la autora plasma algunas "experiencias aterradoras", pero también la resiliencia y lucha que vivieron estas mujeres hace más de 40 años: "Ante el temor de ser arrestadas y torturadas por la Policía, las mujeres trans que ejercían la prostitución en la época (...) preferían lanzarse al río Sinú"."Contar estas experiencias de vida desde una voz travesti, que es mi propuesta política, es controlar la narrativa de lo que se dice de nosotras", declara enfática a EFE Bárcenas, quien asegura que históricamente han sido interpretadas por personas cisgénero, heterosexuales y blancas que "terminan perpetuando lo que significa ser trans".Poesía en "clave travesti"Según la poeta, su "propuesta política" permite asumir el dominio de la narrativa en torno a las mujeres trans, que ha sido relegada al ámbito de la marginación, el sufrimiento y el trabajo sexual: "Me parece injusto" y, en su lugar, aboga por reivindicar nuevas perspectivas de "ser travesti"."La 'clave travesti' trata de posicionar la experiencia de vida de una mujer negra trans en la poesía", explica la escritora de 25 años, quien asegura que esta inclusión "no suele suceder en la literatura" porque "el canon literario es racista y transfóbico".En este contexto, Bárcenas reconoce que dichas experiencias se están convirtiendo en un nicho altamente lucrativo en la actualidad. A pesar de ello, la autora destaca que el reconocimiento y valoración de sus palabras y obras literarias son el mayor obstáculo que ha tenido que enfrentar.Escritura que abre horizontesEl contexto familiar y el entorno conservador en el que creció la poeta "no estaban preparados para comprender y aceptar" su identidad, lo cual generaba miradas opresoras y prejuiciosas hacia su persona y su cuerpo. Por lo que la colombiana encontró, desde temprana edad, un refugio íntimo y seguro en la escritura que le permitía plasmar sus sensaciones, experiencias y dar voz a su cuerpo en tránsito que ella describe, metafóricamente, como "florecer".La escritura también le dio conciencia del poder de la palabra y la expresión poética; fue una herramienta que le permitió forjar otro futuro, alejándose de los estereotipos limitantes que la sociedad asigna a las personas trans como "la prostitución, la peluquería o la calle". "La poesía me salvó porque me pude agenciar otro destino", explica Bárcenas, quien señala que no le parece negativo que sean prostitutas o peluqueras, sino que eso "sea lo único que la sociedad quiera que seamos".Dignificación y reconocimiento permanenteA propósito del Día Internacional del Orgullo LGBTI, que se celebra el 28 de junio, Bárcenas destaca que "la dignificación de las vidas trans va más allá de una celebración temporal y requiere cambios estructurales en diversos ámbitos".La activista enfatiza en la importancia de contratar a personas trans y brindarles espacios de manera continua: "Una verdadera inclusión implica tener en cuenta a las personas trans todo el tiempo, lo cual les proporcionaría la estabilidad económica tan necesaria en sus vidas porque aún enfrentan obstáculos para acceder a empleos, espacios culturales y académicos que no han sido diseñados con su inclusión en mente".La monteriana señala que durante esta celebración se percibe como "la cuota trans" y reflexiona sobre cómo muchas instituciones instrumentalizan la imagen de las personas trans en lugar de brindarles una participación genuina.Aunque le genera conflicto, también reconoce que esta situación puede ser una oportunidad para abrir camino a otras mujeres trans y ampliar su representación en diversos escenarios. "Ser reconocida como una travesti que pudo transformar su realidad y abrir nuevos horizontes para otras mujeres", así le gustaría a Flor ser recordada por sus hermanas travestis y por la sociedad.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Desde la creación en el año 2001, el Ciclo Rosa se reafirma cada año como la apuesta por la diversidad, como el puente para una transformación en las estéticas y narrativas de la creación audiovisual, que se mueven entre los distintos géneros cinematográficos, los múltiples formatos estéticos y las diversas maneras de narrar y representar el cuerpo, la sexualidad y el género mediante lo audiovisual.El Ciclo Rosa se ha convertido en un espacio alternativo para la muestra audiovisual y la discusión alrededor de la visibilidad LGBTIQ+. Por el Ciclo han pasado figuras significativas de la creación e investigación audiovisual nacional e internacional y se ha promovido la emergencia de nuevas formas de representación de los géneros y las sexualidades en su diversidad y complejidad.La edición del 2023 está conformada por una Muestra Internacional curada por Cédric Succivalli, crítico de cine y programador italiano, ha sido jurado en festivales como San Sebastián y el Festival de Cannes (jurado de la Palma Queer), entre otros. Succivalli propone 5 programas con un rango ecléctico de voces queer que lo han impresionado profundamente durante los últimos años. Esta muestra estará acompañada por su curador y presentará títulos: Lobo y perro, Fire at the Lake, The Lost Boys, Errante corazón, Exalted Mars, entre otros.La Muestra Nacional es resultado, por primera vez, de una convocatoria pública donde se recibieron más de 60 obras audiovisuales de todos los formatos y duraciones, provenientes de todo el territorio nacional. La muestra se compone de un largometraje: Clara y tres programas de cortometrajes: Fuerza salvaje, Afectos disidentes y Feminidades construidas.Además, el Programa Furia presentará películas que suspendan momentáneamente las convenciones sociales y permitirá que se avive la pasión por encima de la razón. Los personajes de Furia son complicados, difíciles de entender, rabiosos e inmorales, en esencia, queer. Por otro lado, en el Foco Jorge Cadena, intimidad y rebeldía, un recorrido entre lo personal y lo colectivo, lo introspectivo y lo político de este cineasta colombiano radicado en Suiza, los asistentes podrán ver una serie de cortometrajes que ha realizado en la última década, en un ir y venir constante entre su origen en el Caribe colombiano y su mirada extranjera en el mundo. Presentado por Swiss Films.Para complementar la agenda de películas se tendrán dos estrenos Internacionales: Medusa Deluxe de Thomas Hardiman y Lingua Franca de Isabel Sandoval. En estrenos nacionales: Wërapara de Claudia Fischer, Petit mal de Ruth Caudeli y Anhell69 de Theo Montoya.Esta edición tendrá la segunda versión de la Toma Rosa que se llevará a cabo del 9 de junio hasta el 1 de julio en la Galería de la Cinemateca de Bogotá, los días jueves, viernes y sábados. La Toma Rosa es un espacio para la juntanza y la circulación de propuestas interdisciplinarias vinculadas a diferentes prácticas artísticas en el marco del Ciclo Rosa, como una forma de apropiación de la Cinemateca por parte de todos los ciudadanos. Esta versión reunirá 13 artistas que fueron seleccionados a través de una invitación pública, quienes proponen un viaje por actividades literarias, audiovisuales, escénicas (circo, música, teatro, performance) de diseño gráfico, de artes plásticas y de Artes vivas.Ricardo Cantor, gerente de Artes Audiovisuales del Idartes, comenta “el Ciclo Rosa llega a su edición 22, y se ha convertido -como un rito- en un lugar de encuentro y conversación alrededor de las narrativas de representación y autorepresentación queer a través del cine y el audiovisual y su encuentro con otras prácticas artísticas y culturales como el performance, la literatura, la música, las artes visuales y la danza. En 2023, con un panorama internacional, el programa furia, el foco de Jorge Cadena, estrenos nacionales e internacionales sumado a 3 componentes convocados por invitaciones públicas: muestra nacional, la toma rosa y diálogos ciclo rosa junto con la exposición GenIA, El Cine & Yo con Daniela Maldonado y el Laboratorio Cuerpo Cyborg-Tecnogénero ensamblamos -como en un collage- una amalgama de lenguajes, estéticas y relatos que indagan en la expresión y las disidencias del género, del afecto y del amor.”Este año en la Sala E se realizará la Exposición GenIA: exploraciones inmersivas y con inteligencia artificial en clave de género, esta se basa en las posibilidades de intersección entre la tecnología y la identidad de género. Las obras realizadas y presentadas por la ciudadanía exploran estos temas desde una perspectiva descolonial, transfeminista, transterritorial, que reflexionan sobre la ética, la autonomía, la justicia y la dignidad; utilizando herramientas de inteligencia artificial para crear experiencias particulares. La exposición contará con visitas guiadas en inglés y español.Del 15 junio al 3 de agosto se realizará Laboratorio cuerpo cyborg-tecnogénero, en la Cinemateca de Bogotá y en el Castillo de las Artes, un encuentro de 16 sesiones los días lunes y jueves, el ingreso es libre con inscripción previa. El 28 de junio para participar en Lecturas de película - Reflejos de violetas en el turbio estanque: Inventario personal del cine homosexual debe hacer inscripción previa.El Ciclo Rosa tendrá una sesión especial de El Cine & Yo con Daniela Maldonado, lideresa comunitaria y activista social del sector poblacional trans de la ciudad de Bogotá, esta actividad de entrada libre, será el 21 de junio a las 7:00 p.m.Del 21 al 28 de junio se llevarán a cabo los Diálogos Ciclo Rosa, un espacio que abre y amplía conversaciones colectivas en torno a narrativas y disidencias del afecto. La selección de estos encuentros llegaron a través de invitación pública, en la que se recibieron propuestas con múltiples formas y formatos (talleres, ponencias, estudios de caso, material de archivo, mesas redondas, proyección y conversación, lecturas performativas, conversatorios, paneles, testimonios, entre otros)Durante los días del Ciclo Rosa se lanzarán las convocatorias para el Premio Dunkel Rosa 2023 y el 4° Laboratorio de Escrituras Audiovisuales Queer.Para más información puede consultar toda la agenda del Ciclo en la página web de la Cinemateca de Bogotá. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
Bautizada la estatua imposible, "es una obra creada por cinco maestros diferentes que nunca habrían podido colaborar en la vida real", afirma a la AFP Paulina Lunde, portavoz de Sandvik, la empresa que diseñó esta escultura gracias a tres programas diferentes de IA.De acero inoxidable, mide 150 centímetros de alto y pesa 500 kilos. Esta expuesta por el museo de Tecnología de Estocolmo y representa a una mujer, cuya mitad del cuerpo debajo del busto está cubierta por una especie de túnica y lleva un globo -hecho de bronce- en su mano izquierda.La idea era crear una mezcla entre los estilos de cinco escultores que marcaron cada uno su época: Miguel Ángel (Italia, 1475-1564), Auguste Rodin (Francia, 1840-1917), Kathe Kollwitz (Alemania, 1867-1945), Kotaro Takamura (Japón, 1883-1956) y Augusta (Estados Unidos, 1892-1962)."Algo en su apariencia hace sentir que no fue creada por un ser humano", señala Julia Olderius, una responsable de innovación dentro del museo.El espectador puede percibir la musculatura inspirada en Miguel Ángel, mientras que la mano recuerda a las creadas por Takamura.Para lograrlo, los ingenieros de Sandvik alimentaron el programa con abundantes imágenes de esculturas creadas por estos artistas. La inteligencia artificial propuso luego varias imágenes en 2D que, según ella, reflejaban el sello de cada uno de estos escultores."Estas imágenes en 2D fueron incorporadas por nuestros ingenieros en un modelado 3D y, a partir de ahí, nos concentramos en la fabricación", destaca Lunde.¿Pero es arte, o más bien una hazaña técnica? "Creo que es arte", afirma Olderius, que considera que esta apreciación le corresponde al público.Sobre la cuestión más general de la irrupción de la IA en este campo, muestra el mismo optimismo. "No hay que tener miedo de lo que la IA hace con la creatividad, el concepto, el arte y el diseño", juzga. "Simplemente hay que adaptarse a un nuevo futuro", donde la tecnología tiene un lugar de pleno derecho en la creación y el diseño, añade. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.