El director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de la región La Libertad, David Calderón, confirmó a un medio local que el ataque al complejo arqueológico se produjo este fin de semana, y ya han denunciado lo ocurrido ante las autoridades correspondientes."Desgraciadamente, existe gente inescrupulosa, mafias que se aprovechan de la oscuridad o de que es sábado o domingo, cuando no tenemos el personal, para hacer este tipo de trabajos", indicó al añadir que, cuando les informaron de lo ocurrido, acudieron a la Policía de Turismo y a la Fiscalía para elaborar la denuncia.Advirtió que dañar el patrimonio está penado con seis años de cárcel y expresó su deseo de que los delincuentes que invadieron el terreno intangible acaben en prisión, "pues el daño que han hecho es irreparable".Pero Calderón no especificó de qué forma ha sido dañado ni se mostraron imágenes del resultado de la invasión del lugar. "No puede ser que dos o tres personas inescrupulosas busquen a través de la mafia invadir terrenos, quieran hacer sus negocios y se quieran aprovechar", agregó al detallar que han contabilizado cinco puntos de invasión en Chan Chan.También, dijo que los ciudadanos tienen el deber de denunciar cuando observen situaciones como las que ocurrieron este fin de semana.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAnunció que desde la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad van a crear unos comités para vigilar el complejo arqueológico los sábados y domingos para proteger algo "que les pertenece a todos los peruanos".Chan Chan fue el principal centro del reino Chimú y es la ciudad prehispánica de barro más grande de América, conformada por calles, murallas y templos piramidales. En sus muros hay decoraciones con relieves de figuras geométricas y seres zoomorfos.Está ubicada a las afueras de la ciudad de Trujillo, la tercera por población del país andino, actualmente declarada en estado de emergencia por una ola de criminalidad.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La excavación que llevó a este hallazgo tuvo lugar entre mayo y diciembre del año pasado en un área de 1.100 metros cuadrados del pueblo de Guangli e incluyó la recuperación de artefactos, huesos de animales y restos de plantas, recoge este lunes el diario Global Times.El lugar es parte de la Gran Muralla Qi, que se extiende a lo largo de 641 kilómetros y está considerado el más largo y antiguo de los tramos de la célebre construcción.Según el experto del Instituto de Antigüedades y Arqueología de Shandong y jefe de la excavación, Zhang Su, la edad de las murallas se divide en una fase temprana y otra tardía. Las tempranas se remontarían a la dinastía Zhou y la mayor parte de las tardías, al periodo de los Estados Guerreros (475-221 a.C.)."Este descubrimiento adelanta la fecha de construcción de la Gran Muralla y la sitúa como el tramo más antiguo conocido en toda China", indicó por su parte al rotativo Liu Zheng, miembro de la Sociedad China de Antigüedades, para quien la nueva información "marca un hito" en la investigación sobre el monumento más famoso del país asiático.Además de los muros, durante la excavación se encontraron dos residencias del periodo Zhou que muestran los cimientos cuadrados con esquinas redondeadas característicos de las viviendas semisubterráneas de esa dinastía y que sugieren que antes de la Gran Muralla hubo un pequeño asentamiento en este lugar.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Otro de los hallazgos, a un kilómetro y medio al norte de la Gran Muralla, fue la "ciudad" de Pingyin, un asentamiento del que existen registros en textos históricos."La cercanía de Pingyin a la Muralla indica que no solo servía como mecanismo de defensa, sino que también jugaba un papel estratégico para controlar rutas de transporte cruciales", agregó Zhang.La Gran Muralla, patrimonio Mundial de la Unesco desde 1987, está formada por lo que en origen eran numerosos tramos inconexos construidos por los pequeños estados para defenderse de las invasiones provenientes del norte.Fue el autoproclamado primer emperador de China, Qin Shi (221-210 a. C.), quien decidió unirlos, conectando un tramo de miles de kilómetros que impidieron a las hordas mongolas de arqueros a caballo un fácil acceso al imperio.Hoy, la construcción se extiende a lo largo de más de 20.000 kilómetros que abarcan 15 regiones de nivel provincial, entre ellas Pekín, las provincias norteñas de Hebei y Mongolia Interior y las de Gansu y Xinjiang en el noroeste.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Arqueólogos y lingüistas aún tienen una espina clavada: la escritura del Valle del Indo, que ha resistido todos los intentos de desciframiento durante más de un siglo. Estos antiguos símbolos pictóricos, encontrados en miles de placas de cobre, cerámicas, bronces y sellos, guardan los secretos de una de las civilizaciones más antiguas del mundo. Ahora, el gobierno indio de Tamil Nadu ha decidido poner precio al misterio ofreciendo un millón de dólares a quien logre descifrar este código milenario.El misterioso sello del IndoEl primer sello con esta misteriosa secuencia de símbolos se halló en 1875 gracias a Alexander Cunningham, fundador del Estudio Arqueológico de la India. En la piedra había grabada la imagen de un toro junto a dos estrellas y seis caracteres que Cunningham describió como "ciertamente no letras indias", según recoge IFL Science.La civilización que creó estos enigmáticos símbolos floreció en las fértiles llanuras del río Indo, en lo que hoy es India y Pakistán, entre el 3300 y el 1300 a.C., según detalla Artnet.El gran paso para comprender la magnitud de esta cultura llegó varias décadas después del hallazgo de Cunningham, cuando el arqueólogo John Marshall lideró en la década de 1920 excavaciones que sacaron a la luz ciudades como Harappa y Mohenjo-daro. Estos asentamientos, en su momento, habrían albergado hasta 60.000 personas y exhibían una avanzada planificación urbana y sofisticados sistemas de drenaje y agua.En los años 90, el número de artefactos con inscripciones llegó a 4.000, pero la falta de textos largos y referencias cruzadas ha obstaculizado su interpretación.El desafío del millón de dólares"No somos capaces de descifrar la escritura de la civilización del Valle del Indo que floreció una vez", declaró Muthuvel Karunanidhi Stalin, ministro principal de Tamil Nadu, al anunciar la recompensa, según el medio local The Hindu. "Para fomentar la investigación, el gobierno ofrecerá un millón de dólares", aseguró.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíEl desafío para los investigadores es formidable. Hasta ahora han identificado más de 400 signos distintos que se leen de derecha a izquierda, pero las inscripciones son exasperantemente breves, con una media de solo cinco símbolos. Los investigadores se preguntan si los signos representan palabras completas, fragmentos o incluso simples abreviaturas de transacciones comerciales, ya que los artefactos en los que se han hallado suelen tener un uso cotidiano.Entre tanto, un equipo liderado por la profesora Nisha Yadav del Instituto Tata de Investigación Fundamental de la India ha desarrollado un modelo de aprendizaje automático que ha identificado 67 signos que componen el 80 % del corpus, siendo uno de ellos –un símbolo parecido a una jarra con dos asas– el más frecuente, según detalla Artnet.El enigma sin Piedra de RosettaA diferencia de los jeroglíficos egipcios, que pudieron descifrarse gracias a la Piedra de Rosetta, no existe ningún texto bilingüe que pueda servir de clave. El indólogo Asko Parpola lo resume a la BBC: "La escritura del Indo es quizá el sistema de escritura más importante que está sin descifrar".La iniciativa sigue los pasos del Desafío del Vesubio de 2023, que ofreció 350.000 dólares por descifrar los antiguos pergaminos carbonizados de Herculano. En ese caso, la tecnología y la inteligencia artificial ya han permitido leer más de 2.000 letras griegas antiguas, incluyendo reflexiones filosóficas sobre el placer de comer.La esperanza es que este nuevo incentivo millonario pueda finalmente resolver uno de los últimos grandes misterios de la arqueología. Como señala el ministro M.K. Stalin, "sigue siendo un misterio incluso después de 100 años. Arqueólogos, informáticos tamiles y lingüistas de todo el mundo se esfuerzan por descifrar la escritura".🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Es uno de los primeros estudios de huellas dactilares del Egipto antiguo –el mismo equipo publicó un breve avance hace dos años– y el que ha analizado la cifra más alta y con resultados más claros de edad, sexo e incluso altura de los individuos, por lo que puede usarse como base segura para abordar la comprensión de las tareas artesanales y del funcionamiento de los alfares, explicó Miguel Ángel Molinero, director del Proyecto 209 en Luxor.Este hallazgo, realizado en las últimas campañas en la tumba tebana 209, ha sido publicado en la revista científica alemana 'Antropologischer Anzeiger' en un artículo firmado por Molinero, que es profesor titular de Historia Antigua-Egiptología en la Universidad de La Laguna; Esperanza Gutiérrez y Jesús Herrerín, ambos de la Universidad de Alcalá y del Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Policiales, en España.Las figurillas funerarias denominadas ushebtis son los objetos más habituales en los yacimientos funerarios de la civilización del Nilo y en las colecciones egiptológicas de los museos, junto a amuletos y escarabeos, explicó Molinero.Ya sea representados con la ropa elegante de un miembro de la clase alta o con las piernas juntas y los brazos en posición "osiríaca" y, en consecuencia, como una momia, se introdujeron en los ajuares para representar a la persona difunta (shabti) y, en una etapa posterior, a los servidores (ushebti) que la sustituían en el desempeño de tareas agrícolas en el Más Allá produciendo las ofrendas que necesitaba.Fue en una de las cámaras laterales del complejo funerario, la SC3, donde descubrieron unos 160 ushebtis de arcilla que por forma y tamaño debieron de integrar un mismo conjunto.En origen, alguno o la mayoría estaba pintado o glaseado pero la humedad de esta tumba, un problema para otros aspectos, ha hecho perder la cubierta y hacer visibles las huellas en el núcleo de arcilla.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.El ajuar de la tumbaSe encontraron como ajuar de las momias enterradas en esta sala correspondientes a los siglos IV-II antes de nuestra era.Sin embargo, dada la dispersión y el número de ejemplares no puede descartarse que pudieran corresponder a un enterramiento de la fase cronológica previa de uso de la tumba, fechada en la Dinastía XXV, unos tres siglos anterior, y que fueran parcialmente reutilizados para uno o varios de los difuntos más recientes.Todas las figuritas recuperadas son momiformes, es decir, de trabajadores; ninguna viste la ropa que identifica a los capataces.Muestran peluca con sendos mechones a los dos lados de la cara, rasgos faciales poco marcados, barba y manos sobre el pecho, no cruzadas, que sujetan hoces. Ningún ejemplar lleva texto, ni jeroglífico ni hierático.Como es habitual en este tipo de ushebtis, se elaboraron presionando una pella de arcilla en el interior de un molde y una vez extraída la figurilla, la materia sobrante se plegaba con los dedos sobre su espalda.Gracias a esa acción quedaron marcadas las huellas dactilares de quienes realizaron el proceso. En 60 de las piezas se distinguían al menos tres impresiones con claridad suficiente para realizar un estudio que aportara información sobre la identidad de quienes las elaboraron.Los ushebtis son tan pequeños –miden una media de 6,5 centímetros de altura– que no tienen superficie suficiente para que se haya conservado la huella completa de ningún dedo.No obstante, la parte impresa basta para poder medir con precisión la anchura de las crestas dactilares, así como la densidad de estas por unidad de superficie, unos datos que permiten deducir con fiabilidad la edad, la estatura y el sexo –en este caso para mayores de 12 años– de la persona a la que corresponden.Unas alfareras muy jóvenesAsí, se pudo establecer que más del 90% de las muestras se pueden atribuir a edades de entre 11 y 16 años, con la categoría de 13 o 14 años como la más frecuente y, a partir de ese dato, en el grupo de mayores de 12 años se procedió a la identificación del sexo.Para esto, se tomó como referencia un estudio reciente sobre las impresiones dactilares en población sudanesa actual, la más cercana geográfica y étnicamente a las poblaciones del Egipto antiguo.Aplicando el cálculo de probabilidades derivado de este estudio a la muestra de ushebtis, se pudo concluir que, con una alta probabilidad, la totalidad de las impresiones dactilares dejadas sobre ellos son de origen femenino.En consecuencia, el conjunto de los ushebtis del tipo estudiado pudo ser elaborado por varias mujeres, dada la distribución de edad obtenida y, prosigue el egiptólogo, "tenemos la seguridad de que participó más de una pues tenía que haber, como mínimo, una persona diferente por cada grupo de edad identificado"."Si realizamos un cálculo conservador habría al menos cuatro mujeres diferentes, con una de 13-14 años como la más activa, pues este es el grupo de edad del que más huellas se han conservado, pero podríamos hacer cálculos más atrevidos y pensar en una cifra de al menos ocho mujeres si admitimos las medidas correspondientes a cada grupo etario, además de un individuo pre-púber del que no se pudo estimar su sexo", añadió.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un residente de la localidad de Nei Epivates, situada a las afueras de la segunda urbe del país, fue quien descubrió la estatua sin cabeza de 80 centímetros de alto, dentro de una bolsa tirada junto a un contenedor de basura.El hombre entregó la pieza a las autoridades locales, que se pusieron en contacto con arqueólogos para evaluar su importancia.Según el comunicado de la Policía, los expertos, tras una evaluación inicial, determinaron que la estatua data de la era helenística, un período que duró aproximadamente entre el año 320 y el 30 a.C., y en el que las conquistas de Alejandro Magno ayudaron al florecimiento del arte y la cultura griega.La estatua será enviada primero a expertos forenses para que la examinen con el objetivo de aclarar quién fue el que la tiró a la basura y después será trasladada al Eforato de Antigüedades competente para que la examinen los arqueólogos.El descubrimiento accidental de piezas arqueológicas es algo relativamente común en Grecia, un país famoso por su patrimonio, y suele producirse durante la construcción de edificios o en obras públicas.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí.El pasado diciembre unos trabajadores que instalaban tuberías de gas natural descubrieron una estatua del dios Hermes -de la época romana- enterrada en posición vertical en un pozo revestido de ladrillos cerca de la Acrópolis de Atenas.Además, la inauguración de la primera línea de metro de Salónica en noviembre dio a conocer al público decenas de miles de antigüedades que fueron halladas durante las dos décadas que duró su construcción.La estación de Venizelos, en el centro de la ciudad, alberga un sitio arqueológico subterráneo de 1.200 metros cuadrados en el que el pasajero puede apreciar una vía romana de marmol y un conjunto de baños públicos (termas) antiguos, entre otros hallazgos.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Tras siglos de especulaciones y relatos históricos registrados en crónicas de los siglos XVI y XVII, un equipo de arqueólogos peruanos dice haber confirmado la existencia de un extenso sistema de túneles bajo la antigua capital inca.La red, conocida como Chincana, se extendería por 1.750 metros desde el Templo del Sol (Coricancha) hasta la imponente fortaleza de Sacsayhuamán, según anunciaron los investigadores Jorge Calero Flores y Mildred Fernández Palomino,en una reciente conferencia de prensa en la Municipalidad Provincial de Cusco.Además del tramo principal del túnel, el sistema incluiría tres ramificaciones adicionales: una hacia la zona de Muyucmarca en Sacsayhuamán, otra hasta Callispuquio, y una tercera que discurre por detrás de la iglesia de San Cristóbal, según IFL Science.Laberinto inca: un mito que persiguió a más de un investigadorEl equipo de investigación siguió un método sistemático dividido en tres fases. La primera consistió en estudiar textos históricos de los siglos XVI a XVIII, una tarea fundamental, ya que la existencia de un laberinto inca bajo la ciudad imperial había alimentado la imaginación de lugareños y expertos desde la época colonial.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.Entre los documentos más reveladores destaca el testimonio de un jesuita anónimo de 1594, quien describía un pasadizo que "baja de lo alto por lo bajo del cerro y pueblo o parroquia de San Cristóbal". Así, este texto señalaba que el túnel principal pasaba por debajo de las casas del obispo, detrás de la catedral del Cusco, y detallaba su recorrido desde el Templo del Sol –o Coricancha- hasta la ciudadela de Sacsayhuamán, un trayecto de aproximadamente 1,75 kilómetros.La segunda fase fue más práctica: realizaron una prospección acústica golpeando el suelo con una comba y una placa metálica cada 50 centímetros, identificando zonas de resonancia que sugerían la presencia de espacios huecos. Finalmente, utilizaron tecnología de radar de penetración en el suelo para mapear con precisión el sistema de túneles.Según las estimaciones presentadas por Jorge Calero a El País, los pasajes tienen dimensiones considerables: entre uno y 2,60 metros de ancho por 1,60 metros de alto. Los investigadores creen que los incas construyeron la Chincana excavando zanjas que posteriormente reforzaron con muros de piedra y vigas de techo cuidadosamente trabajadas.Los túneles parecen seguir un patrón específico de construcción. Como indicó Lima Gris, el equipo descubrió que los incas solían construir estos pasajes subterráneos debajo de los caminos existentes. Esta observación coincide con las recomendaciones que había hecho el Dr. Manuel J. Chávez Ballón, conocido como el "Padre de la Arqueología Cusqueña", quien sugirió buscar la Chincana entre andenes y debajo de la calle inca que unía el Coricancha con Sacsayhuamán.El siguiente paso: excavación de la ChincanaAunque la noticia es celebrada con entusiasmo por parte de la comunidad local y algunos expertos, hay voces que exigen más evidencias antes de declarar cerrado este antiguo misterio.Por ahora, la arqueóloga Mildred Fernández Palomino y su equipo planean acceder físicamente a los túneles en los próximos meses, para lo cual han solicitado los permisos necesarios al Ministerio de Cultura, de acuerdo con El País. Las excavaciones, que podrían comenzar en marzo o abril, buscarán resolver el misterio del propósito original de esta red subterránea que ha intrigado a investigadores durante siglos.El proyecto cuenta con el respaldo de la Asociación Consejo de la Nación Inka, que reúne a descendientes incas, y de organizaciones como la Asociación de Comunidades Indígenas del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán (UCINPAS). La moción ha llegado incluso al Congreso de la República, que ha destacado la importancia del hallazgo para la herencia cultural del país.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El espacio, que es "anexo a una sala de banquetes", emergió de las excavaciones en curso en la llamada Ínsula 10 del área Regio IX de Pompeya y revela muestras de la opulencia de quién poseía el lugar hace dos milenios, informó este viernes el Parque Arqueológico del yacimiento.Según su director, Gabriel Zuchtriegel, se trata de "un ejemplo de cómo la 'domus romana' sirvió de escenario para el espectáculo artístico y cultural que el propietario montaba para ganar votos y congraciarse con la buena voluntad de los invitados".Destacan además las pinturas de los muros, "con temas de la guerra de Troya" o representaciones de atletas, unos elementos que buscaban exponer un ambiente "de cultura, erudición y ocio". También hay una sala con las paredes recubiertas de negro, "que debía transportar a los invitados a un gran palacio griego", otro elemento de opulencia.Hasta ahora, este es "uno de los lugares de mayor dimensión y más articulados entre los espacios termales privados jamás conocidos en Pompeya", resalta el Parque Arqueológico en una nota.El complejo perteneció "a algún personaje importante de la sociedad local" que integró la élite de la ciudad y que, dada su posición, disponía de "un espacio para acoger a numerosas personas, a las que poder ofrecer ricos banquetes y la oportunidad de bañarse y relajarse"."Se trata de una casa propia con espacios enormes para celebrar banquetes. Estos tenían la función de crear consenso, de promover una campaña electoral, de cerrar negocios", señala Zuchtriegel.💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.A estos eventos solían asistir también "personas más humildes" a las que el poderoso mostraba su riqueza y les ofrecía "hacer un buen tratamiento en las aguas termales de la casa", en el que "sería probablemente el complejo termal más grande en una vivienda de Pompeya", añade el director."Era habitual que primero se realizase el baño y después el banquete, todo en el complejo de la misma casa, donde hay espacio para una treintena de personas", detalla el director, que asegura que el espacio termal disponía de todas las estructuras necesarias.Los baños estaban compuestos por el 'calidarium', 'tepidarium' y 'frigidarium' (sala caliente, templada y fría), y la casa también incorporaba una cámara frigorífica con un gran patio porticado en cuyo centro se situaba un gran estanque."Todo funcionaba en torno a la puesta en escena de un 'espectáculo', en cuyo centro estaba el propio propietario", concluye Zuchtriegel.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El sitio arqueológico, otrora joya de la corona del antiguo imperio asirio, fue arrasado por combatientes del Estado Islámico (EI) luego de que tomaran grandes sectores de Irak y la vecina Siria en 2014.Las preciosas obras preislámicas destruidas por los yihadistas yacen en pedazos, pero los arqueólogos no temen la colosal tarea de rearmarlas. "Cada vez que encontramos una pieza y la ponemos en su sitio original, es como un nuevo descubrimiento", comenta Abdel Ghani Ghadi, un especialista de 47 años que trabaja en el lugar.Más de 500 piezas han sido halladas hechas añicos en la zona, a unos 30 km de Mosul, la ciudad del norte de Irak donde el EI estableció la capital de su autoproclamado "califato".Una excavación minuciosa a cargo de los arqueólogos iraquíes ha permitido recuperar más de 35.000 fragmentos.Los científicos han tenido cuidado en rearmar los bajorrelieves, esculturas y losas decoradas que retratan criaturas míticas, las cuales adornaron el palacio del rey asirio Ashurnasirpal II hace casi 3.000 años. Poco a poco se juntan las piezas del rompecabezas cubiertas por una lona verde.La imagen de Ashurnasirpal II comienza a aparecer en un bajorrelieve junto a una figura con alas y barba, cabello crespo y una flor en la muñeca, a medida que la restauración devuelve los ricos detalles al grabado en piedra.Otra pieza muestra a prisioneros esposados de territorios que se rebelaron contra el poderoso ejército asirio. Tendidos de costado hay unos lamassus (retratos de deidades asirias con cabeza humana, cuerpo de toro o león y alas de ave), cerca de unas tabletas con textos en escritura cuneiforme.Operación compleja"Esas esculturas son el tesoro de Mesopotamia", expresa Ghadi. "Nimrud es patrimonio de toda la humanidad, una historia que data de 3.000 años". Fundada en el siglo XIII a. C., Nimrud alcanzó su apogeo en el siglo IX a. C. y fue la segunda capital del imperio asirio.Videos de propaganda de EI mostraron en 2015 a los yihadistas destruyendo los monumentos con excavadoras, golpeándolos con picos o dinamitándolos. Uno de esos monumentos era el templo de Nabu, el dios mesopotámico de la sabiduría y la escritura, de 2.800 años de antigüedad.Los combatientes de EI destruyeron también el Museo de Mosul y la ciudad antigua de Palmira, en Siria. El grupo yihadista fue derrotado en 2017 en Irak y el proyecto de restauración de Nimrud comenzó al año siguiente. Fue interrumpido por la pandemia del covid-19 y se reanudó en 2023.Mohamed Kasim, del Instituto de Investigación Académica de Irak, dijo que "hasta ahora ha sido un proceso de recolección, clasificación e identificación".Un 70% de las labores ha sido concluido en el sitio del palacio asirio, y queda un año de trabajo de campo antes de comenzar a todo ritmo con la restauración, indica Kasim, quien advierte que se trata de una "operación compleja".Su organización ha trabajado estrechamente con arqueólogos iraquíes, apoyando su esfuerzo por "rescatar" a Nimrud y preservar su riqueza cultural.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíTestamento de una era doradaKasim cuenta que el delicado proceso de restauración requiere un conocimiento que no existía en Irak y "apoyo internacional", dada la magnitud de la "barbárica" destrucción en Nimrud.Se trata de "uno de los sitios más importantes de la antigua civilización de Mesopotamia", según Kasim, y es un testamento de la era dorada del "arte y la arquitectura de la civilización asiria".El sitio fue excavado inicialmente por arqueólogos en el siglo XIX y obtuvo reconocimiento internacional por las inmensas figuras de lamassus que fueron exhibidas en el Museo Británico de Londres y el Louvre de París. Las ruinas atrajeron a figuras como la escritora británica Agatha Christie, que visitó el sitio con su esposo, un arqueólogo.En una visita reciente a Nimrud, el ministro iraquí de Cultura, Ahmed Fakak al Badrani, exaltó el "difícil" trabajo realizado por los arqueólogos, al recoger piezas para compararlas con dibujos y fotos de las piezas que intentan reconstruir.La enorme destrucción ha hecho imposible, al menos por ahora, determinar qué antigüedades fueron robadas por EI, según el ministro. Badrani dijo que se necesitarán 10 años de trabajo duro para poder ver nuevamente en su integridad las maravillas del palacio del rey Ashurnasirpal II.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Fundación Heritage, liderada por Hawass, en cooperación con el Consejo Supremo de Antigüedades y el Ministerio de Turismo del gobierno egipcio comunicaron hoy en una rueda de prensa los hallazgos que se hicieron en la misión arqueológica conjunta."Se encontraron un gran número de inscripciones en el Templo del Valle, las cuales son muy raras y bellas", dijo Hawas, que añadió que "hay muy pocos ejemplos similares en otros museos egipcios".Además, señaló que la colección de inscripciones datada de la época de la reina Hatshepsut (que gobernó de 1513 al 1490 a.C.) y Tutmosis III (1479 a 1425 a.C.), se considera "la más completa de todos los restos del Templo del Valle", el cual se ubica sobre la franja occidental del río Nilo y que fue demolido durante la dinastía XIX.Por su parte, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, Mohamed Ismail, declaró que la misión encontró más de un centenar de tablillas de piedra caliza y arena en las que estaban grabados el nombre de nacimiento y de coronación de la reina.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíAdemás, destacó que entre estas artefactos se encontró un panel de piedra caliza "único", ya que lleva en relieve el nombre y el título del arquitecto del templo de Hatshepsut, el ingeniero Senmut, y su título como supervisor del palacio.Por otro lado, Hawass afirmó que se descubrieron una serie de fosas funerarias talladas en roca y pertenecientes a la Dinastía XVII (1580-1550 a.C.); en su interior se encontraron esteras en su estado original y una serie de ataúdes de madera con apariencia humana, conocidos como "ataúdes de plumas", muy característicos de la época.El "más destacado" de estos es el de un niño pequeño que fue enterrado hace 3.600 años.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Se trata de una alcarraza y un trípode funerario de la cultura tierradentro; una olla y un vaso funerario con dos gatos monteses de la comunidad de Pupiales, originaria y antecesora de 'Los Pastos', y una olla funeraria quimbaya.Las tres son culturas precolombinas que habitaron Colombia incluso desde el año 1.000 AC y por ello las piezas son "de un altísimo valor cultural" y han sido entregadas al Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) para su custodia.Las autoridades peruanas detectaron el material arqueológico que iba a ser trasladado por un ciudadano colombiano de Perú a Chile y alertaron a las colombianas.El ciudadano que las trasladaba alegó que las había recibido como parte de una herencia que le dejó un familiar en 2008.💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquíTras acreditar la autenticidad de las piezas, las autoridades determinaron que correspondían a "bienes prehispánicos de origen colombiano de gran valor cultural, histórico y patrimonial", informó la Fiscalía.El poseedor de los bienes los entregó el pasado 2 de septiembre a las autoridades peruanas, que a su vez los traspasó a la embajada colombiana y finalmente, tras ser retornados al país, fueron puestos a disposición del ICANH que los resguardará en condiciones correctas.🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.