"Llegó el momento que habían predicho los viejos", dice a la AFP Julio Hotus, miembro del Consejo de Ancianos de Isla de Pascua, un territorio insular chileno ubicado en el Pacífico a 3.500 kilómetros del continente. Les habían advertido: mantengan la independencia alimentaria, porque en algún momento pueden quedar aislados, pero las últimas generaciones desoyeron ese consejo, explica Hotus.Antes del coronavirus, en dos vuelos por día, llegaban cada año casi 160.000 turistas, "una avalancha", según el anciano. Pero en marzo de 2020 las autoridades locales cerraron completamente esta isla de casi 8.000 habitantes.El jueves pasado, tras 28 meses de aislamiento, aterrizó por primera vez un avión con turistas, en medio de la emoción de los habitantes de este lugar, que añoraban volver a ver caras nuevas después de tanto tiempo.La apertura, sin embargo, será gradual. En un principio, serán sólo dos vuelos por semana, pero la frecuencia irá aumentando paulatinamente. Por ahora, con ese flujo de llegadas, los grandes hoteles han preferido mantener sus puertas cerradas.Volver a plantarLa artesana rapanuí Olga Ickapakarati dejó de vender sus moáis tallados en piedra a los turistas y, sin ingresos económicos, recurrió a la agricultura y a la pesca para subsistir, como hacían sus ancestros."Quedamos todos sin nada, quedamos en el viento, quedamos sin ni uno, pero empezamos a plantar", relata Olga a la AFP.Los moáis son unas gigantes esculturas de piedra con forma humana. Hay más de 900 en esta isla de apenas 24 kilómetros de largo y 12 de ancho.Estas estatuas en toba --un tipo de roca volcánica-- talladas por los antiguos polinesios rapanuí, pueden alcanzar 20 metros de altura y 80 toneladas de peso.Se desconoce cómo fueron movidas desde las canteras a los distintos centros ceremoniales donde descansan.Sin la clientela de turistas, Olga estableció dos huertos en el patio de su casa -de madera y techo de lata-, acogiéndose a un programa del municipio local que ante el cierre de la isla -que se abastecía casi por completo del continente- entregó semillas a la población para que pudieran subsistir.Olga plantó espinaca, beterraga, cilantro, acelga, apio, albahaca, ananá, orégano y tomate. Lo que no consumía se lo entregó a otras familias, quienes a su vez, compartieron su cosecha con otros, conformándose una gran red de ayuda."Todos los isleños son así, tienen buen corazón. Si yo veo que tengo harto de eso (vegetales) voy a regalar a otra familia", agrega esta 'Nua' o abuela en la lengua rapanuí, quien vive con sus hijos y nietos."Vamos a seguir con el turismo, pero espero que la pandemia haya sido una lección que podamos aplicar hacia el futuro", dice por su parte Julio Hotus.Vulnerables moáisLa pandemia los llevó también a meditar sobre la necesidad de cuidar los recursos naturales afectados por el cambio climático, como el agua y la energía, y también sus emblemáticos moáis.Ahora se optimizarán los recursos naturales y darán prioridad de trabajo a los habitantes de la isla, bajo "códigos culturales" como el Tapu, una normativa ancestral que fomenta la solidaridad, explicó el alcalde de Isla de Pascua, Pedro Edmunds Paoa."El turista, a partir de hoy, pasa a ser un amigo del lugar, cuando antes era un extraño visitándonos", agrega.Hay temores sobre el futuro de los moáis, ya afectados por las fuertes lluvias, los potentes vientos y la furia del oleaje del mar que golpea a las estatuas y sus bases."El problema de los moáis es que son muy frágiles (…) Debemos dejar de lado la visión turística y paisajista y tomar muchas de esas piezas y resguardarlas, cuidarlas con cúpulas de vidrios porque tienen un valor incalculable", sostiene Hotus.Para Vairoa Ika, directora de Medio Ambiente del municipio, "el cambio climático, con estos eventos extremos, ponen en riesgo nuestro patrimonio arqueológico"."La piedra se va degradando, por lo que los parques tomarán sus medidas y resguardado", explica sobre estas gigantescas estatuas que representan a sus antepasados rapanuí. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Podríamos decir que los restos pertenecerían a un cementerio colonial estamos trabajando con esas hipótesis", dijo a la AFP Lucenida Carrión, jefa de la Dirección de Arqueología del Parque de Las Leyendas, uno de los zoológicos de la capital peruana.En el parque hay 54 monumentos o santuarios arqueológicos, materia de estudio desde hace décadas. "En está cima hemos descubierto los entierros de dos adultos y un niño que estaban envueltos en telas de algodón", agregó la arqueóloga.El templo o santuario prehispánico conocido como 'Tres Palos', donde se ubica el supuesto cementerio, tiene una antigüedad de más de 1.000 años y se halla en un terreno adyacente al zoológico."Estamos considerando que los restos pertenecen a la época colonial", reiteró Carrión debido a las prendas, cabellos y un crucifijo cristiano hallados en el sepulcro.Perú estuvo casi 300 años bajo dominio español, desde 1532 cuando invadió y derrotó al imperio incaico hasta 1821 cuando el país sudamericano se independizó.Tras la época prehispánica, el lugar fue habitado por pobladores de la Lima colonial. "Este hallazgo es importante porque vamos a determinar que en este lugar ha habido una continuidad de ocupación desde la época prehispánica", destacó Carrión.En la época inca, en el siglo XV y XVI, el santuario 'Tres Palos' se utilizó como tambo (depósito de alimentos) y en la colonia se construyeron viviendas de adobe (barro y paja).Cruz de madera La investigadora explicó que, debido a una cruz de madera hallada en uno de los individuos, se presume que los restos pertenecerían a la época colonial."Lo que resalta es la cruz que lleva un personaje en el pecho. Esta cruz indica el momento de la transformación del cristianismo de los nativos o habitantes que poblaban este lugar", indicó.Además de la cruz, de color marrón, se encontraron en el lugar sandalias, elementos textiles, pulseras, mantos funerarios y restos de vasijas de cerámica.El hallazgo del equipo de arqueología es uno de los más importantes de los últimos años y forma parte del estudio de numerosos testimonios materiales encontrados en el interior del complejo arqueológico de Maranga, ubicado frente a la costa limeña."Los trabajos realizados en el lugar permiten establecer que su historia se remonta a unos 2.000 años aproximadamente y que fueron ocupados por la cultura Lima, los Ychsma y finalmente los incas", según la estudiosa. El zoológico, que data de 1964, se llama así por las leyendas prehispánicas ilustradas al ingreso del recinto.En 2018, un equipo de arqueólogos halló un cementerio de la cultura prehispánica Lima de 1.300 años de antigüedad, cerca del zoológico.Lima fue fundada el 18 de enero de 1535 por el conquistador español Francisco Pizarro. Desde su fundación se convirtió en la capital del Virreinato del Perú hasta 1821.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
“La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), recibió de parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) 428 bienes arqueológicos procedentes de los Estados Unidos”, precisó la dependencia en un comunicado.De acuerdo con las autoridades mexicanas, el lote de objetos fue entregado por el Consulado mexicano de Portland, Oregón, y recibido en México por el subdirector de Registro de Monumentos Arqueológicos Muebles del INAH, Jaime Alejandro Bautista.Salvador Tinajero, consultor Jurídico Adjunto B en la SRE, señaló que los elementos (puntas de proyectil y raspadores elaborados en pedernal, artefactos de concha y hueso, además de dos cuchillos que preservan su enmangue original) “son representativos de comunidades seminómadas de cazadores-recolectores”.Entre los objetos entregados en la sede diplomática destacan dos elementos de material orgánico: un huarache y un fragmento de un petate, en regular estado de conservación.Asimismo, fueron devueltos a México diversos fósiles marinos del género Exogyra, los cuales han sido fechados hacia el periodo Cretácico, con una antigüedad estimada en 60 millones de años.El arqueólogo Alejandro Bautista indicó que cada una de las 428 piezas será resguardada por el INAH e inscrita en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos de la institución, con la posibilidad de que lleguen a formar parte de exposiciones en recintos museísticos.Hizo hincapié en mantener los lazos de colaboración con gobiernos de otros países a fin de promover la cultura de la restitución de bienes patrimoniales a sus naciones de origen.Asimismo, realizó un llamado a la población en general a evitar ser partícipes del saqueo de sitios patrimoniales y del tráfico ilícito de bienes históricos y arqueológicos, ya que una consecuencia de tales delitos es la pérdida de la información del contexto de las piezas.La recuperación es parte de la política exterior del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien tiene como "prioridad" recobrar el patrimonio histórico y cultural, según señaló hace unos días el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.El funcionario afirmó que en lo que va del sexenio, que inició en diciembre de 2018, el Gobierno mexicano ha recuperado 8.970 piezas lo que según sus cifras representa 55 % de lo que se había recuperado en la administración anterior.Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
“La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reprueban de manera categórica la subasta que la galería estadounidense 'Arte Primitivo de Howard S. Rose Gallery' realiza en línea”, dijo la dependencia en un comunicado.De acuerdo con la información, los especialistas han identificado un total de 1.384 piezas que forman parte del patrimonio cultural de México, los cuales están definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.Los objetos, según abundó la dependencia, proceden de la Costa del Golfo de México, de diversas zonas de Guerrero, del occidente, del sureste y del Altiplano Central.“La Secretaría de Cultura federal y el INAH apelan a la ética y respeto por el patrimonio cultural de México y, a través de la campaña #MiPatrimonioNoSeVende, continuarán insistiendo para disuadir a los interesados en la compra y venta de estos bienes patrimoniales expoliados”, expuso.Recordó que los objetos no son artículos de lujo “sino de testimonio de la identidad y la memoria de los pueblos originarios de México”.Durante los tres primeros años de la administración de Andrés Manuel López Obrador, el Gobierno mexicano recuperó del extranjero más de 5.700 piezas que considera patrimonio nacional, pues el presidente ha priorizado esta acción desde que asumió en diciembre de 2018.Asimismo, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Cultura, las embajadas y el INAH han intensificado demandas ante gobiernos extranjeros para recuperar piezas arqueológicas y artísticas.Aunque no siempre con éxito, el Gobierno ha combatido subastas en ciudades como Nueva York, París y Roma en las que aparecen objetos robados o que pertenecen al patrimonio de México.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
“El Gobierno de México, a través de su consulado en Barcelona, España, recibirá en restitución aproximadamente 2.000 bienes arqueológicos, gracias a la decisión de una familia radicada en esa ciudad para devolverlas a territorio mexicano”, señaló la dependencia en un comunicado.Aseveró que las piezas, que actualmente se encuentran en el Consulado mexicano en Barcelona, están en proceso de embalaje, bajo la asesoría de personal del Instituto de Antropología e Historia (INAH), en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, para su retorno a México.La dependencia agradeció a la familia, que decidió permanecer en el anonimato, por la devolución de las piezas.También invitó a coleccionistas privados en el extranjero y que actualmente poseen artículos que forman parte del patrimonio de México, así como a las casas de subastas, “a sumarse a la protección y salvaguarda del patrimonio cultural, y a restituirlas para su estudio, conservación y difusión”.Y precisó que estos son objetos que "dan testimonio de la identidad y la memoria de los pueblos originarios de México".El Gobierno mexicano recuperó del extranjero más de 5.700 piezas que considera patrimonio nacional durante los primeros tres años de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, quien ha priorizado esta acción desde que asumió en diciembre de 2018.La SRE, la Fiscalía General de la República (FGR), la Secretaría de Cultura, las embajadas y el INAH han intensificado demandas ante gobiernos extranjeros para recuperar piezas arqueológicas y artísticas.Aunque no siempre con éxito, el Gobierno ha combatido subastas en ciudades como Nueva York, París y Roma en las que aparecen objetos robados o que pertenecen al patrimonio de México.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre los objetos hay cerámicas con forma de animales y vasijas que pertenecieron a diferentes culturas que se asentaron en la actual capital peruana, dijo el ministerio de Cultura."Estos objetos constituyen un testimonio de la ocupación continua del área, donde ahora se ubica el aeropuerto, a lo largo del tiempo, de las diferentes sociedades como Lima, Ychsma e Inca, que se desarrollaron en esta zona", dijo el ministerio en un comunicado.Las piezas fueron halladas recientemente en las excavaciones para la "ampliación del terminal aéreo de Lima y poseen un valor e importancia histórica, tecnológica, estética y social", explicó.Entre ellas hay 36 piezas prehispánicas del Periodo Intermedio Temprano de las antiguas culturas, que va del siglo II a. C. al siglo VI d. C."El valor tecnológico de los bienes muebles prehispánicos radica en el uso de técnicas de manufactura y cocción en el caso de la cerámica, propias de la Costa Central", señaló el ministerio.Además, se encontraron tres piezas de molinos de inicios del siglo XIX que pertenecerían a la antigua hacienda San Agustín, agregó.La empresa concesionaria Lima Airport Partners construye una nueva terminal de pasajeros -que se agregará al actual- como parte de la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, situado en la zona norte de la capital. Las obras deben culminar en 2025.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
"Creía que era un túnel", como los que cavan en el territorio palestino los combatientes islamistas de Hamas para tratar de engañar al ejército, dice el joven en los alrededores de este nuevo sitio arqueológico.Después de la última guerra entre Israel y el Hamas, en mayo de 2021, Egipto financió la reconstrucción de una parte de Gaza, enclave de 2,3 millones de habitantes bajo bloqueo israelí desde hace 15 años.En Jabalia, en el norte del territorio, los bulldozers egipcios excavaban la tierra arenosa para erigir nuevos edificios de cemento destinados a habitantes de Gaza sin techo, cuando Ahmad vio las extrañas piedras."Alerté a los maestros de obra egipcios, que de inmediato contactaron a las autoridades locales y pidieron a los obreros parar" los trabajos, dijo este palestino que prefiere no dar su nombre completo.El rumor de un gran descubrimiento circuló pronto. En las redes sociales, palestinos enviaban fotos del sitio.Bajo presión, el servicio de Antigüedades de Gaza contactó a los equipos de la ONG francesa Primera Urgencia Internacional y de la Escuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén (Ebaf).Esta misión tenía como tarea evaluar rápidamente la importancia del sitio, delimitarlo, para eventualmente protegerlo.Unos días más tarde, el equipo encabezado por el arqueólogo francés René Elter llegó para descubrir la metrópoli romana perdida desde hace milenios en las entrañas de Gaza."Los primeros trabajos facilitaron identificar unas cuarenta tumbas que datan del periodo romano antiguo entre los siglos I y II después de Cristo", explicó a la AFP el arqueólogo."La necrópolis es más grande que esas 40 tumbas y debe tener entre 80 y 100", considera. Dice haber descubierto una tumba decorada con "pinturas de variados colores que representaban coronas y guirnaldas de hojas de laurel", así como "jarras destinadas a libaciones funerarias".Esta necrópolis es adyacente a la ciudad romana de Anthedon, segundo puerto de Gaza en la época, en el camino hacia Ascalon, que es hoy la ciudad israelí de Ashkelon, situada a la salida del enclave palestino."Tesoros" de Gaza En Israel y en los Territorios palestinos, la arqueología es un tema altamente político, pues muchos descubrimientos han sido instrumentalizados para justificar las reivindicaciones de cada uno de los pueblos.El Estado hebreo dispone de un arsenal de arqueólogos que ha hecho posible el descubrimiento de un número impresionante de tesoros artísticos, pero en Gaza ese sector es incipiente.Elter dice que "en Gaza muchos sitios desaparecieron a causa del conflicto o por obras de construcción, pero el territorio es un inmenso sitio que requiere muchos equipos de expertos".La necrópolis ha sido rodeada de rejas y es vigilada por guardias, mientras los obreros siguen construyendo los edificios de cemento."Tratamos de luchar contra el tráfico de antiguedades", dice Jamal Abu Rida, director de los servicios arqueológicos locales que asegurarán la protección de la necrópolis hasta enero de 2023 en espera de obtener financiamiento para seguir las exploraciones."La imagen de Gaza está asociada a la violencia, pero su historia está llena de tesoros arqueológicos que es necesario proteger para las generaciones futuras", dice Jihad Abou Hassan, director local de la ONG Primera Urgencia.En 15 años, la población en este territorio de apenas 362 km2 pasó de 1,4 a 2,3 millones de habitantes, de ahí la construcción desenfrenada de nuevos edificios."Algunos evitan informar a las autoridades si hay descubrimientos arqueológicos por temor a no ser indemnizados" en caso del cese de las obras, dice Abou Hassan. Por eso "perdemos cada día sitios arqueológicos".Piedras vs piedrasUno de los escasos éxitos en la materia es la preservación del monasterio bizantino de San Hilarión, el más grande de Oriente Medio, donde los arqueólogos identificaron un atrio, baños y un amplio conjunto eclesiástico, entre ellas cuatro iglesias superpuestas.Abierto desde hace unos años al público, este sitio es un testimonio de la época en que Gaza era tierra de paso, cuando peregrinos de todo el mundo mediterráneo se detenían allí en su camino hacia monasterios del Sinaí egipcio o Jerusalén.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Durante una investigación realizada a una profundidad de entre cinco y siete metros se han descubierto construcciones de piedra seca, muros y cerámica, de los que se espera extraer más datos a lo largo de 2022.Estos hallazgos ofrecen la posibilidad de averiguar los aspectos más importantes de la vida de las primeras comunidades que se asentaron en el Egeo y de sus técnicas de navegación.Además, encontraron la conservación de terraplenes arqueológicos bajo la arena, lo que ha reforzado el interés de los científicos en realizar excavaciones submarinas en los próximos años.El objetivo principal era captar la imagen de la parte sumergida de este asentamiento insular perteneciente al neolítico, el más antiguo de la región.La investigación se enmarca en un programa de cinco años implementado por el Ministerio de Cultura y la Universidad Aristóteles de Tesalónica.Este asentamiento está a solo unos kilómetros de la isla de Alónnisos, donde se encuentra el primer museo arqueológico submarino de Grecia, que permite sumergirse en el naufragio de Peristera, situado a 30 metros de profundidad.Durante la visita, guiada por buzos profesionales, se puede observar un barco de 126 toneladas del siglo V a.C. junto a las 4.000 ánforas que transportaba.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Hasta el día de hoy, arqueólogos alemanes y turcos excavan en la zona del Gobekli Tepe, un lugar repleto de sorpresas y posibles pistas sobre la vida de la humanidad hace 12.000 años."Cuando abrimos una zanja, nunca sabemos qué esperar", dice Lee Clare, del Instituto de Arqueología Alemán, que desde 2013 está excavando en este sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO."Obviamente es siempre una gran sorpresa", señala.Clare y otros arqueólogos se pasan largas horas cavando bajo un sol abrasador mientras una larga fila de turistas observa con asombro unos pilares con forma de T y otros escuchan atentamente a sus guías.Para Clare, excavar en ese entorno es un sueño. "Es fascinante. Estaban 4.000 o 5.000 años más avanzados que en Europa", afirma.El Gobekli Tepe es el ejemplo conocido de arquitectura monumental más antiguo del mundo."Su importancia es difícil de imaginar", indica a AFP Sean Lawrence, profesor asistente de historia de la Universidad West Virginia.Gobekli Tepe, que significa literalmente "Colina barrigona" en turco, se sitúa a apenas 20 kilómetros al norte de la frontera con Siria. Es varios milenios más antiguo que las grandes pirámides de Egipto o que Stonehenge, un monumento neolítico en el sur de Inglaterra."Los años exactos son imposibles de verificar", asegura Lawrence."Sin embargo, el vestigio más antiguo de los egipcios, la pirámide de Zoser en Saqqara, fue construida alrededor del 2700 a. C., es decir, una diferencia de más de 7.000 años" con respecto al santuario turco, afirma.Viaje en el tiempoLos tesoros de Gobekli Tepe permanecieron enterrados desde el 8200 a. C. hasta que el arqueólogo alemán Klaus Schmidt los hizo de nuevo emerger a la superficie en 1995.Schmidt, habitualmente fotografiado con su cabeza enrollada en un pañuelo tradicional para protegerse del sol mientras excavaba el lugar, dirigió los trabajos durante dos décadas hasta morir en 2014, con 61 años.Los megalitos tallados con imágenes de animales salvajes como zorros, jabalíes, patos, lagartos y un leopardo permiten imaginar el tipo de vida y el pensamiento de estas personas en la Alta Mesopotamia."Esto es un viaje en el tiempo al punto cero de la civilización", dice Aydiun Aslan, jefe de la Dirección de Cultura y Turismo de la cercana ciudad de Sanliurfa."Gobekli Tepe aporta luz a la prehistoria, por eso es un patrimonio de la humanidad", añade.En un principio se creyó que era un lugar puramente ritual que permitía acercarse a los primeros compases de las religiones, pero luego se encontraron "pruebas firmes" del comienzo de la vida sedentaria similares a las halladas en el vecino norte de Siria, señala Clare."Esto fue el fin de lo que se consideran las sociedades cazadoras y recolectoras de la Edad de Piedra y el comienzo de las sociedades asentadas", explica Lawrence."Todavía hay interminables misterios rodeando el lugar, incluyendo cómo se organizada el trabajo y cómo se usaban estos lugares", añade.Impulso económicoEl ministerio de Cultura de Turquía lanzó en 2021 el proyecto "Colinas de Piedra" para aumentar los fondos para excavaciones alrededor de la ciudad de Sanliurfa, entre ellas la de Karahan Tepe, a unos 35 km de Gobekli Tepe."Ahora profundizaremos más porque Gobekli Tepe no es el único lugar", dijo el ministro Nuri Ersoy el año pasado."Esto nos da una fantástica oportunidad para comparar nuestros resultados de Gobekli Tepe con nuevos sitios en la región de Sanliurfa de la misma época", celebra Clare.El santuario también ha revitalizado el turismo en la zona, cuyos recursos menguaban por la asistencia a una amplia población refugiada de Siria y por la economía en crisis.El monumento incluso fue protagonista de la serie de Netflix "The gift" (Atiye, en turco, del año 2019) sobre un arqueólogo que descubre un misterioso símbolo en este lugar.Alrededor de un millón de turistas visitaron Sanliurfa en 2019 y la ciudad espera alcanzar los niveles prepandémicos este año.Los objetos encontrados en Gobekli Tepe se exhiben en el Museo de Arqueología de Sanliurfa, con una extensión de 60.000 metros cuadrados."Es la colección más importante del mundo de objetos de la época neolítica. Todo lo que pudo ser transportado de Gobekli Tepe está aquí", explica su director, Celal Uludag.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En una transmisión en vivo por el perfil de Facebook de la Presidencia de la República, desde la casa de Nariño el presidente Iván Duque, junto al Ministro de Defensa Diego Molano y los almirantes Gabriel Pérez Garcés y José Amézquita anunciaron los descubrimientos de los dos nuevos naufragios en el área del Galeón San José. Se trata de un barco colonial y una goleta republicana descubierto gracias a lo que indicó el jefe de estado, a la tecnología adquirida por la armada nacional para este tipo de expediciones a profundidad. "Esto demuestra que nuestras capacidades son robustas y nos permitirán proteger todo ese patrimonio sumergido. Y la idea, es recuperarlo y tener mecanismos sostenibles de financiamiento para sus extracciones futuras. De esta manera se protege el tesoro, el patrimonio del Galeón San José." agregó el mandatario. Para el proceso de investigación desarrollado en conjunto por el Ministerio de Cultura y el ICANH se utilizó un vehículo con sistema de operación remota. Además, gracias a la calidad de las imágenes se pudo apreciar algunos de los objetos que allí se encuentran y en los que se incluyen los cañones, las monedas de oro u octavos reales, ánforas, botijas, lingotes de oro y una vajilla china. Por último, el almirante José Amézquita, aseguró que fueron hallados también nuevos pecios (restos de naufragios) que suman en total 13 nuevos terrenos para próximas exploraciones. Vea aquí la declaración de Presidencia completa¿Qué es el Galeón San José? Los galeones eran grandes barcos de vela utilizados para el comercio y la guerra. Por lo general, debido a su volumen eran de marcha lenta y su origen se remonta al siglo XVI. El Galeón San José, por su lado, hacia parte de la flota de la corona de Felipe VI que se encargaba de transportar riquezas desde América hasta el reinado español. No obstante para 1708 en un trayecto que implicaba un desplazamiento por México, Cartagena y posteriormente la Habana, el Galeón fue atacado por un buque inglés que provocaría su hundimiento y el naufragio de la tripulación. No fue si no hasta el cinco de diciembre de 2015 cuando el presidente Juan Manuel Santos anunció que el Instituto Colombiano de Antropología e Historia había hallado la ubicación exacta del Galeón con un tesoro que ronda entre los $1.500 y los $10.000 millones de dólares.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La Orquesta Filarmónica de Bogotá presentó su primer disco compacto dedicado a la obra para piano de Ludwig van Beethoven, siendo este el primero en América Latina. Niklas Sivelöv, como pianista, Joachim Gustafsson, como director y el resto de la orquesta traen un proyecto de talla mundial para admirar al maestro de la música clásica. En esta ocasión el repertorio del disco que se presenta incluye el concierto para piano y orquesta Nº 4 en Sol mayor, Op, 58 y el concierto para violín y orquesta en Re mayor, Op. 61a –versión para piano, escrita por el propio compositor. “Para la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que cuenta con más de veinte discos compactos grabados en los últimos años, dos de los cuales han sido galardonados con el premio Grammy Latino en diversas categorías, es un orgullo incursionar en el mundo discográfico universal. La producción como la postproducción y la distribución están a cargo de una reconocida empresa internacional, garantizando la amplia circulación de la oferta cultural de la Filarmónica de Bogotá, en mercados físicos y digitales: de Bogotá, para el mundo”, asegura el director general de la Orquesta, David García.La grabación se realizó en octubre del año 2021 en el Teatro El Ensueño, en la localidad de Ciudad Bolívar, recién inaugurado hace unos meses, en palabras del maestro Gustaffson este lugar era perfecto para grabar el disco ya que no era lo suficientemente grande y había algo en él que llamaba la atención, estaba nuevo, no tenía ningún tipo de antecedente. El maestro también mencionó el porqué elegir a Beethoven en medio de tantas figuras de la música académica y dice que es el exponente más importante de la música clásica en el mundo, es un artista libre y merece el completo reconocimiento. Ahora bien, cuál es la diferencia de la interpretación del maestro Sivelöv junto a la Filarmónica, el director dice que esta orquesta tiene un alma particular que se mantiene a medida de que pasa el tiempo y que con ese mismo empeño grabaron los conciertos de Beethoven. Con respecto al pianista, el maestro Niklas Sivelöv, la Orquesta menciona que ha sido todo un honor contar con su presencia para las grabaciones y los conciertos. Su carrera internacional lo ha llevado a importantes escenarios de cuatro continentes, entre los cuales se destacan la Gewandhaus de Leipzig, el Barbican center de Londres, el Carnegie hall de New York, el Kennedy center de Washington, el Tivoli Copenhague y el Atheneum de Bucarest.Para celebrar el lanzamiento del disco, la Filarmónica ofrecerá dos conciertos para interpretar a Beethoven y a Schumann en las manos de Niklas Sivelöv y la batuta de Joachim Gustafsson, el próximo viernes 12 de agosto en el auditorio Fabio Lozano a las 7:00 p.m., puede adquirir las entradas aquí y el sábado 13 de agosto en el Teatro El Ensueño a las 4:00 p.m., entradas disponibles aquí.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Se trata de los Programas de Formación a Formadores 2022, que buscan cualificar a músicos, docentes, maestros y directores vinculados a las escuelas de música, artistas, lutieres, intérpretes, investigadores y gestores del país el aporte a la musicalización de la población. Estos programas tienen como objetivo el fortalecimiento de las escuelas municipales de música, con ayuda de cuatro distintas universidades, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Icesi, la Universidad Sergio Arboleda y el laboratorio de conocimiento Ucronio.Las inscripciones cierran el próximo 12 de agosto y las clases comenzarán el próximo 17 de agosto, los distintos talleres y diplomados serán de 80 horas en total, la mayoría de manera virtual.El Ministerio de Cultura se pronunció ante esta convocatoria: “dentro de la oferta educativa propuesta por el Ministerio de Cultura hay programas académicos como diplomados, cursos y capacitaciones, con alta demanda de inscripción y se espera una participación de personas interesadas en fortalecer sus habilidades artísticas y lograr la consolidación de las escuelas de música”.Los talleres prácticos de la industria musical se dividen en tres: Mercadeo de un proyecto musical, Herramientas para la promoción y difusión de un proyecto musical y Producción de eventos de música en vivo.Por otro lado, los diplomados serán basados en Educación musical inicial: Experiencias pedagógicas de ida y vuelta en Colombia y Pedagogía: Desde las prácticas musicales y artísticas regionales en el aula de primaria. Los dictarán en la Universidad Sergio Arboleda y en la Universidad Nacional. Los cursos serán dictados por la Universidad Sergio Arboleda y se dividirán en dos niveles, Tecnología en el aula de música nivel 1 y 2. Y finalmente la capacitación que ofrece el programa es para docentes de la Escuela de música de Mompox sobre herramientas que fortalezcan estrategias pedagógicas.Si desea aplicar para el programa puede hacerlo en este enlace. Escuche lo mejor de la música clásica por la señal en vivo de la HJCK.
Idartes presenta la sexta edición del concurso Bogotá en 100 palabras que estará disponible desde el 11 de agosto hasta el 23 de octubre, quien quiera participar podrá aplicar con relatos breves acerca de la vida en Bogotá. El concurso es organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, la Secretaría de Educación del Distrito, la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile.En el concurso habrá un componente de formación en escrituras creativas y se seleccionarán los mejores cien relatos que irán después en la nueva edición del libro Bogotá en 100 palabras. El concurso comenzó en Santiago de Chile y se ha expandido por diferentes países haciendo distintas versiones. Para participar debe ser residente en Bogotá, el relato que escriba debe ser acerca de la capital, los textos deben ser totalmente inéditos y no deben contar con más de cien palabras sin contar el título, cada participante puede enviar hasta dos textos, quienes ya han participado y quieren volver a hacerlo es posible siempre y cuando no hayan ganado. Se entregarán tres premios: categoría infantil, juvenil y adultos; cada una tendrá solo un ganador en cuál se llevará un premio de tres millones trecientos cincuenta mil ($3'350.000 COP), un millón se podrá redimir en bonos en librerías de Bogotá. Si desea enviar sus escritos al concurso Bogotá en 100 palabras puede hacerlo en este enlace.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La cita de esta décima edición será el 24 de septiembre en el Central Park, aunque se realizará un espectáculo similar el mismo día en Accra (Ghana), que contará con las actuaciones de Usher, SZA, Stormzy, H.E.R., Sarkodie, Stonebwoy y Tems.Estos conciertos se celebran desde 2012 coincidiendo con la reunión de los líderes mundiales en la Asamblea General de la ONU en Nueva York. Global Citizen distribuye entradas gratuitas a personas que se comprometan a enviar cartas a sus gobiernos para apoyar la ayuda al desarrollo.La actriz Priyanka Chopra Jonas presentará el festival, que insta a los dirigentes y filántropos a aliviar la deuda de los países del sur, mejorar el acceso a los alimentos e invertir en soluciones para el clima."Décadas de fracasos políticos y sistémicos han llevado a la humanidad a crisis que convergen y se deterioran rápidamente: clima, hambre, salud y conflicto", dijo Hugh Evans, cofundador y director de Global Citizen, en un comunicado."Las poblaciones cada vez más marginadas pagan el precio de la inacción de nuestros dirigentes y ahora millones de vidas, así que el futuro de nuestro planeta está en juego", agrega el texto.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La definición es de David Summers, vocalista, bajista y compositor del mítico grupo de los ochenta, que también participa como productor de la cinta, una comedia romántica contada en dos épocas a la vez, cuando los protagonistas eran críos de doce años y treinta años después, ambos momentos hilvanados por canciones del grupo madrileño."El musical es un género maldito, artistas importantísimos, como Julio Iglesias, tenían un éxito enorme pero sus pelis no funcionaban. Es un género difícil, arriesgado (...) Cuando hicimos 'Sufre, mamón', en el 87, hablamos de si la película no funcionaría por mucho que le fuera bien al grupo... Gracias a Dios nos equivocamos y fue un taquillazo", apunta Summers."Y esta va a salir muy bien, hemos conseguido entre todo el equipo transmitir emociones muy bonitas y positivas", augura.El reto de hacer un musical al estilo "Mamma Mía"Músicos, artistas y director hablan con Efe con motivo del estreno del musical, mañana, en salas de toda España.Rafa Gutiérrez, guitarra del grupo, añade que ha sido un reto "hacer un musical al estilo 'Mamma Mía', en el sentido de que es la música de un grupo -en esa, ABBA, aquí, nosotros-, pero los músicos no tienen nada que ver, es una historia paralela". En concreto, desvela Summers, es la historia del director."Pues si, es mi propia vida. Cuento mi primer amor, lo que me pasó con Layla, la historia de mis amigos... Es superautobiográfica", confiesa David Serrano en declaraciones a Efe, convencido de que ha podido hacer esta película gracias a la experiencia y formación que le dio dirigir el musical teatral "Billy Elliot", porque rodar un musical con niños "es muy complicado", afirma.Explica que el productor Enrique López Lavigne (productor también del musical "La llamada", 2017) había comprado los derechos de las canciones y quería hacer otro musical. Y se pusieron a ello."Fíjate que la peli empezó como un encargo y ha terminado siendo la más personal de mi carrera", señala Serrano. Hasta el punto de que el actor que hace de padre del protagonista es su padre.Hay pocos cambios de la realidad: su infancia transcurrió en la ciudad de Albacete (sureste), de los 9 a los 13, no en Valladolid (centro), como ocurre en "Voy a pasármelo bien". Cuando volvió a Madrid se encontró "una ciudad muy inhóspita".Vea aquí el tráiler de "Voy a pasármelo bien""Necesitábamos una ciudad pequeña que nos permitiera hacer nuestras tropelías, que tuviera un casco antiguo bonito, que pudiéramos rodar como si fueran los 80 y que tuviera un festival de cine. Para mi era importante que fuera de verdad", señala Serrano.Un amor de juventud rescatadoLa película arranca en el presente, cuando David, el alter ego del director (al que da vida Raúl Arévalo), se entera de que el amor de su infancia, Layla (la mexicana Karla Souza), va a recibir un premio en el festival de cine de Valladolid (SEMINCI). Es una directora de cine famosa y hace treinta años que no sabe nada de ella.Con ese motivo pasan juntos una semana; los recuerdos aparecen entrelazados con las canciones de su grupo favorito y ambos regresan a 1989 cuando acaban de empezar el curso académico y notan que se gustan.En la realidad, Layla no tiene que ver con el cine, pero Serrano la recuperó 34 años más tarde para que le ayudase a escribir el guion. "Fue muy alucinante", dice.Los músicos tuvieron que retocar, acortar y cambiar algo las canciones para que las cantaran los niños, pero siempre manteniendo la impronta del grupo. Destaca también el trabajo del coreógrafo Iker Carrera, con quien se prepararon los niños, la mayoría sin experiencia ni en el baile ni en el cine.Solo Rodrigo Díaz (que interpreta a Paco Perona, Dani Rovira de adulto), provenía de "Billy Elliot".Izan Fernández (David, el protagonista), interpreta a un chico calmado "pero capaz de hacer locuras por amor", dice; y Rodrigo Gibaja, es Luis, "el más positivo", un chico simpático que suele hablar con rimas y refranes; lleva refuerzos ortopédicos en una pierna pero nunca se queda atrás.Renata Hermida es Laila, "una chica valiente, que va a su bola, muy disfrutona, muy líder y con muchos amigos", explica la joven actriz, y Gabriela Soto, Almudena, otra optimista por naturaleza. Michel Herráiz es Fernando 'El Cabra' que, según el actor, "se caracteriza por su ingenio a pesar de no ser muy inteligente".Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.