
El jueves 17 de septiembre de 2015 la Casa de Poesía Silva invitó al doctor José Félix Patiño (QEPD) para hablar sobre La Ilíada en una conferencia titulada Las heridas en La Iliada. Patiño, quien fue rector de la U. Nacional, aprovechó para reflexionar sobre el origen de la primera universidad.
Citando a estudiosos de la antigüedad, como Cayo Plinio Segundo, y la biografía del general Tolomeo, Patiño abordó la historia del Museo de Alejandría y cómo ese espacio funcionó como hogar del conocimiento universal de la época.
Tras su fallecimiento este miércoles 26 de febrero, HJCK recupera de su archivo la voz del ‘Maestro de maestros’. José Félix Patiño murió a los 93 años dejando un legado como pilar de la medicina en Colombia, además de su gestión como rector de la Universidad Nacional entre 1964 y 1966, cuando redujo de 34 a 11 el número de facultades y creó las tres más grandes: Ciencias, Artes y Arquitectura y Ciencias Humanas.
Publicidad
Esta es la historia del origen de la universidad, contada por José Félix Patiño:
Tiene La Iliada de importancia que es el primer gran relato sobreviviente transcrito en escritura alfabética. La Iliada era un libro varal hasta cuando aparece la escritura griega y en la época de Pisístrato él da orden de transcribir La Iliada al griego y es el primer libro de la civilización occidental en el nuevo alfabeto griego.
Publicidad
Está compuesto en hexámetros dactílicos, la medida que parte del dedo de una mano que tiene un segmento, que es una sílaba larga y dos sílabas cortas. Sin duda, es el supremo poema épico de la humanidad y se refiere a la caída de Troya, que los expertos dicen que fue, tal vez, hacia el año 1.200 antes de Cristo.
Homero vivió, posiblemente, en el siglo VIII, algunos dicen que, en el siglo IX, y lo más importante es que la ordenación y clasificación se hizo en el Museo de Alejandría en el siglo III, unos quinientos años después. Lo que es interesante es que Alejandría, fundada por Alejandro Magno, con la decadencia de Atenas y la muerte de Aristóteles hubo una gran migración de talento y todo el talento se concentró en Egipto, en Alejandría, que fue el reino que le tocó al general Tolomeo, que creció con Alejandro Magno y se educó también con Aristóteles.
Tolomeo decidió fundar el museo, como templo y lugar para las musas, y concentró allí todo el conocimiento universal. El conocimiento de ese mundo que era realmente Grecia, las islas griegas, la costa occidental de Asia menor y la magna Grecia, el sur de Italia y Sicilia. Todos los eruditos y literatos, los médicos, matemáticos y astrónomos, se trasladaron a Alejandría y allí vivieron en el museo, que vino a ser entonces la primera universidad que tuvo la humanidad.
La biblioteca de Alejandría la describe Cayo Plinio Segundo en su Historia Natural, que es del siglo I, como algo extraordinario en cuanto al lujo y a la ordenación que se hizo de todos los libros en forma de rollos de papiro, que estaban clasificados y dentro de un lujo muy grande.
Publicidad
El museo tuvo más de 100 maestros e investigadores, tuvo escuelas de filología, matemáticas, medicina y una gran biblioteca. Entonces, un sitio que tiene maestros, investigadores, estudiantes, biblioteca, eso es una universidad. Cuando recibí un título honoris causa de la Universidad de Antioquia mi planteamiento fue que la primera universidad que tuvo el mundo occidental no fue en Bolonia ni París ni Oxford, fue el Museo de Alejandría. Pensé que me iban a caer rayos y centellas, pero, al contrario, mucha gente ha estado de acuerdo.