Todo listo para el Festival Nacional de la Música Colombiana
Este año llega la edición número 39 del Festival Nacional de la Música Colombiana del 16 al 24 de marzo en Ibagué, Tolima, la capital musical del país. La HJCK acompañó la presentación del festival en Bogotá que promete ser “un viaje sonoro por el alma de Colombia” y contará con más de sesenta eventos. Escuche al presidente honorario de la Fundación Musical de Colombia, Alfonso Gómez Mendéz, Alfredo Collazos y al icónico músico Julio Ernesto Estrada, mejor conocido como Fruko, hablar de este importante evento cultural. También, Doris Morera de Castro, gestora del festival, invita al Concierto de Gala que anticipa el inicio de esta fiesta musical con un concierto el próximo 21 de febrero en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
Cuando Vivaldi escribió sus estaciones, en 1723, con una determinada obsesión por replicar los sonidos de la naturaleza se encontró con que todos los gestos son onomatopeyas, imágenes llenas de poesía, de sentido onírico. Si no pudiéramos oír el sonido de una ola del mar, ¿cómo sonaría esa ola? La violinista noruega Eldbjørg Hemsing respondió la cuestión. La ola suena como suena en mí. La primavera puede nacer en medio del congelado océano o entre arenas del desierto. La música ha podido traducirlo todo.
Para el pintor colombiano David Manzur celebrar este año 70 años de vida artística significó darle un repaso minucioso sobre, no solo su carrera, sino sobre su forma de entender su mundo y sus recuerdos. Es en esta conversación con la HJCK donde Manzur destapa sus sentimientos y nos habla de su ingeniería del arte.
En esta conversación con la HJCK, Antonio Miscená, director general del Cartagena Festival Internacional de Música , que se realizará del 5 al 14 de enero de 2024, nos contó cuáles eran los invitados internacionales y nacionales y por qué escogieron este año la naturaleza y la música como eje temático. 🎶🎻
Hablamos con Ana Ávila, maestra en Artes escénicas con énfasis en Danza Contemporánea de la Academia Superior de Artes de Bogotá y curadora de la Bienal Internacional de Danza de Cali, quien nos contó acerca del enfoque de este año, la importancia de la danza y el movimiento para la ciudad y las apuestas temáticas de esta sexta edición.
En medio de un teatro dibujado al estillo romántico suena un bandoneon avisando la llegada del pasado y del tango. Las piernas aprecen las de una garza paseando por el agua hasta que empiezan las voces a cantar melodías argentinas. La compañía bogotana L'Expose hace viajar en el tiempo a los años 50 en Buenos Aires para presentar una oda al amor y al tango. Aquí el diario de festival del día tres de la Bienal Internacional de Danza de Cali, hablamos con Ángela Bello, bailarina y asistente de dirección de la compañía.