Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Podcast Especiales HJCK Santa Lucía: la celebración de la luz

Santa Lucía: la celebración de la luz

En medio de la oscuridad la imagen de una mujer surge como una epifanía. Santa Lucía ilumina el camino difuso y cada año, desde el 304 DC, es celebrada su luz. Esta es su historia: recogimos leyendas y mitos sobre esta mujer de la que no se tienen precisas sus palabras, o las fechas en las que vivió, pero que, sin duda, marcó un hito espiritual. En alianza con la Embajada de Suecia en Colombia la HJCK presenta el especial Santa Lucía: la celebración de la luz, donde hablaremos de esta tradición sueca que nos convoca a todos a pesar de la distancia.

  • Seguir escuchando:

    • Conversamos con Emmanuel Briceño, músico, arreglista e hijo del famoso cantautor colombiano de música llanera, Arnulfo Briceño, sobre el lanzamiento del álbum homenaje a su padre. A lo largo de 14 canciones este documento musical, como lo llama Emmanuel, recorre la historia musical no solo de Arnulfo Briceño, sino del país, al tener icónicas canciones interpretadas por artistas como Juanes, Maria Isabel Saavedra, Reynaldo Armas, Cholo Valderrama, entre otros. El álbum también es un homenaje familiar que habla de un legado no solo por el liderazgo de Emmanuel en su producción, sino por su interpretación, la de su hermana Catalina y más familiares del maestro en las canciones “María”, “ Sierra De La Macarena” y el himno “Ay mi llanura!”.

    • En el marco del lanzamiento de la conmemoración del centenario de “La vorágine”, del escritor colombiano José Eustasio Rivera, el ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes, Juan David Correa, pidió perdón por el genocidio que sufrieron los pueblos indígenas y esclavos durante la extracción de caucho a inicios del siglo XX. Además, el ministro ha hablado del genocidio en Palestina, la escasez de agua y menciona “no hemos querido escuchar a quienes ya vivieron varias veces el fin del mundo”.

    • En esta conversación con Adriana Martínez Villalba, directora de la Biblioteca Nacional de Colombia, hablamos acerca del trabajo de cuidado y preservación de archivo que tiene la biblioteca, también nos contó acerca de las actividades que vienen los próximos meses y de la importancia de descentralizar el patrimonio.

    • Conversamos con el periodista y escritor José Guarnizo, autor de Griselda. En su libro de no ficción, Guarnizo hace un recorrido por la vida de Griselda Blanco, una de las narcotraficantes más reconocidas de Colombia y una de las pocas que vivió su vejez, por un tiempo. A través de los relatos de quienes trabajaron con ella, de sus víctimas, de sus amigos y de una entrevista inédita de Blanco, este libro aborda también hechos narrados en la serie homónima de Netflix, pero en este caso desde el periodismo y la investigación.

    • El escritor colombiano Mario Mendoza nos cuenta cómo fue su proceso creativo, la inspiración que tuvo y todo el recorrido que lo llevó a “Los Vagabundos de Dios”, su nueva novela. Esta obra es una invitación a la reflexión, a la introspección y a acompañar el viaje de un escritor golpeado por la vida y por una profunda depresión con la que Mendoza quiere entablar un vínculo con los lectores y que sientan en el libro algo terapéutico.

  • Publicidad