Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Podcast Especiales HJCK La lengua nativa austral y el encuentro con “Chilco”
La lengua nativa austral y el encuentro con “Chilco”
HJCK

La lengua nativa austral y el encuentro con “Chilco”

Una novela tan emotiva como sensorial, así es “Chilco”, la historia que escribió la chilena Daniela Catrileo con quien conversamos sobre revueltas indígenas y gentrificación. En su narración poética, Daniela nos lleva a las playas de Chilco a través de los olores y a la devastación de Ciudad Capital a través de la piel. En esta charla llevamos la novela a la realidad, que aunque suene como un futuro distópico, ya la estamos viviendo. Escuche esta entrevista sobre su ciudad, que también puede ser la mía o cualquiera de América Latina.

  • Seguir escuchando:

    • Hablamos con el director brasilero David Schurmann que estuvo detrás de la película "Mi amigo el pingüino" protagonizada por Jean Reno. La cinta, que cuenta la historia de un pingüino que regresa siempre al mismo lugar donde conoció a su amigo humano Joao, es un acercamiento a un hecho real ocurrido en Brasil. Según Schurmann, llevar a cabo esta producción tuvo retos tan importantes como trabajar con animales complejos y especiales como lo son los pingüinos, hasta tener en el set a personas de más de 10 nacionalidades distintas. "Mi amigo el pingüino" está por llegar a salas de cine de todo el país.

    • Para Alejandro Moreno la pérdida y el duelo han sido una inquietud, temas que lo acompañan y lo interpelan constantemente. Cuando de manera colectiva experimentamos la cercanía con la muerte y el temor de perder a nuestros seres queridos, durante la pandemia por covid-19, Alejandro escribió sobre el duelo, en ‘El sentido del orden’ su primer libro, y el ganador del Premio Nacional de Libro de Cuento Julio Paredes 2023. Escuche esta conversación con el escritor bogotano sobre su relación con la escritura, con la lectura y sobre los cuentos que hacen parte de esta publicación de Taller de Edición Rocca.

    • En esta conversación con la escritora uruguaya Fernanda Trías hablamos de la nueva edición de su libro "No soñarás flores", una recopilación de cuentos publicada por Random House. También hablamos de cuando lo íntimo se vuelve colectivo y de la literatura como antorcha de la memoria. Trías adorna sus palabras con anturios morados que reposan en una mesa de café, los mismos que acompañan el ritual del que también escribe, la muerte.

    • El docente italiano Simone Ferrari estuvo en Colombia en el Coloquio de archivos inusuales llevado a cabo en la Pontificia Universidad Javeriana. En su ponencia, Ferrari analizó los diferentes paisajes lingüísticos de comunidades indígenas del Cauca y su irrupción en espacios urbanos en consecuencia de los desplazamientos de dichas comunidades.

    • Conversamos con Héctor Pineda, historiador y literato, sobre su libro "Estos son los tiempos de callar: Sor Josefa del Castillo y una historia del silencio en el Nuevo Reino de Granada (1671-1742). Alejados de cualquier prejuicio sobre este tipo de textos, Pineda logra revelar cómo la escritura de esta religiosa nos abre un camino frente a la desobediencia de los cuerpos femeninos y los pensamientos lúcidos y casi increíbles que tenían las mujeres que escribían y leían dentro de conventos y claustros. Esta charla es un espacio único para entender otras formas de subversión.

  • Publicidad