"Yo hablo el quechua, que se habla en el cono sur y hasta en México (…) y todavía en Colombia somos muy racistas, muy clasistas, muy discriminatorios (…) la ´racialización´ viene de varios lados, desde que la humanidad se ´racializó´". Con estas palabras el artista plástico Carlos Jacanamijoy, oriundo de las selvas del Putumayo colombiano, quiere reivindicar la dignidad de los indígenas, sin clichés ni estereotipos, demostrando que su pintura es una manifestación abierta a la creación. Desde su casa en Cartagena, en un edificio donde vivieron desde García Márquez hasta Enrique Grau, el pintor nos contó precisamente de sus próximas exposiciones en Nueva York y París, así como de su reencuentro en la lectura con el boom latinoamericano. Llevar el trópico a Europa en el próximo enero 2025, donde por esa época el frío hace meya, es parte de las sensaciones que quiere prodigar en el Viejo Continente, a través de pinturas de 5 metros por 3. Se trata de una obra que viene preparando desde hace ya tres años, y manifiesta que su estadía en Cartagena de indias le ha propiciado una pintura renovada y fresca, desinhibida y hasta nefanda, como el alma del niño que no quiere que se le escape de su ser.
Hablamos con Adriana Ángel, directora de la Feria del Libro de Bogotá sobre la edición de este 2025. España como país invitado y más de 300 actividades durante los 17 días de Feria son algunas de los temas importantes en esta charla. Ángel cuenta cómo la Feria ha logra descentralizarse y cómo busca ingresar en los temas principales que está abordando la literatura contemporánea, este año las palabras del cuerpo será el eje central del evento.
Hablamos con la escritora, periodista y fotógrafa francesa Emilienne Malfatto, sobre su más reciente novela "El coronel no duerme" y sobre su trayectoria periodística en el frente de la guerra. Malfatto ha logrado en su trabajo de ficción llevar a cabo una obra misteriosa y contenida, que no tiene reservas morales y que nos despeja la mente con personajes grises y complejos. En esta charla cuenta sobre su experiencia cubriendo conflictos como la guerra en Irak y lo que vio y entendió de la violencia.
Este año llega la edición número 39 del Festival Nacional de la Música Colombiana del 16 al 24 de marzo en Ibagué, Tolima, la capital musical del país. La HJCK acompañó la presentación del festival en Bogotá que promete ser “un viaje sonoro por el alma de Colombia” y contará con más de sesenta eventos. Escuche al presidente honorario de la Fundación Musical de Colombia, Alfonso Gómez Mendéz, Alfredo Collazos y al icónico músico Julio Ernesto Estrada, mejor conocido como Fruko, hablar de este importante evento cultural. También, Doris Morera de Castro, gestora del festival, invita al Concierto de Gala que anticipa el inicio de esta fiesta musical con un concierto el próximo 21 de febrero en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.
Hablamos con la profesora Luz Stella Angarita, directora de la maestría en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana, sobre su libro "La realidad narrativa en la escritura académica". En la conversación Angarita expuso la idea cada vez más común en las universidades sobre las formas discursivas en las que se presentan las investigaciones que ocurren dentro de la academia. El resultado puede ser dispositivos de creación que hablen del proceso y, sobre todo, integren a la sociedad a los diálogos que se dan en las aulas de clase.
La artista colombiana Victoria Sur estrenó su séptima producción "Los viajes del corazón", una crónica acústica que a través de nueve canciones transita por los sentires de un amor, desde la primera ilusión hasta un adiós inevitable. En esta conversación, Sur nos cuenta acerca de las historias y los ritmos que la acompañaron en este álbum, como la bossa nova, indispensable para ella a la hora de cantarle al romance y a la intimidad. Su nuevo álbum será presentado en Colombia por primera vez el 8 de marzo en el Teatro Estudio del Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo.