Llegamos al final de la temporada de #EfectoEureka, nuestras conversaciones entre neurociencia y literatura fueron por caminos inesperados. Hablamos sobre el amor, el duelo, los animales, las palabras y las formas de nuestro cerebro para entender la ficción. Cada uno de los invitados e invitadas dejó más preguntas que respuestas y ese fue desde un inicio nuestro ideal: cerciorarnos de que no todo esta resuelto. Para el final dejamos al sentimiento fundador: el amor (¿o el desamor?). El filósofo y escritor argentino Darío Sztajnszrajber exploró junto a nosotros los mitos del amor tradicional y las trampas de nuestras narrativas del afecto y las emociones. Pero no se equivoquen, no es un episodio en el que salgamos defraudados del querer, todo lo contrario, nos dio el espacio para pensarnos en vínculos justos, solidarios y tiernos. 🙏 Agradecimiento especial a Hernando Santamaría, director del doctorado de neurociencia de la Pontifica Universidad Javeriana y al Laboratorio de Cognición, Neurociencia y Contexto, de la misma universidad. 🎙️ En la conducción: Camila Builes y Hernando Santamaría 🎶 Música: Surmelodía Municipal 🎛️ Producción y montaje: Alejandro Rodríguez Salinas.
En este capítulo de Efecto Eureka hablamos con la poeta Jacqueline Goldberg sobre el temblor de la escritura y la enfermedad. Cómo el cuerpo traspasa lo físico y anatómico y se convierte también en una posición creativa.
En este capítulo de Efecto Eureka nos acompañó el neurocientífico y escritor Mariano Sigman. El argentino habló con nosotros del poder las historias y cómo las palabras ocurren en nuestro cerebro de formas que no sospechamos. Escuche este capítulo sobre pájaros, narraciones y lenguaje.
En este capítulo de Efecto Eureka hablamos con Ricardo Ospina, uno de los periodistas más reconocidos de Colombia, sobre las noticias falsas ('fake news') y cómo el paradigma del periodismo se ha transformado a partir de la lucha en contra de las narrativas basadas en el odio o en mentiras. ¿Qué producen las noticias falsas en el cerebro? ¿Quiénes reproducen este tipo de información? Entiéndalo en este Efecto Eureka.
En este capítulo de Efecto Eureka la académica y poeta venezolana Gina Saraceni hace una disertación sobre la animalidad en el lenguaje y en la creación. ¿Qué son los animales más allá de figuras vivas o metafóricas? Junto a la neurociencia y la literatura, las preguntas sobre cómo nos relacionamos entre nosotros y nuestras ideas intentarán ser resueltas. Este capítulo es una apertura a una curiosidad mayor.
Bienvenidos a Efecto Eureka: conversaciones entre neurociencia y literatura. En el primer capítulo el protagonista es el escritor mexicano Juan Villoro, quien habló sobre la identidad y nuestra capacidad de crear nuevas y distintas memorias según sean nuestras necesidades y contextos. Villoro recordó a su padre y la forma en la que decidió convertirse en escritor.