Carlos Monsiváis fue conocido por su aguda crítica social y cultural, y su habilidad para analizar y comentar sobre la cultura popular mexicana, la política, la historia y las tradiciones culturales. Escribió numerosos ensayos, artículos y libros, muchos de los cuales son considerados clásicos de la literatura y la cultura mexicana.
MATIAS RECART/AFP
Carlos Monsiváis: el rastro de los gatos en la cama
Este año se cumplieron 85 años del nacimiento del escritor y periodista mexicano Carlos Monsiváis. En esta pieza del #ArchivoHJCK, Monsiváis habla sobre el espacio que necesita para escribir, la forma en la que su biblioteca es un personaje determinante en sus textos y, también, cuenta cómo sus once gatos han sido unos tiranos que se toman su propia cama. Esta conversación fue grabada en el año 2001.
La escritora española Rosa Regàs hace referencia a la trama de su libro “La canción de Dorotea”, también, habla de cuánto tiempo le tomó escribirlo y de la escogencia de su título. Así mismo, menciona algunos de los premios que ha recibido y da su opinión acerca de las nuevas tecnologías en la literatura. Además, comparte su experiencia de sus trabajos como editora y traductora y cuenta sobre algunos de sus pasatiempos. Este audio fue grabado en los estudios de la HJCK en el año 2002.
Esta es la voz del poeta colombiano José Luis Díaz Granados leyendo parte de su obra en agosto del 2008 durante la Tertulia literaria de Gloria Luz Gutiérrez y parte del Archivo HJCK.
Conmemoramos un siglo desde la muerte de uno de los más enigmáticos y profundos escritores de la literatura universal: Franz Kafka. Un autor cuyo nombre se ha convertido en sinónimo de lo absurdo, lo opresivo y lo laberíntico. En este episodio, exploraremos su vida, sus obras y el impacto duradero que ha dejado en la literatura y en la cultura contemporánea. Algunas de las grabaciones y voces en este capítulo hacen parte del programa "El mundo de Kafka", de Radio Francia Internacional y que, junto a las demás, reposan en el archivo de la HJCK.
El 9 de abril de 1948 fue una fecha decisiva para Colombia. La promesa del cambio, encarnada en el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, murió en el centro de Bogotá ese día. Con audios de archivo del día de las revueltas, de los incendios y los machetes al aire, recreamos el Bogotazo. Además, el escritor y periodista Jorge Cardona nos cuenta qué pasó antes y después de esta grieta que se convirtió un abismo.
Más conocida como sor Juana Inés de la Cruz o Juana de Asbaje, fue una religiosa jerónima y escritora novohispana, exponente del Siglo de Oro de la literatura en español. También incorporó el náhuatl clásico a su creación poética. Esta es su obra.