
Desde hace un par de años, el colectivo Todopoderosx se ha propuesto crear una red en la que se producen y circulan contenidos a cerca de música hecha y gestionada por mujeres en Colombia. Unir fuerzas ha sido la razón de ser de este proyecto, de hecho, nació de la unión de dos colectivos - Biche y Lado B -que compartían necesidades y objetivos Aunque el proyecto se ha transformado con el tiempo, el equipo se ha mantenido unido gracias a sus fundadoras: María del Rosario Cardona, diseñadora gráfica, artista visual y dj; María José Camargo, cantante y compositora de proyectos musicales como V for Volume y María de los Muertos; y Alejandra Gómez, manager y booker.
A ellas se han unido otras mujeres que trabajan en la música desde diferentes frentes y ciudades, se trata de Felisa, Nadia Orozco, Mava Villamizar y Ángela Cruz. Así se compone esta red de Arcanas que trabajan para generar igualdad de oportunidades, promover la cultura de inclusión en los distintos eslabones de la cadena productiva y la representación de la diversidad en las escenas culturales locales.
Todopodersx se ha destacado por diferentes contenidos dentro de los que destacan perfiles de artistas de toda América Latina y un podcast en los que han tratado algunas necesidades de la industria y temas de coyuntura. Con el fin de ampliar el espectro de contenidos y conocimientos, el colectivo presenta la Facultad de Conocimientos Clandestinos. Hablamos con Alejandra Gómez sobre el proyecto y la importancia de espacios seguros para el aprendizaje.
Publicidad
Un aprendizaje Todopoderosx: distribución horizontal de la información
Publicidad
Al navegar por los espacios digitales del colectivo hay toda una oportunidad de aprendizaje y descubrimiento, pues desde el inicio, parte del objetivo principal fue abrir espacios para responder preguntas a quienes querían saber de la movida dentro de la industria musical, pero no lograban conectar con nadie. "Desde que arrancó Todopoderosx veíamos que una de las problemáticas que habíamos experimentado era la brecha de género dentro del sector laboral de la música que, en parte, tenía que ver con las capacidades, los estudios y el uso del tiempo para las mujeres que es una brecha estructural, no solamente de la música", cuenta Alejandra Gómez.
Desde esa perspectiva se fueron consolidando los objetivos del colectivo. Uno de los más importantes, según Gómez, fue asumir una misión educativa: "Cuando empezamos a organizarnos nos fijamos una misión frente a la educación de género y también, para generar espacios, mesas de diálogo, sobre las capacidades y las habilidades que se requiere en este trabajo, porque si bien muchas hemos tenido mentores y mentoras, también hay mucha información que no se rota, o de pronto, la manera en la que se rota es muy institucional. Queríamos romper un poco esas maneras en las que se habla de formación en la música y hacer una cosa mucho más aterrizada, más horizontal, más real".
Con la experiencia de María José y Alejandra en universidades, paneles y talleres, se aventuraron a construir uno propio, a partir de la idea de Universidad de Garaje que habían trabajado en otras oportunidades. Ese fue el principio de la Facultad de Conocimientos Clandestinos.
Facultad de Conocimientos Clandestinos [FCC]: un espacio horizontal y real de aprendizaje
Publicidad
Antes de planear los contenidos de esta primera etapa de la FCC, el colectivo realizó una investigación e hizo una encuentra para conocer cuáles eran los vacíos de información que tenían los interesados en trabajar en el sector. Cada respuesta fue dando luz para construir el programa y también para entender cuáles eran los perfiles de mayor repetición: productoras, managers, bookers. Una vez organizada la información, la Facultad de Conocimientos Clandestinos fue tomando forma.
Además del objetivo educativo del proyecto, es importante reconocer que el proyecto se ubica justo en una de los puntos más críticos que enfrentan los recién egresados: el vacío entre la teoría o la academia, con las dinámicas de los entornos laborales reales. Plantear la FCC como una un espacio alternativo, una ruptura de la burbuja rígida y la posibilidad de hackear el sistema es una apuesta valiente y necesaria, en la que no se sobreponen los saberes y no se legitiman por títulos.
Gómez, reconoce ese ruptura y la necesidad de subsanarla: "Muchas de las que estudiamos música la abordamos más desde el lado de la creatividad, en el momento de la academia, después la gente se gradúa y al entrar al mercado de laboral no tiene mucha idea de qué hacer. Ahí hay un quiebre -la manera en la que lo están tratando de solucionar tampoco es que me encante- entre eso: el lado creativo y el mercado laboral. De hecho en la encuesta que hicimos para saber qué temáticas la gente quería que abordaramos me sorprendió mucho que eran sobre todo temas de gestión, management y de comercialización. Y dije claro, estas personas se autogestionan todavía no tienen el presupuesto para contratar un equipo o asociarse con alguien, por sienten la debilidad no en la parte creativa, ni técnica".
Mucho se ha escrito y publicado sobre estrategia en contextos ajenos a la industria local. Sin embargo, al no ajustarse al panorama cercano se convierte en una eterna aspiración, en un aprendizaje vertical que todo lo resume en tácticas, sin examinar los pormenores. En palabras de Gómez, "Siempre traen un gran nombre para hablarte de todos los millones que hace con sus maravillosos videos que cuestan miles de dólares, plata que uno no tiene. Entonces, por el lado inspiracional bacano, pero al otro día te despiertas sin ninguna herramienta que puedas utilizar realmente".
Publicidad
La informalidad y clandestinidad de este espacio ha permitido una amalgama perfecta entre el enfoque de género, espacios de aprendizaje seguros y lecciones basadas en honestidad que ha permitido reconocer lo que hay detrás de los errores, pues en sus propias palabras "Importa más que las mentoras hablen, por ejemplo, de sus errores más que de sus éxitos porque de eso aprendemos un montón. También poner de mentoras a personas que tienen no una trayectoria gigantesca, sino que la están haciendo bien y llevan pocos años".
Facultad de Conocimientos Clandestinos [FCC]:
Una vez organizada la información, la Facultad fue tomando forma hasta llegar a lo que es, un programa educativo y conversacional de clases no magistrales, dividido en módulos. En esta primera edición, la FCC tendrá una duración de cuatro semanas, desde el 9 de febrero y hasta el 4 de marzo. Todos los martes y jueves, a las 5:00 p.m., tendrán lugar las clases.
El primer módulo es Gestión y Estrategia. Allí se hablará de técnicas para la autogestión desde la perspectiva de un artista que también ha sido manager, Juanita Carvajal Carvajal conocida como soy Emilia, junto a Ariana Vallecilla, manager de Canalón de Timbiquí. Alejandra Gómez asegura que "La idea de tener dos mentoras en cada una de las aulas es poder dar perspectivas diferentes. Juanita viene desde el pop independiente y alternativo, trabajó con Juan Pablo Vega, con Esteman y en su propio proyecto. Por otro lado, Ariana Vallecilla tiene un trabajo de muchos años en el Festival Centro como organizadora y como manager de bandas de territorio".
Publicidad
El segundo es Metodologías Alternativas. En este espacio se hablará de cómo se puede organizar un equipo, cómo costearlo y qué monedas alternativas hay. Cómo hacer presupuesto sobre monedas alternativas, cómo presupuestar diferentes capitales, no solamente el dinero sino también tu capital social, sumado a formas maneras de organización. Las sesiones estarán a cargo de docentes de la Universidad Javeriana. Una de ellas es Vanessa Ortiz Severino, gerente de la agencia de circulación cultural PopUp.
El siguiente es elmódulo de Desarrollo Artístico aborda el discurso de entidad. Estará a cargo de Nadia Orozco, periodistas cultural, quien también ha colaborado en dirección de arte diferentes proyectos. Junto a Orozco está Lo Más Bello, artista trans de Buenaventura, quien además de ser poeta, es abiertamente política y tiene una posición contundente de lo que hace. Se suma al equipo Daniela de Las Yumbeñas, una banda muy sobresaliente en el uso de elementos visuales que alimentan su imaginario.
Finalmente están los módulos de Comunidad y Monetización, en los que participará Valeria Benavides, para hablar de unión e interdependencia.