Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

En Canto y música coral: “Romeo y Julieta” de Hector Berlioz

En esta nueva edición de Canto y música coral escucharemos “Romeo y Julieta Op. 17”, una sinfonía coral a gran escala, para solistas, coro y orquesta del compositor francés Hector Berlioz, basada en la obra homónima de William Shakespeare. Le contamos detalles de la obra.

Héctor Berlioz

La sinfonía dramática Romeo y Julieta, con coro, solistas y prólogo en recitativo coral, tras la tragedia de Shakespeare, ambienta las palabras del poeta y dramaturgo Emile Deschamps. Fue escrita por Hector Berlioz en 1838, gracias a una generosa donación de Niccolo Paganini, que le permitió dejar atrás sus preocupaciones financieras.

Esta "obra de arte sublime", expresión misma utilizada por el compositor, fue estrenada en el Conservatorio de París el 24 de noviembre de 1839, bajo la dirección del propio Berlioz, quien la interpretó nuevamente los días 1 y 15 de diciembre de 1839. Esta brillante obra, naturalmente dedicada a Paganini, y publicada en 1847 tras algunas revisiones finales, no es "ni una ópera de concierto, ni una cantata, sino una sinfonía con coro", como se subraya en el prefacio de la partitura.

Las escenas dramáticas en el Jardín y en el Cementerio, la conversación entre los dos amantes, los arrebatos apasionados de Romeo, los dúos que expresan el amor y la desesperación no se cantan porque, según Berlioz, "la nobleza misma de ese amor" exige un recurso libre a la imaginación musical y al "lenguaje instrumental, un lenguaje más rico, más variado, más flexible y, por su misma vaguedad, incomparablemente más potente en algo como esto"

Charles Munch fue probablemente el mejor director de Berlioz. Se sintió atraído por el mito de los Amantes de Verona, mito que, como Tristán e Isolda, ha dado lugar al mito del amor imposible, del amor en la muerte.

Publicidad

"Para interpretar bien mis composiciones", escribió Berlioz, "los intérpretes y, sobre todo, su director, deben sentir lo mismo que yo": "Una precisión máxima unida a una vivacidad convincente, una pasión ordenada, una sensibilidad onírica, un modo apasionado de expresión, el fuego interior, el ímpetu rítmico y lo inesperado son esenciales". Estas cualidades predominantes en la música de Berlioz las muestra plenamente Charles Munch.

💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.

Publicidad

En esta audición Canto y Música Coral por HJCK.com transmitiremos la versión que Charles Munch grabó al frente de la Orquesta Sinfónica de Boston, entre el 22 y 23 de febrero de 1953 y que contó con la participación de Margaret Roggero (soprano), Leslie Chabay (tenor), Yi-Kwei Sze (bajo), y los Conjuntos Corales con 120 voces de la Universidad de Harvard: Harvard Glee Club y Radcliffe Choral Society, bajo la dirección artística de Wallace Woodworth.

Escuchemos las dos primeras partes de Romeo y Julieta, Op. 17 con música de Hector Berlioz, que se inicia con un pasaje que evoca las peleas entre Capuletos y Montescos en las calles de Verona y pasa a la fiesta en casa de los Capuletos y la escena de amor. Fragmento que está a cargo de la contralto, y fue denominado por Berlioz “Strophe” (estrofas), una forma musical tomada de la ópera cómica. Consta de dos estrofas, la primera con acompañamiento del arpa, al que se le agrega en la segunda el violonchelo, y es una exaltación poética del amor y del arte de Shakespeare para expresarlo.

La tercera parte de esta obra se inicia con la escena de amor, que es uno de los momentos más inspirados de la obra, y es donde Berlioz despliega todo su espíritu romántico.

Es un movimiento puramente instrumental, salvo la breve intervención inicial del coro que representa a la gente retirándose de la fiesta de los Capuletos. Al respecto, Berlioz escribió en sus memorias que “para describir un amor tan sublime, es necesario contar con una libertad que la palabra cantada no puede dar, y en su lugar el idioma instrumental es un lenguaje más rico, más variado y menos limitado y, por su aliteralidad (figura no sometida a normas métricas, que emplea diferentes estrategias sonoras dependiendo de la lengua de que se trate), infinitamente más poderoso."

Publicidad

El quinto movimiento describe el funeral de Julieta. Este fragmento no está basado en la obra de Shakespeare, sino en la adaptación de Romeo y Julieta realizada por el actor inglés David Garrick.

Un pasaje lleno de agitación indica que Romeo irrumpe en la tumba de los Capuletos, donde encuentra a Julieta y cree que ella está muerta. Luego de un solemne pasaje, una melodía de la trompa representa a Romeo tomando el veneno. A través de la intervención del oboe, la música relata el despertar de Julieta y su sorpresa al encontrarse con Romeo. Los amantes de abrazan apasionadamente al compás de la música de la escena de amor, pero Romeo muere y Julieta se quita la vida.

El encuentro de los amantes antes de morir es otro de los cambios introducidos por David Garrick en su adaptación de la obra de Shakespeare, tomada por Berlioz como base de esta obra.

Si bien la reconciliación de los Capuletos y Montescos se produce al final de la obra de Shakespeare, en esta sinfonía de Berlioz ocupa un espacio mucho más relevante, de tal forma que la obra culmina con un mensaje positivo y esperanzador, análogo al del final de la novena sinfonía de Beethoven.

Publicidad

Podrá escuchar la obra completa en la nueva edición de Canto y Música Coral este domingo, 24 de noviembre a las 9:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.