Giovanni Pierluigi da Palestrina fue un compositor italiano renacentista de música sacra y el representante más conocido de la escuela romana de composición musical del siglo XVI.
Palestrina alcanzó la mayoría de edad como músico bajo la influencia del estilo de polifonía del norte de Europa, que debía su dominio en Italia principalmente a dos influyentes compositores neerlandeses, Guillaume Dufay y Josquin des Prez, que habían pasado una parte significativa de sus carreras allí.
Palestrina es visto como el autor más representativo de obras polifónicas ajustadas a las nuevas exigencias de la Contrarreforma (la respuesta de la Iglesia católica a la Reforma protestante de Martín Lutero, que había debilitado a la Iglesia. La Contrarreforma inició con el Concilio Ecuménico de Trento (1545-1563) hasta el fin de la guerra de los Treinta Años, en 1648.
La producción musical de Giovanni Pierluigi está formada casi en su totalidad por piezas polifónicas y de carácter sacro, destinadas a acompañar a la liturgia católica.
Publicidad
La Missa Papae Marcelli ocupa una posición central en este logro. La vida y el arte de Palestrina estuvieron inseparablemente ligados a la Contrarreforma. Después de estudiar en Roma regresó a Palestrina como organista de la catedral en 1544, el año anterior a la convocatoria del Concilio de Trento.
Cuando terminó el Concilio, 18 años después, era una figura romana establecida tanto en el sentido musical como urbano, con fuertes conexiones papales. Estas conexiones comenzaron durante su época como organista en Palestrina, donde su arzobispo era el futuro Papa Julio III quien, un año después de su elección en 1550, nombró al talentoso joven músico Maestro de la Capilla Juliana. En agradecimiento, Palestrina compuso y dedicó una misa a su patrón, quien entonces lo instaló en el coro pontificio (la 'Cappella Sixtina') a pesar de tener una pobre voz de tenor, violando las reglas del celibato (Giovanni Pierluigi estaba casado, tenía dos hijos) y sin el habitual examen de ingreso.
Publicidad
💬 Síganos en nuestro canal de Whatsapp aquí.
A pesar de su estilo orientado al equilibrio y la eufonía, Giovanni Pierluigi da Palestrina no es de ninguna manera el salvador de la música religiosa como se le consideraba en el siglo XIX. A pesar de sus rasgos conservadores, su música estuvo en el apogeo de su época y es impensable sin la influencia de la música secular.
Una de las características distintivas de la música de Giovanni Pierluigi da Palestrina es que las disonancias son típicamente relegadas a las pulsos débiles de las composiciones. Este hecho genera un tipo de polifonía más suave y consonante, que actualmente se considera característica de la música renacentista tardía, a raíz de la posición predominante de Palestrina entre los compositores musicales europeos que siguieron los pasos de Josquin Des Prés, junto con Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.
El estilo de Palestrina es la base del contrapunto renacentista que hoy se imparte en los conservatorios, gracias sobre todo a los esfuerzos del compositor y teórico del siglo XVIII Johann Joseph Fux, quien, en un libro titulado Gradus ad Parnassum , codificó las técnicas compositivas de Palestrina como una herramienta pedagógica para los estudiantes de composición.
Publicidad
El estilo compositivo de Giovanni Pierluigi da Palestrina, al que están dedicados numerosos libros y tratados, ha sido objeto de estudio para todos los aspirantes a compositores y se puede resumir en reglas que faciliten el aprendizaje de esta técnica de composición. Desde finales del siglo XVIII, la música de Palestrina se ha transfigurado en el ideal de la música sacra pura.
La Missa Assumpta est Maria in caelum de Palestrina ha sido durante mucho tiempo una de las más celebradas. El poder de la escritura se debe en gran medida a las brillantes sonoridades: tiene dos partes de soprano. Ningún compositor renacentista, y pocos posteriores, han sido tan competentes como Palestrina a la hora de escribir música positiva, extrovertida y en clave mayor, y en este contexto Assumpta est Maria representa una de las obras más importantes del período
Podrá escuchar obras maravillosas de Giovanni Pierluigi da Palestrina en la nueva edición de El Músico de la semana el lunes 3 de febrero a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Publicidad