Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

El Músico de la Semana: Franz Schmidt

El invitado de esta edición de El Músico de la Semana es el compositor austrohúngaro Franz Schmidt, quien falleció el 11 de febrero de 1939 en Austria, hace 85 años. Le contamos algunos datos de su vida y obra.

Franz Schmidt
Franz Schmidt con el director Oswald Kabasta antes de la premier de "El libro de los siete sellos" en 1938.
Getty.

Franz Schmidt nació en Pressburg, la moderna Bratislava y antigua capital húngara de Pozsony, donde Liszt hizo su debut y Bartók fue a la escuela en 1874 y allí recibió sus primeras lecciones de música del organista de la catedral.

En 1888 su familia se mudó a Viena, donde pudo continuar sus estudios musicales, pero sólo ganando dinero como pianista de salón de baile. Tomó lecciones del más notable de los profesores de piano, Leschetizky, y dos años más tarde ingresó en el Conservatorio, donde sus profesores de composición fueron Bruckner y Robert Fuchs, este último maestro de Mahler, Sibelius, Wolf, Schreker, Zemlinsky y toda una generación de compositores austriacos.

La primera de las cuatro sinfonías de Schmidt, la Sinfonía N° 1 en mi mayor fue presentada al concurso de compositores de la Gesellschaftder Viena, Musikfreunde y en 1900 y recibió el Premio Beethoven de 1.000 dorados. Se interpretó por primera vez en el recién construido Concertverein de Viena el 25 de enero de 1902, con gran aprobación de la crítica, incluidos elogios del temible Eduard Hanslick, quien profetizó un rico futuro para el compositor.

Las pequeñas piezas de fantasía sobre melodías nacionales húngaras para violonchelo y piano son composiciones tempranas de Franz Schmidt, que datan de 1892, y son un recordatorio del lugar de nacimiento y de su ascendencia materna. También de su propia habilidad como violonchelista. Schmidt escribió estas piezas mientras estudiaba en el Conservatorio y son evidencia de su propia habilidad instrumental, exhibidas durante su graduación en 1896 en el Concierto para violonchelo en re mayor de Haydn, que impresionó a Brahms y que le valió su lugar en la Ópera de la Corte.

Publicidad

El primero de los dos quintetos para clarinete de Franz Schmidt, el Quinteto en si bemol mayor, fue escrito en 1932. Las partes para piano de ambos quintetos, al igual que el Quinteto para piano en sol mayor de 1926 y el Segundo Concierto para piano escrito en 1934, fueron compuestos para la mano izquierda, más exactamente para ser interpretados por Paul Wittgenstein, un antiguo alumno de Leschetizky, que había debutado en 1913 y quien perdió su brazo derecho en la guerra que empezó el 28 de julio de 1914 y finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.

El título Quinteto para clarinete, parece un nombre inapropiado para lo que es básicamente una obra para piano, con clarinete, violín, viola y violonchelo.

Franz Schmidt, compositor, pianista y pedagogo, también estudió violonchelo con Ferdinand Hellmesberger, miembro de una notable dinastía vienesa de instrumentistas de cuerda. Y en 1896 se unió a su maestro en la sección de violonchelo de la Orquesta de la Ópera de la Corte, dirigida desde 1897 por Gustav Mahler. Las intrigas de Arnold Rosé, concertino y cuñado de Mahler, lo sacó del puesto de violonchelista principal. Sol 1911, cuando finalmente dimitió pudo convertirse en profesor de piano en la Staatsakademie de Viena. Allí enseñó posteriormente armonía y composición, y fue director de 1925 a 1927, cuando fue nombrado director de la Musikhochschule de Viena, cargo al que renunció en 1931.

Romance y Toccata, dos obras para piano que escucharemos a continuación, fueron publicadas con más de 20 años de diferencia. La Toccata fue compuesta en 1938 como regalo de despedida a Paul Wittgenstein, quien abandonó Viena en el año de Anschluss, (la anexión de Austria por parte de la Alemania nazi) primero para radicarse en Suiza y luego para pasar sus últimos años en Estados Unidos. Y el Romance sólo se publicó póstumamente, en 1960.

La novela de Victor Hugo, Notre Dame de Paris, escrita en 1831, dio lugar a lo largo del siglo a una serie de retoños musicales, óperas, ballets y música incidental hasta adaptaciones dramáticas de la obra, la mayoría de las veces bajo los nombres de los personajes principales Esmeralda o el jorobado Quasimodo.

Franz Schmidt compuso entre 1904 y 1906 su ópera romántica en dos actos Notre Dame que estrenó en la Ópera de la Corte de Viena el 1° de abril de 1914.

Publicidad

En el último año de su vida de Franz Schmidt, Austria se incorporó al Reich alemán con el Anschluss, y Schmidt fue aclamado por las autoridades nazis como el mejor compositor vivo de la llamada Ostmark (nombre dado a la mayor parte de Austria durante su anexión por la Alemania nacionalsocialista).

Podrá escuchar una selección de obras maravillosas del compositor Franz Schmidt en la nueva edición de El Músico de la Semana el lunes 12 de febrero a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.