
En 1925, Alfonsina Storni publicó Ocre , un libro que significó una ruptura con su obra anterior y marcó su consolidación como una de las voces fundamentales de la poesía latinoamericana. A un siglo de su publicación, la resonancia de Storni sigue intacta, y su poesía continúa desafiando y dialogando con las nuevas generaciones. Pero, ¿quién fue Alfonsina Storni? ¿Cómo llegó hasta Ocre y qué significó este libro en su evolución literaria?
Un nombre que significa disposición
Alfonsina Storni nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, Suiza, en el seno de una familia inmigrante que pronto regresó a Argentina, estableciéndose en San Juan y posteriormente en Rosario. Su infancia estuvo marcada por la inestabilidad económica y por un padre ausente y melancólico. Desde joven, trabajó para sostener a su familia: fue mesera, costurera y obrera en una fábrica de gorras. Su inquietud artística la llevó a recorrer las provincias argentinas como actriz de teatro, experiencia que le permitió sumergirse en la literatura de Ibsen y Galdós, y que, según sus propias palabras, influyó en su sensibilidad y en su concepción de la escritura.
💬 Síganos en nuestro canal de WhatsApp aquí
Publicidad
Su independencia y determinación se manifestaron con fuerza cuando, a los 20 años, se trasladó sola a Buenos Aires con un hijo en brazos y un puñado de versos en la maleta. Allí publicó su primer libro, La inquietud del rosal (1916), que, aunque marcado por el modernismo tardío, ya mostraba una mirada introspectiva y una voz femenina que se distanciaba de los modelos tradicionales. Obras como El dulce daño (1918) y Languidez (1920) la colocaron en el centro de la escena literaria y le otorgaron premios y reconocimientos, pero fue con Ocre que su poesía adquirió una nueva dimensión.
'Ocre': la madurez de la rebeldía
Publicado en 1925, Ocre significó un giro en la obra de Storni. Atrás quedaban los últimos ecos del modernismo y los versos impregnados de lamentos amorosos. En su lugar, surgió una voz más contenida, irónica y desgarradora, capaz de cuestionar los roles impuestos a la mujer con una lucidez feroz. Los poemas de Ocre no solo exhiben una mayor libertad formal, sino que también desafían los convencionalismos de género con versos que desmontan las estructuras patriarcales y revelan el desencanto de una mujer que ha conocido el amor, el abandono y la lucha por la autonomía.
Publicidad
En este libro, la ironía y la mordacidad se convierten en herramientas de resistencia. La voz de Storni, aunque impregnada de dolor, se niega a la resignación. Ocre es el libro de una mujer que, sin perder la ternura, ha decidido enfrentar el mundo con la dureza de la verdad.
Un legado que trasciende los siglos
La obra de Storni ha sido objeto de análisis y admiración por parte de poetas e intelectuales de diversas épocas. La chilena Gabriela Mistral , quien la visitó en Buenos Aires, quedó impresionada por su inteligencia y carácter: “Extraordinaria la cabeza, pero no por rasgos ingratos, sino por un cabello enteramente plateado, que hace el marco de un rostro de veinticinco años.”
Juana de Ibarbourou, la gran poeta uruguaya, recordó su primera visita a Montevideo en 1920: “Levantó una ola de admiración y simpatía… Un núcleo de lo más granado de la sociedad y de la gente intelectual la rodeó siguiéndola por todos lados. Alfonsina, en ese momento, pudo sentirse un poco reina.”
Horacio Quiroga, el escritor de la selva, la incluyó en su círculo cercano y, según testimonios, le propuso abandonar Buenos Aires y seguirlo a Misiones, a lo que ella respondió con incertidumbre, siguiendo finalmente el consejo de su amigo Quinquela Martín: “¿Con ese loco? ¡No!”.
Publicidad
Pero más allá de la admiración de sus pares, la relevancia de Storni se sostiene en la vigencia de su poesía. Ocre inauguró un camino que luego profundizaría en Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938), donde el verso libre y la experimentación marcaron su última etapa . Su poesía feminista, su mirada crítica sobre el amor romántico y su exploración de la identidad siguen interpelando a lectores de todo el mundo.
Una poeta que se adelantó a su tiempo
La vida de Alfonsina Storni estuvo atravesada por la tensión entre la fragilidad y la fuerza, la ternura y la mordacidad, la sensibilidad y la resistencia. Enfrentó el cáncer con la misma entereza con la que enfrentó la vida, y el 25 de octubre de 1938 decidió sumergirse en el mar de Mar del Plata. Su último poema, Voy a dormir , enviado al diario La Nación , es un testimonio de despedida cargado de lirismo y serenidad.
🔴 No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.