
Desde la escuela de comunicación indígena Ka+ Jana Uai, la comunidad indígena busca contar historias y compartir conocimientos de los pueblos amazónicos. Su primera apuesta quedó registrada en ‘El origen de la coca’, una cinta que muestra la importancia de esta planta en la cosmovisión de los indígenas en el Amazonas. A lo largo de 9 meses, el equipo de ilustradores y conversó con uno de los sabedores de la comunidad Murui-Muina, Leopoldo Silva, sobre la cosmología de la planta. La artista Francy Silva fue encargada del arte final.
“Con los pocos recursos que tenemos llevamos a algunos profesores a las zonas, pero también usamos tutoriales de YouTube para aprender a darle movimiento a los dibujos” , afirmó Nelly Kuiru, mujer del pueblo Murui-Muina proveniente de La Chorrera, en el departamento colombiano del Amazonas y directora de la escuela de comunicación que se creo en el 2015.
El reto de crear esta cinta no solo se reduce a las limitaciones económicas. Las condiciones del territorio son clave, al no ser iluminadas de manera efectiva y el bajo acceso a interne. Incluso, las grabaciones quedan a merced de plantas de luz que funcionan pocas veces al día. Pese a as dificultades y lo retos, la escuela Ka+ Jana Uai, que traduce ‘La voz de nuestra imagen’, ha sido apoyada por el Ministerio de Cultura, Naciones Unidas, el Ministerio de Tecnologías de la Comunicación (MinTic) y Canal 13 lo que ha permitido que tejer memoria en los pueblos de la Amazonía; los wayuu, kankuama y nasa para lograr una política pública de comunicación con enfoque étnico.
“ Después de varios años, hemos llegado a los rincones más lejanos de la selva no solo con contenidos sino con la idea de fortalecer las organizaciones locales ”, aseguró la comunicadora indígena, quien ha participado en un equipo de producción para Amazon Prime.
Publicidad
No deje de leer:
La iniciativa ha sito tan positiva para los pueblos indígenas que en el 2019, graduó a los primeros 10 comunicadores indígenas con énfasis en medios radiofónicos y audiovisuales, certificados por el Ministerio de Cultura y por la Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas de Colombia (CONCIP). Esto se hizo posible pues un año antes la escuela logró que el Canal Trece, los incluyera en la serie llamada ‘El Buen Vivir’, la primera producción en la historia de Colombia conducida por realizadores y directores indígenas.
Publicidad
Además, a comienzos del 2021 junto a la Fundación Indígena Nimaira preparan un documental sobre la historia del territorio de los huitotos, boras y ocainas, y han llamado la atención de nuevos públicos con el grupo de rap Somos Selva, conformado por jóvenes que viven entre dos culturas: la de la selva y la ciudad. Kuiru aseguró que esto ayuda que su cultura sobreviva porque cuentan historias a través de la música.