Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

push logo
Sabemos que las notificaciones pueden resultar horribles, pero prometemos no abusar. Entérate de todo el mundo cultural en HJCK.
No, gracias.
¡Claro que sí!

Publicidad

HJCK Camila Builes

Camila Builes

Coordinadora Digital

Comunicadora social de la Universidad Católica de Oriente , en Rionegro, Antioquia y Magíster en Literatura de la Pontificia Universidad Javeriana , de Bogotá. Editora y periodista. Realizadora del podcast Literatura al margen. Fan, sobre todo, de la poesía. Confío en las segundas oportunidades y nunca se me olvida que "el perdón es lo divino".

    • En esta conversación con la HJCK, Antonio Miscená, director general del Cartagena Festival Internacional de Música , que se realizará del 5 al 14 de enero de 2024, nos contó cuáles eran los invitados internacionales y nacionales y por qué escogieron este año la naturaleza y la música como eje temático. 🎶🎻

    • Ya se acerca la fecha donde todos estamos apurados buscando qué regalar, por eso hicimos este video mostrándote algunos libros que puedes regalar. Te recomendamos cuentos, novelas, ensayo y un diccionario para niños

    • Llegamos al final de la temporada de #EfectoEureka, nuestras conversaciones entre neurociencia y literatura fueron por caminos inesperados. Hablamos sobre el amor, el duelo, los animales, las palabras y las formas de nuestro cerebro para entender la ficción. Cada uno de los invitados e invitadas dejó más preguntas que respuestas y ese fue desde un inicio nuestro ideal: cerciorarnos de que no todo esta resuelto. Para el final dejamos al sentimiento fundador: el amor (¿o el desamor?). El filósofo y escritor argentino Darío Sztajnszrajber exploró junto a nosotros los mitos del amor tradicional y las trampas de nuestras narrativas del afecto y las emociones. Pero no se equivoquen, no es un episodio en el que salgamos defraudados del querer, todo lo contrario, nos dio el espacio para pensarnos en vínculos justos, solidarios y tiernos. 🙏 Agradecimiento especial a Hernando Santamaría, director del doctorado de neurociencia de la Pontifica Universidad Javeriana y al Laboratorio de Cognición, Neurociencia y Contexto, de la misma universidad. 🎙️ En la conducción: Camila Builes y Hernando Santamaría 🎶 Música: Surmelodía Municipal 🎛️ Producción y montaje: Alejandro Rodríguez Salinas.

    • En este episodio hablamos con el escritor ecuatoriano Leonardo Valencia sobre la ficción y las formas en las que el cerebro encara la creatividad. ¿Quiénes somos cuando escribimos? ¿Cuáles son las historias que debemos escribir? Más allá de apreciaciones subjetivas, la literatura y la neurociencia pueden darnos luces sobre las posibles respuestas a esas preguntas. Valencia en la actualidad vive en Quito, donde es profesor de literatura y coordinador de la Maestría en Literatura y Escritura Creativa de la Universidad Andina Simón Bolívar.

    • Este 11 de octubre se estrenó en la plataforma Star+ la serie argentina "Nada". Protagonizada por Luis Brandoni, Majo Cabrera y Robert de Niro, esta serie se enmarca en un momento en el que las historias épicas no importan, mientras que la intimidad es cada vez más indispensable de narrar.

    • Ya dijo Jorge Drexler en una canción "Si quieres que algo se muera, déjalo quieto". Esta es la premisa de la conversación con el escritor venezolano Víctor Alarcón. Las formas en las que el cerebro y el lenguaje se expanden y se contraen cuando migramos terminan siendo definitivas, no solo en procesos creativos sino en nuestra propia manera de identificarnos. Alarcón, que ha migrado a Colombia, explora las palabras, los relatos y las narrativas de quienes como él han dejado su país y han tenido que renacer y aprehender en otra lengua.

    • En este nuevo capítulo de #EfectoEureka hablamos con el escritor y cineasta mexicano Guillermo Arriaga. En una conversación sumida en la naturaleza, la escritura, la monstruosidad y la rabia, Arriaga cuenta acerca de su proceso de escritura, los personajes fascinantes, la relación que tiene con los animales a través de la caza y la necesidad de incomodar con la literatura.

    • Este año se conmemoran 50 años de la muerte del poeta chileno Pablo Neruda. A principios del 2023, peritos internacionales declararon estar muy cerca de confirmar que Neruda fue asesinado, envenenado justo un día antes de exiliarse en México en 1973. En este especial de De memoria, hicimos un recorrido por su obra, su vida y sus pasiones. Además, Neruda lee sus poemas en este episodio y nos sumerge en su universo.

    • En el capítulo de #Fragmentos de hoy tendremos los "Diarios y cuadernos" de la escritora Patricia Highsmith. Highsmith, que en vida se ganó fama de misántropa y mantuvo un aura de secretismo sobre su vida privada, al morir dejó unos diarios y cuadernos personales guardados entre la ropa en un armario. Estos textos recorren toda la vida de Highsmith, desde su época de estudiante hasta sus últimos años en Suiza, y nos permiten acompañarla en las dudas juveniles sobre su identidad sexual, en las noches sin fin del Greenwich Village neoyorquino de los años cuarenta.

    • La escritora española habla en este capítulo sobre el duelo y el dolor y cómo la literatura nunca ha estado al margen de la ciencia para tratar de entender lo que pasa dentro de nosotros cuando sufrimos una pérdida. Montero ha sido una estudiosa de la creación y de sus procesos y en muchos de sus libros la duda por la creatividad se ha vislumbrado.

    • Conciertos, teatro y poesía. Esta #RevistaHJCK trae invitados como el chelista Santiago Cañón Valencia, quien presentará su disco “Ascenso” el próximo 15 de septiembre a las 8:00 p.m. en el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. También conversamos con la Sinfónica Nacional y la belleza de la música Clásica. Recomendamos la nueva obra del Teatro Petra y leímos poesía.

    • De la propia voz de la pianista colombiana Blanca Uribe escuchamos su historia, su recorrido por el mundo y la forma en la que la música la ha atravesado.

  • Publicidad