La medalla fue vendida a un ofertante telefónico aún sin identificar en una subasta organizada por Heritage Auctions en Nueva York.Fue una venta llena de entusiasmo, con muchos aplausos y pujadores subiendo sus ofertas entre ellos para aumentar el total. Muratov fue visto grabando videos de la pantalla de la subasta y a los asistentes.Cuando la oferta final llegó, decenas de millones de dólares más que su anterior, muchos en la sala quedaron estupefactos, incluyendo al mismo Muratov.Muratov recibió el año pasado, junto con la periodista filipina Maria Ressa, el prestigioso galardón "por sus esfuerzos para salvaguardar la libertad de expresión".En marzo, el periódico de Muratov suspendió sus operaciones en Rusia tras la adopción de una ley que estableció duras penas de prisión contra cualquiera que criticara la campaña militar del Kremlin en Ucrania, iniciada el 24 de febrero.Muratov fundó junto a un grupo de periodistas el diario Novaya Gazeta en 1993, tras la caída de la Unión Soviética. Ese año se convirtió en el único periódico de envergadura que criticó al presidente Vladimir Putin y sus políticas dentro y fuera del país.Los procedimientos posteriores a la subasta, que estaba disponible para los ofertantes en línea y presencial, estuvieron a cargo de la Respuesta Humanitaria para los Niños Ucranianos Desplazados por la Guerra, de Unicef.Sobre por qué Muratov escogió a Unicef como beneficiario de los fondos, dijo: "Es crucial para nosotros que la organización no pertenezca a ningún gobierno. Que pueda trabajar por encima del gobierno. No hay fronteras para eso".Muratov fue agredido en abril en un tren cuando una persona le arrojó pintura mezclada con acetona, que le provocó quemaduras en los ojos.Desde 2000, seis periodistas y colaboradores de Novaya Gazeta fueron asesinados en relación con su trabajo, incluida la reportera de investigación Anna Politkovskaya, a quienes Muratov dedicó el Premio Nobel"Este periódico es peligroso para la vida de las personas", dijo Muratov a la AFP el año pasado.Hablando en un video publicado por Heritage Auctions, dijo que ganar el Nobel "te da la oportunidad de ser escuchado"."El mensaje más importante hoy es que la gente entienda que hay una guerra y que necesitamos ayudar a las personas que más sufren", continuó, señalando específicamente a los niños de las familias de refugiados.Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El violín, fabricado en 1714 por el maestro Antonio Stradivari, perteneció al virtuoso Toscha Seidel, que no sólo lo utilizó en la partitura del clásico de Hollywood de 1939, sino también, sin duda, mientras enseñaba a su famoso alumno Albert Einstein."Este violín ha estado al lado del gran científico matemático mientras tocaban cuartetos en la casa de Albert en Princeton, Nueva Jersey", dijo Jason Price, fundador de Tarisio, que se especializa en instrumentos de cuerda.Seidel, que emigró a Estados Unidos en la década de 1930, y Einstein, que huyó del régimen nazi en Europa, participaron en un concierto en Nueva York en 1933 en apoyo de los científicos judíos alemanes que huían.De los miles de instrumentos fabricados por Stradivari, hoy se conocen unos 600."De ellos, muchos están en museos, muchos están en fundaciones y están en situaciones en las que no serán vendidos", indicó Price."Hay unos pocos elegidos que se conocen como los ejemplos del Período Dorado, que es aproximadamente entre 1710 y 1720 (...) Y estos, en su mayoría, son los más deseados y valorados".El violín había pertenecido anteriormente a la colección Munetsugu de Japón. Tarisio no reveló quién fue el comprador.El récord de un Stradivarius en subasta se estableció en 2011, cuando un violín bautizado como "Lady Blunt", que se dice perteneció a Lady Anne Blunt, nieta del poeta Lord Byron, se vendió por 15,9 millones de dólares en Londres.En 2014, otro Stradivarius cuyo precio de subasta se fijó en un mínimo de 45 millones de dólares no se vendió.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Un récord para un dibujo del maestro italiano, que supera el precio de venta de otro de sus dibujos, el "The Risen Christ" (8,1 millones de libras o 9,5 millones de euros), en julio de 2000, en Christie’s Londres, según la casa de subastas.El dibujo subastado el miércoles es el primer desnudo conocido del pintor Miguel Ángel y estaba estimado en 30 millones de euros (31,5 millones de dólares).Con las dimensiones de una hoja A4, parece inspirarse en un fresco del pintor Masaccio ("El bautismo de los neófitos"), e ilustra el interés del artista italiano por la representación del cuerpo masculino.El dibujo realizado con pluma y tinta marrón había sido vendido en 1907 en el Hotel Drouot, en la capital francesa, bajo la clasificación "Escuela de Miguel Ángel", antes de ser atribuido al maestro recién en 2019, en el marco de un inventario para una colección privada francesa."Hay menos de diez dibujos de Miguel Ángel en manos privadas", dijo a la AFP Hélène Rihal, directora del departamento de dibujos antiguos en Christie's, durante el anuncio de la venta de esta obra de juventud del genio del Renacimiento italiano (1475-1564).De fines del siglo XV, esta obra "escapó a la atención de los especialistas" durante mucho tiempo y se encuentra en "buen estado de conservación", subrayó la casa subastadora.En septiembre de 2019 fue declarado "tesoro nacional" por el patrimonio francés, lo que prohibía la salida del territorio nacional durante treinta meses y daba al Estado francés y sus museos la oportunidad de comprarlo.Como no se hizo ninguna oferta en este periodo, el dibujo fue expuesto en Hong Kong y luego en Nueva York antes de ser presentado a los coleccionistas previo a la venta.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La escultura "Cabeza de mujer (Fernande)" de Picasso fue el bronce más caro del artista jamás vendido en subasta, por 48,48 millones de dólares.En tanto, la copia de "Pequeña bailarina de catorce años" fue vendida por 41,6 millones de dólares, el mayor precio en subasta por una obra del artista francés.La obra original de Degas (1834-1917) está expuesta en la National Gallery of Art de Washington.La escultura es un bronce con pátina marrón que representa con realismo y detalles una joven bailarina en su vestido de muselina, con una cinta en el cabello.La copia rematada es una de las réplicas realizadas diez años después de la muerte del impresionista francés por el fundidor Adrien-Aurélien Hébrard.Ello no impidió que se rompiese un nuevo récord para Degas. El anterior, alcanzado en 2015 en Londres, fue de 22,2 millones de euros y pertenecía a otra versión de la pequeña bailarina.La escultura, que había sido tasada entre 20 y 30 millones por Christie's, formaba parte de una docena de piezas de la colección de Anne Bass, empresaria estadounidense fallecida en 2020 y mecenas de varios grandes museos de Estados Unidos y del ballet de Nueva York. Además, fue esposa del multimillonario y heredero de un imperio petrolero en Texas, Sid Bass.Todas las obras fueron expuestas en vida en su lujoso apartamento de la 5ª Avenida de Manhattan: entre ellas, dos cuadros del expresionista estadounidense Marc Rothko (1903-1970), cuyo "Untitled (Shades of red)" se vendió por 66,8 millones de dólares; y tres pinturas de Claude Monet (1840-1926). Su "El Parlamento, atardecer", un óleo sobre lienzo oscuro pero luminoso, se vendió por 75,96 millones de dólares.El lunes por la noche, el pintor español (1881-1973) había perdido el título de la obra más cara del siglo XX en una subasta, "Mujeres de Argel (versión 0)", que se vendió por 179,4 millones de dólares en 2015, habiendo sido superado por un retrato de Marilyn Monroe de Andy Warhol, que alcanzó 195 millones de dólares.No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK.
La colección de arte del Banco Itaú se ha forjado desde la década de los 50's en sus inicios con sus predecesores como Bancoquia que logró reunir una reconocida selección con lo mejor de la primera década del siglo XX en Colombia. Teniendo en cuenta esta importante tradición para este año y con el fin de "dar visibilidad al talento y trayectoria de los artistas" según explica el comunicado oficial han decidido subastar un total de 51 obras que reúne reconocidas figuras del arte colombiano. Según destaca la historiadora y crítica de arte Natalia Vega "El contacto con el arte por parte de corporaciones y entidades financieras ha tenido una larga historia; sus motivaciones, magnitud y características han sido diversas y cambiantes, y en primera instancia han contribuido a respaldar la creatividad y el trabajo cultural. Esta relación con el arte les permite involucrarse con la sociedad de diversas maneras”. Teniendo en cuenta esto, la colección en venta de Itaú estará expuesta hasta el 18 de mayo para todo el público en el hotel La Fontana y además, la subasta apunta a todo tipo de coleccionistas con diversos tipos de presupuestos. Entre las pinturas y esculturas que serán subastadas el próximo 19 de mayo en el Club El Nogal, se encuentran nombres de artistas como Fernando Botero, Alejandro Obregón, Omar Rayo, Carlos Jacanamijoy, Blanca Moreno, Margarita Lozano, Clemencia Echeverry, Santiago Cardenas, Pedro Nel Gómez, Ricardo Gómez Campuzano, Gonzalo Ariza, Guillermo Wiedemann, Manuel Hernández, Miguel Angel Rojas, Eduardo Ramírez Villamizar, Edgar Negret y Nadín Ospina. Puede consultar aquí el catalogo digital de toda la colección.Para poder participar en la subasta debe hacer una inscripción previa. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Entre los 1.800 objetos que serán subastados por la empresa especializada Propstore destaca la maqueta del caza estelar Ala-X que fue utilizada para filmar la primera película de la Guerra de las Galaxias (1977) y está valorada entre 500.000 y un millón de dólares."Este Ala-X es probablemente el principal ítem que un fanático de la Guerra de las Galaxias podría querer no sólo porque todo el mundo recuerda estos cazas, sino porque es un modelo usado en la pantalla", dijo Chuck Costas, vicepresidente de Propstore.Costas explicó que el modelo en venta fue utilizado en la escena en la cual es derribado el Líder Rojo, jefe del escuadrón al cual pertenece Luke Skywalker y que intenta destruir la Estrella de la Muerte."Muchos de los objetos vienen de manos de coleccionistas, pero también de los estudios. Hay otros que pertenecieron a las personas que trabajaron en las películas en la época", agregó Costas.Es el caso del diario utilizado por Indiana Jones en "Indiana Jones y la última cruzada", y que está valorado entre 60.000 y 80.000 dólares, o de la cartera que le pertenecía al personaje interpretado por Samuel L. Jackson en "Pulp Fiction", y que está estimado entre 30.000 y 50.000 dólares.Otra de las piezas estelares de la subasta es una réplica del famoso carro en el cual Marty McFly viajaba en el tiempo en "Volver al futuro". El DeLorean, que fue utilizado sólo durante la promoción de la película protagonizada por Michael J. Fox, está valorado entre 150.000 y 200.000 dólares y con su "reactor de fusión", luces y diales funcionando, está listo para ir a la calle.Los fans de la trilogía también pueden comprar otro de los medios de transporte de Marty McFly: la patineta Hoverboard utilizada en la secuela y valorada entre 80.000 y 120.000 dólares.El objeto más bonito de la subasta pertenece a otra secuela: un modelo robótico de Gizmo utilizado para filmar "Gremlins 2" que debería recaudar entre 80.000 y 120.000 dólares.Otra de las piezas es el mono utilizado por Dan Aykroyd en "Cazafantasmas 2", que debe ser subastado entre 25.000 y 35.000 dólares; las botas que Michael Keaton vistió para calzar el "Batman" de Tim Burton en 1989, entre 20.000 y 30.000 dólares, y una réplica de uno de los guantes de "El joven manos de tijera", protagonizada por Johnny Depp, y valorada entre 30.000 y 50.000 dólares."Tenemos objetos entre cientos a miles de dólares. Así que puedes encontrar algo de tu película favorita que se ajuste a tu presupuesto", comentó Chuck Costas. La subasta se realizará de forma virtual entre el 21 y el 24 de junio.Escuche "El piano y sus intérpretes" de lunes a viernes a las 10:00 a.m. por la señal en vivo de la HJCK.
El icónico cuadro, titulado "Shot Sage Blue Marilyn" se convierte así en la segunda obra más cara de la historia vendida en subasta, por detrás "Salvator Mundi" atribuida a Leonardo da Vinci, por la que su actual propietario, que según la prensa es el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salmán, pagó 450,3 millones de dólares en noviembre de 2017.Una persona presente en la sala abarrotada de la sede de Christie's en el Rockefeller Plaza en Nueva York se llevó esta obra de Warhol que pertenecía a la Fundación de los fallecidos hermanos Thomas y Doris Ammann de Zúrich, Suiza.Aunque se ha quedado por debajo de los 200 millones que esperaba recaudar Christie's, esta es la obra de arte contemporáneo más cara adquirida en una subasta, un récord que hasta ahora lo ostentaba "Les Femmes d'Alger (Las mujeres de Argel - versión 0)", de Pablo Picasso que alcanzó los 179,4 millones de dólares en mayo de 2015, seguida por "Desnudo acostado" de Amedeo Modigliani vendida por 170,4 millones de dólares, también en 2015.La obra fue vendida en un lote con otras 35 piezas de artistas como Robert Ryman, Francesco Clemente, Sturtevant o Cy Twombly, entre otros, además de otros warhol. El total recaudado en el primer día de la temporada de subastas de primavera se elevó a 317,8 millones de dólares, que la Fundación dedicará a proyectos de salud y educación destinados a mejorar la vida de los menores en el mundo. "Hay algo especial con estas pinturas de Marilyn. Es mágico, tiene carisma", dice a la AFP Richard Polsky, especialista de Warhol."Comprar inmortalidad" Pero sobre todo, dice, "estamos en un mundo donde el arte se ha convertido en una gran inversión". El nuevo propietario, no solo "tendrá una gran obra, sino que también tendrá un trofeo. Es como "comprar la inmortalidad".En los próximos días, la casa de subastas pondrá a la venta otras obras como "Retrato del artista como un joven indigente" que pintó Jean-Michel Basquiat en 1982 con un precio de salida de 30 millones de dólares, y "Untitled" (Sombras de rojo) de Mark Rothko, estimada en 80 millones y tres obras de Claude Monet que se espera que alcancen los 30 millones cada una.Pese a que la pandemia puso de rodillas a Nueva York en 2020, su mercado del arte ha vuelto a recuperar la buena forma gracias a las grandes fortunas de la ciudad pero sobre todo a los compradores de otras partes del mundo, sobre todo asiáticos y cada vez más jóvenes.Conéctese a la señal en vivo de la HJCK y escuche lo mejor de la música clásica.
"Hay menos de diez dibujos de Miguel Ángel aún en manos privadas", afirma Hélène Rihal, directora del departamento de dibujos antiguos de Christie’s, respecto a esta obra juvenil del genio del Renacimiento italiano (1475-1564).Este dibujo, que data de finales del siglo XV, "escapó durante mucho tiempo a la atención de los especialistas" y presenta un "buen estado de conservación", destacó la casa de ventas.El dibujo realizado con pluma y tinta marrón fue puesto a la venta en 1907 en el hotel Drouot bajo la clasificación "Escuela de Miguel Ángel", antes de ser atribuido al maestro recién en 2019, en el marco de un inventario para una colección privada francesa.En septiembre de 2019, fue declarado "tesoro nacional" por el patrimonio francés, lo que prohíbe su salida del territorio nacional durante treinta meses y da al Estado francés y sus museos la oportunidad de comprarlo.Al no haberse hecho ninguna oferta durante este período, el dibujo se expondrá en Hong Kong y luego en Nueva York con el fin de avivar el interés de los coleccionistas locales y extranjeros, de aquí a la subasta.Los amantes del arte también podrán admirarlo en París, a partir del 13 de mayo.Este boceto, con las dimensiones de una hoja A4, parece inspirarse en un fresco del pintor Masaccio ("El bautismo de los neófitos") e ilustra el interés de Miguel Ángel, también escultor, por la representación del cuerpo masculino.Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Bogotá Auctions es una de las casas de subastas más importantes de Colombia, propone dinamizar y expandir constantemente el mercado del arte colombiano, dándole mayor visibilidad a nivel nacional e internacional. Haciendo una importante función cultural: la de mantener vivo el mercado – y, con esto, la memoria – de muchos artistas del pasado que ya no están presentes en galerías de arte.Esta nueva subasta, la número 46 de Bogota Auctions, contará con 84 obras que conforman el catálogo de Arte colombiano y latinoamericano moderno y contemporáneo que reúne una selección de lo mejor de la plástica nacional y continental.Entre los highlights se destacan un gran lienzo geométrico de Omar Rayo (Mullida huella del viento VII, de 2005), dos magistrales óleos de Santiago Cárdenas (Pizarra verde con tiza blanca, de 2012, y Vaso con sobre, de 1998), un icónico desnudo en carboncillo y sanguina sobre papel de Fernando Botero, un representativo acrílico sobre lienzo de Alejandro Obregón, intitulado Mistral.También estarán dos piezas de Luis Caballero (un monumental desnudo de espaldas del período maduro y una rara pieza de 1969, que testimonia el singular lenguaje neofigurativo de los comienzos del artista), un carboncillo de grandes dimensiones (ca. 1976) de Oscar Muñoz, perteneciente a la seminal serie de los Inquilinatos, y un excelente trabajo de 1967 de Noé León, que por calidad de la ejecución y sujeto representado puede ser rubricado como uno de los mejores ejemplos de la obra del maestro primitivista.Se destaca, adicionalmente, un conjunto de piezas de artistas latinoamericanos de primer nivel. Del brasileño Antonio Henrique Amaral se presenta Sozinho en verde, un importante óleo de 1973 en el cual un banano amarrado (la serie de los bananos, realizada entre 1968 y 1975, es la más conocida del artista) alude metafóricamente a la dictadura militar de la época y a la posición de Brasil en el conjunto de los países democráticos.Esta subasta tendrá lugar el jueves 7 de Abril a las 8:00 pm en la sede de Bogota Auctions (Cll 70 # 10 A 59), existen varias formas de participación: presencial, online, telefónica, etc. Si desea mayor información puede visitar la página de Bogota Auctions.
La obra fue realizada probablemente entre 1856 y 1857, al principio del aprendizaje de Paul Cézanne (1839-1906), y consta de dos dibujos.En el anverso, el precursor del postimpresionismo dibujó, en pluma, tinta marrón y lápiz, a un soldado que sostiene una pequeña botella frente a una anciana, descalza, que sostiene una petaca en su mano derecha.El reverso presenta un paisaje con un calvario, pintado por Marie Cézanne, la hermana menor del artista."Este es un maravilloso redescubrimiento. Este dibujo pasó por las manos del hijo y luego del nieto de Cézanne antes de perderse durante casi sesenta años", declaró a la AFP Thierry Collet, el subastador encargado de la venta del dibujo, estimado inicialmente entre 20.000 y 30.000 euros.No olvide conectarse con nuestra Señal en vivo.
La Comisión de la Verdad es una entidad del Estado colombiano creada a partir del Acuerdo Final firmado entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC - EP) en 2017 para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición como un mecanismo temporal dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición. Durante estos cuatro años de funcionamiento, la Comisión ha sustentado su labor investigativa bajo los objetivos de contribución al esclarecimiento de lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia de forma integral, junto a la promoción y contribución al reconocimiento de las víctimas y la convivencia en los territorios para una paz estable y duradera tras el fin de 50 años de conflicto. El 28 de junio a las 11:00 a.m. todos los colombianos recibiremos el informe final y sus recomendaciones. Para ello bajo una metodología de investigación de tipo inductivo, se recolectó un total de 27.268 testimonios, en las que se destacan 1.840 entrevistas a población afro (afrocolombianos, negros, raizales y palenqueros) y 1.590 entrevistas a población indígena además de los testimonios de víctimas, miembros de la Fuerza Pública, empresarios, organizaciones de mujeres, excombatientes y campesinos que estuvieron relacionados de forma directa o indirecta con el conflicto recolectados por un equipo de la Comisión integrado por 290 personas concentradas en Bogotá, 200 en el territorio nacional junto a 120 transcriptores en total. Este proceso, fue encabezado por un total de 14 comisionados, en los que finalmente terminarían participando en esta entrega final solamente 11: Francisco de Roux, Alejandra Miller, Alejandro Valencia Villa, Alejandro Castillejo, Marta RuizLeyner Palacios Asprilla, Carlos Martín Beristain, Lucía González, Carlos Guillermo Ospina (Renuncia), María Patricia Tobón Yagarí, Saúl Alonso Franco, Alfredo Molano (fallecido) y Ángela Salazar (fallecida). En el siguiente especial puede conocer más sobre la creación de la Comisión de la Verdad y su funcionamiento¿Qué es el informe final de la Comisión de la Verdad? El informe final de la Comisión de la Verdad es el resultado del proceso de investigación, análisis y contrastación adelantado por la Comisión de la Verdad basado en la escucha amplia y plural de todos aquellos que de forma directa o indirecta tuvieron que ver con el conflicto armado en Colombia. En este informe se expondrán hallazgos, reflexiones y conclusiones, que pretenden la verdad para la no repetición. Aquí puede escuchar en voz del comisionado Carlos Martín Beristain qué es el informe final de la Comisión de la Verdad¿En qué consiste el informe final de la Comisión de la Verdad?El informe se desarrolló a partir de un enfoque que consiste en 10 ejes temáticos con el fin de tener una explicación detallada del conflicto armado. En palabras de la Comisión estas son:Narrativa Histórica: abordará los periodos del conflicto colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad. Violaciones a los DDHH y al DIH: explicará las violaciones en los diferentes periodos, las responsabilidades colectivas y las lógicas que ayudan a comprender su intencionalidad, modus operandi y sus impactos. Este eje buscará responder a las preguntas: ¿qué pasó? ¿cómo pasó? ¿por qué pasó? y ¿a quién le pasó? Mujeres y población LGBTQ+: se abordará desde dos perspectivas: la primera sobre la violencia contra las mujeres y su papel en la construcción de la paz; la segunda sobre la violencia contra la población LGBTQ+. También expondrá las formas de resistencia.Étnico: analizará las causas, dinámicas e impactos del conflicto armado en los pueblos étnicos, quienes han sido afectados de manera desproporcionada por el conflicto. También profundizará en cómo los territorios de estas comunidades se han convertido en zonas de disputa por su consideración estratégica y riquezas naturales.Niños, niñas, adolescentes: se basará en las historias de vida de quienes vivieron el conflicto siendo menores de edad y que han dado su testimonio a la Comisión. El punto clave de este análisis será la desprotección de la infancia en Colombia y el impacto de la orfandad y el reclutamiento. Impactos, afrontamientos y resistencias: se centrará en la experiencia de millones de víctimas y en las consecuencias individuales y colectivas que la guerra ha dejado. También hablará sobre las fracturas sociales y las formas en que las comunidades han superado los hechos de violencia sufridos en el marco del conflicto armado. Exilio: abordará la experiencia invisibilizada de la población colombiana que ha tenido que salir del país para defender su vida por motivos del conflicto armado. Hay muchas verdades de Colombia fuera de Colombia y es la primera vez que una Comisión asume un reto así. Testimonial: recogerá relatos de víctimas y responsables que contarán cómo la violencia afectó su vida cotidiana en medio del conflicto armado. Estas historias se dividirán en tres grandes partes: antes de la violencia, en medio de la guerra y las perspectivas de futuro a partir de una selección de testimonios. Esta será la primera Comisión en el mundo que hará un volumen sonoro como parte de su informe, ya que este eje temático presentará una serie de piezas en audio en las que se podrán escuchar testimonios de víctimas en perspectiva de futuro con una producción que busca generar una conexión sensorial con el público, a través de la plataforma ‘Sonido y memoria’.Territorial: explicará las dinámicas locales del conflicto armado en diferentes regiones de Colombia. Sería una narración para recoger la evolución de la guerra, la experiencia de las víctimas y movimientos sociales. Además, abordará las maneras de entender las diferencias y similitudes en las dinámicas e impactos del conflicto armado en los territorios.Síntesis, hallazgos, conclusiones y recomendaciones para la no repetición: estará basado en el análisis explicativo que dará las claves para leer el impacto de la guerra, su evolución en el tiempo y lo que la Comisión considera sus hallazgos fundamentales que ayuden a entender las claves del conflicto más en profundidad¿En qué consisten las recomendaciones que incluye el informe de la Comisión de la Verdad? Este es un apartado especial dentro del informe, donde la Comisión hará una serie de recomendaciones de carácter no vinculante (es decir, que el estado colombiano no está en la obligación de cumplirlas). Sin embargo, son de vital importancia para la no repetición del conflicto en Colombia. ¿Cómo puedo acceder al informe final de la Comisión de la verdad? La Comisión de la Verdad entregará a todas y todos los colombianos su informe final. Su distribución será en forma física y digital. Para ello, posterior a su presentación el próximo 28 de junio, se podrá acceder en la página web de la Comisión de la Verdad. Allí se encontrará el texto de 11 capítulos, juntos a un resumen, herramientas pedagógicas y materiales para su difusión. En días previos y posteriores a la entrega del informe final de la Comisión de la Verdad, se han programado una serie de eventos en varias ciudades del país para la conmemoración de este evento histórico. Puede consultarlos en todas las redes sociales de la Comisión de la Verdad y en su página web. Recuerde que puede conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar. Aquí puede acceder a la transmisión en vivo de la entrega final del informe de la Comisión de la Verdad
Compositor, violinista y director de orquesta, Rafael Kubelík es considerado como el más destacado músico checo de la época de postguerra y uno de los extraordinarios promotores de la música checa en el mundo, Después de concluir sus estudios en el Conservatorio de Praga, inició su carrera artística acompañando al piano a su famoso padre.A finales de los años 30 fue director del Teatro Municipal de Brno, desempeñándose posteriormente como director artístico de la Filarmónica Checa. Fue fundador del Festival Internacional de Música Primavera de Praga, cuya primera edición en 1946 inauguró y también concluyó con la Filarmónica Checa.Tras la llegada al poder de los comunistas en Checoslovaquia, en 1948, Rafael Kubelík decidió emigrar del país. "Abandoné mi patria para no tener que abandonar a la nación checa," respondía a todos los que le preguntaban cuáles habían sido las razones que le indujeron a partir del país. Tal como su compatriota Federico Smetana, Kubelik fue un nacionalista convencido.En 1989 al enterarse de la caída del régimen comunista en su país le hicieron renovar sus fuerzas de tal manera que muchos periódicos hablaron en aquel entonces del simbólico Ave Fénix que resurge de sus cenizas.En 1990 regresó, tras 42 años de ausencia, a la entonces Checoslovaquia para dirigir el ciclo de poemas sinfónicos Mi Patria, en el concierto inaugural del Festival Internacional Primavera de Praga de ese año. Kubelík aceptó, además, el cargo de miembro de la presidencia honorífica del festival, y de director honorífico de la Filarmónica Checa.Durante su exilio, la labor de Rafael Kubelik alcanzó reconocimientos internacionales. Después del rotundo éxito de su interpretación de la ópera Katia Kabanova, de Leos Janácek, fue nombrado en 1955 director musical de la Ópera Covent Garden, de Londres, donde llevó a escena, entre otras, las óperas checas Jenufa, del mismo Janácek, y La novia vendida, de Smetana.Además, conquistó gran renombre en la Ópera Metropolitana de Nueva York, en la Ópera Estatal de Hamburgo, y en muchos otros escenarios musicales. Su estilo de dirección fue descrito por muchos críticos musicales como una especie de combinación de sentimiento y razón, de corazón y mente.Rafael Kubelík a mediados de los años 80 decidió finalizar su carrera artística por razones de salud, pasando mayor parte del tiempo en California, dedicándose a su actividad predilecta, la composición.En 1990 le fue otorgado el título de doctor honoris causa de la Universidad Carolina de Praga, y un año más tarde fue galardonado con la orden de Tomas Garrique Masaryk.Kubelik aplaudió la caída del sistema totalitario en el país. "Tenemos que creer que en el futuro todo será armónico, ético y moral," dijo en aquel entonces el artista.No obstante, su fe en el futuro se vio un tanto defraudada. Con gran dolor recibió la noticia sobre el desmantelamiento de la Federación Checoslovaca y con tristeza en el alma siguió los conflictos surgidos en aquel entonces en el seno de la Filarmónica Checa.Puede escuchar la obra de Rafael Kubelík en El músico de la semana, el lunes 27 de junio a las 3:00 p.m. por la señal en vivo de la HJCK.
Para mediados de los años 80's del siglo XX la figura de Leonard Bernstein ya estaba más que constituida como leyenda de la música clásica estadounidense, al ser considerado el primer compositor, pianista y director de orquesta que adquirió fama a nivel mundial siendo de origen norteamericano a través de la dirección de la Orquesta Filarmónica de Nueva York desde 1944 y con numerosas obras que tuvieron relevancia en la cultura popular como On The Town (1944), Candide (1956) y West Side Store (1957) en una carrera con 16 obras de teatro y 31 composiciones entre música coral y orquestales. No obstante, en 1983 la crítica se vendría encima de la figura del compositor por su ópera "A Quiet Place" tras su primera representación en el Houston Grand Opera, en el que adjetivos como pretencioso y fracaso hicieron mella y marcarían los últimos años de Bernstein en constantes revisiones de la composición hasta su muerte en 1990. La premisa de la ópera a ojos actuales parece no ser compleja. La cabeza de la familia, es decir la madre Dinah, muere en un accidente de coche en lo que parece indicar es un suicidio. Sus hijos, se reencuentran con su padre en medio del funeral. Uno de ellos es abiertamente gay, y a medida que la ópera avanza y aparecen más familiares y vecinos, temas como el adulterio, las tensiones sexuales, la homofobia, el alcoholismo, la salud mental y el duelo se van mezclando entre sí. Sin embargo, estos temas que aún para la época eran tabú, junto a como describe David Yllanesen para el portal Codalario, una composición que tiende a lo atonal, configuraron esta mirada radical de la crítica. Esto también como consecuencia de las declaraciones que dio el compositor, comparando su ópera con las sinfonías de Mahler, de quién era gran admirador. "A Quiet Place" es una ópera en tres actos con un libreto caracterizado por ser extenso, escrito por Sthepen Wadsworth, que contiene, en el segundo acto, la adpatación de la ópera "Trouble in Tahiti" del mismo compositor, estrenada en 1952. Si bien, Bernstein retiró de inmediato la ópera tras su estreno y de forma obsesiva realizó en los años posteriores algunas variaciones que presentó en grandes escenarios como la Scala de Milán o la Ópera de Washington, no logró impresionar a la crítica lo suficiente como para variar su opinión. No obstante a partir del 2010 con la representación y adaptación que realizó Christopher Alden para la New York City Opera, en la que se redujo ciertas escenas y se adaptó a una musicalización mucho más pequeña logró tomar cierta relevancia luchando contra aquellos fantasmas que la encasillaron como pretenciosa; aunque, cabe aclarar, sigue sin ser representada en mayor volumen por las grandes orquestas y escenarios. Pese a todo esto, "A Quiet Place" también representa una pieza en las que admiradores de la obra de Bernstein y la ópera han encontrado cierto gusto, precisamente por sus mismas características. El próximo domingo a las 9:00 p.m. en Canto y música coral podrá escuchar esta ópera interpretada por Chester Ludgin, Beverly Morgan, John Branstetter, Peter Kazaras, Jean Kraft, Theodor Uppman, Clarity James, John Kuether, Charles Waker, Wendy White y la Orquesta Sinfónica de la Radiodifusión Austriaca, bajo la dirección del propio compositor, Leonard Bernstein en nuestra señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"En cuanto Zoe me pasó el guión y me pidió que dirigiera el primer episodio dije que sí antes de leerlo, porque sé que todo lo que ella hace consigue levantar a nuestra comunidad", explica a Efe la propia Longoria sobre esta serie centrada en la emigración caribeña hacia Estados Unidos.Ligera, amable y colorida, "Gordita Chronicles" da la vuelta a la experiencia del inmigrante latino al centrarse en una familia acomodada que sale de la República Dominicana con una jugosa oferta de trabajo bajo el brazo y se muestra reticentes a cambiar adoptar un nuevo estilo de vida."No es como lo que se ve siempre en los medios y en las noticias. No están huyendo de la violencia o el caos, en verdad cuando llegan a EE.UU. están reduciendo su nivel de vida. Cada experiencia es distinta", señala la actriz y productora.Longoria ha sido la responsable de dirigir el episodio que presenta a la familia Castelli, encabezada por Victor (Juan Javier Cárdenas), un padre que se incorpora como director de publicidad en una importante aerolínea; y Adela (Diana María Riva), una madre con una gran resistencia a cambiar sus costumbres.Aunque son sus hijas las que roban la atención del espectador. Por un lado la popular Emilia (Savannah Nicole Ruiz), obsesionada con la cultura pop estadounidense; y por otro su hermana opuesta, apodada como Gordita (Olivia Goncalves) y reacia a su nuevo entorno.Es esta última la encargada de narrar la vida de su excéntrica familia a través de sus memorias."Creo que el sueño americano es algo por lo que luchar. Pero cuando llegan a EE.UU. los miembros de esta familia descubren que tienen una casa más pequeña, que pagan muchos impuestos... y dicen 'espera, ¿dónde está el sueño?' Me gustaba dar la vuelta a esa idea", apunta Longoria.A través de 10 episodios, que se estrenan simultáneamente este jueves, Gordita va relatando con una combinación de descaro e inocencia los obstáculos que cada miembro de los Castelli enfrenta, desde los problemas con el inglés a pequeños comentarios racistas o las presiones por encajar entre los adolescentes.Unas experiencia que Zoe Saldaña encuentra casi universal entre los suyos. "Según leíamos el primer episodio, cada personaje nos recordaba a un miembro de nuestra familia, o a nosotros mismos. Por eso ha sido un placer, un honor y un deber hacerlo realidad".Por otra parte, "Gordita Chronicles" funciona también como una bocanada de nostalgia ochentera: los cardados y la ropa vaquera impregnan el ambiente exuberante de Miami en una década en la que por sus calles sonaban desde Michael Jackson hasta una joven Gloria Estefan que comenzaba a izar la bandera latina en el mundo del espectáculo."Es raro, es raro que tantos latinos estemos en un proyecto grande, con una plataforma grande... Ojalá fuera más normal. Pero por ahora estamos muy orgullosos de esto", comenta Longoria.Escuche lo mejor de la música clásica por medio de la señal en vivo de la HJCK.
Esta decisión no convierte en ilegales las interrupciones del embarazo, sino que hace retroceder a Estados Unidos a la situación vigente antes de la sentencia "Roe v. Wade" de 1973, cuando cada estado era libre de autorizarlas o no.En un país muy dividido es probable que la mitad de los estados, especialmente en el sur y el centro más conservadores y religiosos, podrían prohibirlas en un plazo más o menos corto."La Constitución no hace ninguna referencia al aborto y ninguno de sus artículos protege implícitamente este derecho", escribió el juez Samuel Alito, en nombre de la mayoría. Roe v. Wade "debe ser anulado"."Es hora de devolver el tema del aborto a los representantes elegidos por el pueblo", a los parlamentos locales, escribió. Una formulación muy parecida al anteproyecto de sentencia que había sido filtrado a principios de mayo, provocando importantes manifestaciones en todo el país y una ola de indignación en la izquierda.Desde entonces la situación era tensa en las inmediaciones del alto tribunal, acordonado por las fuerzas de seguridad para mantener a distancia a los manifestantes.El 8 de junio incluso se detuvo a un hombre armado cerca del domicilio del magistrado Brett Kavanaugh y fue acusado de intento de asesinato.Una victoria para Trump La sentencia publicada el viernes "es una de las más importantes en la historia de la Corte Suprema desde su creación en 1790", afirma el profesor de derecho sanitario Lawrence Gostin."Ya ocurrió en el pasado que cambie la jurisprudencia pero para establecer o restituir un derecho, nunca para suprimirlo", dijo a la AFP.La decisión va en contra de la tendencia internacional de liberalizar el aborto, con avances en países donde la influencia de la iglesia católica sigue siendo fuerte, como Irlanda, Argentina, México y Colombia.Llega después de 50 años de lucha de la derecha religiosa, para la que representa una enorme victoria pero no el final de la batalla: seguirán movilizándose para intentar que la mayor cantidad de estados lo prohíban e incluso en busca de una prohibición federal.También encaja con la política del expresidente republicano Donald Trump quien, durante su mandato, remodeló profundamente la Corte Suprema incorporando a tres magistrados conservadores (Neil Gorsuch, Brett Kavanaugh y Amy Coney Barrett) que apoyan la sentencia.Su vicepresidente Mike Pence la aplaudió diciendo que el derecho al aborto queda enterrado "en el olvido" y se "ha corregido un error histórico".El expresidente demócrata Barack Obama lo calificó sin embargo de ataque a las "libertades fundamentales".Concretamente la sentencia se basa en una ley de Misisipi que se contentaba con reducir el límite de tiempo legal para abortar. Desde la vista judicial de diciembre, varios jueces habían insinuado que tenían la intención de aprovechar la oportunidad para revisar la jurisprudencia de la Corte.Los tres magistrados progresistas discreparon con la mayoría que, según ellos, "pone en peligran otros derechos a la privacidad, como la anticoncepción y los matrimonios entre homosexuales" y "socava la legitimidad de la Corte".Leyes "zombis" -Según el Instituto Guttmacher, un centro de investigación que hace campaña por el acceso a la anticoncepción y el aborto en todo el mundo, 13 estados tienen las llamadas leyes "zombis" que prohíben el aborto y han sido redactadas para entrar en vigor casi automáticamente si la Corte Suprema daba un giro."En los próximos días, semanas y meses veremos que cierran clínicas" en estos estados a veces muy poblados (Texas, Luisiana...), anticipa Lawrence Gostin. Se prevé que una decena de otros estados sigan sus pasos con prohibiciones totales o parciales.Por lo tanto, en una parte del país, las mujeres que deseen abortar se verán obligadas a continuar con su embarazo, arreglárselas clandestinamente, por ejemplo comprando píldoras abortivas en internet, o a viajar a otros estados, donde los abortos sigan siendo legales.En previsión de una afluencia, estos estados, en su mayoría demócratas, tomaron medidas para facilitar el acceso al aborto en su territorio y las clínicas comenzaron a aumentar su personal.Pero viajar es costoso y el fallo de la Corte Suprema penalizará aún más a las mujeres pobres o que crían solas a sus hijos, muchas de ellas de las minorías negra e hispana, subrayan los defensores del derecho al aborto.La principal organización de planificación familiar de Estados Unidos, Planned Parenthood, prometió que seguirá "luchando" por quienes lo necesitan.Recuerde conectarse a la señal en vivo de la HJCK.