Esta obra preciosa para los bibliófilos es un espeso álbum de 138 dibujos detallados de paisajes, enmarcados en un contorno azul, ilustrando cada una de las famosas historias del fabulista francés y poeta Jean de La Fontaine, como "La rana que quiso hincharse como un buey", "La cigarra y la hormiga" o "El cuervo y el zorro".Pintor de la corte de Francia bajo Louis XV, Oudry (1686-1755) las dibujó al principio de la década de 1730 con pincel y tinta negra, pero no las ensambló de inmediato.Es el "único volumen intacto de ilustraciones de Oudry para La Fontaine", explicó a la AFP Stijn Alsteen, responsable internacional de dibujos antiguos en Christie's, al precisar que un segundo volumen existió, pero que fue "desmembrado" y disperso entre colecciones privadas y museos.Oudry es considerado como uno de los mejores ilustradores de "Fábulas de la Fontaine", al igual que Gustave Doré o Grandville. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La obra, una de las versiones originales del bodegón con 14 girasoles, fue adquirida por el predecesor de la empresa de seguros Sompo Holdings en la subasta Christie's de Londres por 40 millones de dólares, lo que la convirtió brevemente en el cuadro más caro del mundo.Estuvo expuesto en el museo de arte de Sompo en Tokio durante 35 años, pero recientemente es objeto de una batalla legal centrada en una venta anterior en Alemania, antes de la Segunda Guerra Mundial.La familia del antiguo propietario del cuadro, el banquero judío Paul von Mendelsohn Bartholdy, presentó el mes pasado una demanda en Illinois exigiendo la devolución de la obra y cientos de millones de dólares por daños y perjuicios.Afirman que la predecesora de Sompo, Yasuda Fire & Marine Insurance, adquirió el cuadro "ignorando imprudentemente su procedencia, incluida la venta forzosa del cuadro por Mendelssohn Bartholdy en la Alemania nazi en 1934"."Sompo Holdings ha empleado indebidamente el cuadro para cosechar miles de millones de dólares de enriquecimiento injusto mediante una sofisticada estrategia de marca", decía la demanda."Los demandados han explotado comercialmente como emblema corporativo lo que, desde hace tiempo, saben que es una obra de arte manchada por los nazis", añadió.Sin embargo, Sompo Holdings defendió la propiedad del cuadro en un comunicado enviado a la AFP, en el que afirma que "rechaza categóricamente las acusaciones de delito formuladas en la demanda".La empresa "tiene la intención de defender enérgicamente sus derechos de propiedad sobre 'Girasoles'", añadió Sompo. No es la única obra de arte que los herederos quieren recuperar. Presentaron demandas similares en otros lugares y, en 2020, la Galería Nacional de Arte de Washington DC devolvió a la familia un dibujo de Picasso.
El demandante es Brokerarte Capital Partners, una compañía cuyo único miembro es el brasileño Gustavo Soler, quien compra, vende y colecciona obras de arte.La historia es rocambolesca. En mayo de 2017 Soler compró "Liseuse De Romans" (también conocida como "La lectora de novelas" o "La dama lectora"), pintada por Van Gogh, el gran maestro del posimpresionismo en 1888.En una demanda presentada ante una corte estadounidense y consultada por la AFP, el brasileño afirma que una vez comprado, un tercero, al que no identifica, "inmediatamente tomó posesión del lienzo", sin que él le cediera el título.Se pasó años, cuenta, sin conocer el paradero del cuadro hasta que recientemente se enteró de que estaba expuesto en un museo, el Instituto de Artes de Detroit (DIA, por sus siglas en inglés), como parte de su megaexposición Van Gogh en América, que concluye el próximo 22 de enero.Por miedo de que a partir de esa fecha el museo traslade el cuadro o se lo entregue a un tercero solicitó la intervención de un juez. El miércoles un juez federal de Michigan ordenó a la pinacoteca que "se abstenga de dañar, destruir, ocultar, tirar, desplazar, usar o deteriorar sustancialmente su valor".Y el próximo 19 de enero, tres días antes de que termine la exposición, el tribunal tiene previsto celebrar una vista sobre la demanda. El cuadro costó 3,7 millones de dólares pero se calcula que valdría actualmente "más de 5 millones de dólares".Se trata de un óleo sobre lienzo que representa a una joven leyendo un libro. Tiene "cabello abundante muy negro, un corpiño verde, las mangas color de hojas de vino, la falda negra, el fondo todo amarillo, estanterías con libros", describe el propio pintor en una de sus cartas.Van Gogh, conocido por sus pinceladas gruesas y sinuosas y su colorida paleta, influyó mucho en la corriente del expresionismo y ganó gran popularidad tras su muerte, sobre todo a finales del siglo XX, cuando sus obras alcanzaron cifras récord en subastas de todo el mundo. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La obra original, realizada en tinta china por el dibujante belga Hergé en 1942, es la que unos años más tarde, en 1946, la editorial Casterman pintó a color para publicarla en la portada de 'Tintín en América', el tercer cómic de la colección y uno de los más leídos sobre las aventuras del joven reportero bruselense por el mundo.El dibujo estará expuesto durante cinco días, en la sede de Bruselas de la casa de subastas Artcurial, que con su puja el 10 de febrero en París espera batir el récord del dibujo de cómic más caro del mundo, y que actualmente ostenta otra portada original de Tintín, la de 'El Loto Azul', vendida por 3,1 millones de euros en 2021.La especialista en arte contemporáneo de Artcurial, Claire d'Ursal, explicó en declaraciones a EFE que, desde la compañía, esperan que la subasta del dibujo de 'Tintín en América' incluso "vaya más allá" de los 3,2 millones de euros en los que está valorado por la parte alta de la horquilla.La portada muestra a Tintín atado a un poste en un poblado de nativos americanos mientras un jefe indio enarbola un hacha de guerra con una mano y señala con la otra al reportero."Hergé usó la línea clara (un estilo caracterizado por la existencia de líneas muy definidas) para visibilizar triángulos en la portada. El jefe indio aparece como el personaje principal, pero señala a Tintín de una forma en la que lo ves (a Tintín) en el mismo plano que al jefe indio, y esto es una forma muy innovadora de dibujar", argumentó D'Ursal.Esta especialista destacó que, aunque ahora los dibujos originales de Tintín puedan valer millones de euros, en la época de Hergé, a mediados del siglo XX, estas obras "no eran considerados arte ni se coleccionaban" por los expertos."Hay que tener en perspectiva que, en su momento, Hergé llegó a regalar a gente sus dibujos de Tintín, y ahora hay quien los enmarca para colgarlos en las paredes de su casa o se subastan por muchísimo dinero", señaló D'Ursal en una conversación telefónica con EFE.Para entender este proceso de revalorización, la experta de la casa de subastas Artcurial expuso que debe tenerse en cuenta que el hecho de que, actualmente, la obra de Hergé ya ha sido ampliamente aceptada como una forma de arte."Hergé viajó a Estados Unidos, se hizo famoso y allí se codeó con artistas como Andy Warhol. Él, de algún modo, mostró su interés por el arte contemporáneo y es el motivo por el que, hoy en día, los artistas y coleccionistas de arte contemporáneo sitúan a Hergé al mismo nivel que, por ejemplo, René Magritte, sobre todo aquí, en Bélgica", explicó D'Ursal.Precisamente, durante su primer viaje a Estados Unidos, en 1971, el propio Hergé se mostró interesado por las condiciones de vida de los nativos americanos, llegando a visitar una reserva sioux. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La puja, anunciada por la Legacy of War Foundation, concierne 50 serigrafías del artista británico, estimadas a 5.000 libras esterlinas la unidad (unos 5.550 euros o 6.100 dólares).La obra representa un ratón blanco con las pezuñas que rasgan un cartón con la inscripción "Frágil". Ningún comprador puede adquirir más de un ejemplar, numerado y con certificado de autenticidad."Se recibieron más de un millón de solicitudes" para participar en la subasta, pero el portal tuvo que enfrentar "3.500 ataques de IP [direcciones de los dispositivos de internet] rusos", indicó la asociación, añadiendo que comunicará "rápidamente" quiénes fueron los compradores escogidos."Hice 50 serigrafías y todos los beneficios irán a nuestros amigos en Ucrania", había indicado en Instagram Banksy, un cotizado artista callejero de quien se desconoce su verdadera identidad.La recaudación deberá usarse para comprar ambulancias, generadores de electricidad, sistemas de calefacción y lámparas de energía solar para paliar los apagones provocados por los bombardeos rusos en pleno invierno y para acudir en ayuda de mujeres y de miembros de la comunidad LGBTQ de Ucrania.A mediados de noviembre Banksy publicó en su cuenta Instagram fotos de una obra pintada en un edificio bombardeado en Borodianka, un suburbio de Kiev convertido en un símbolo de las atrocidades rusas, una manera de confirmar que era el autor.A principios de ese mes aparecieron en Kiev y sus alrededores varias obras realizadas con plantillas al estilo de Banksy. En diciembre, la policía ucraniana frustró un intento de robo de una obra atribuida al famoso artista en un muro en las afueras de Kiev. No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La firma atribuye el incremento del 17 % respecto al año anterior a "la resiliencia de los mercados del arte y el lujo", a pesar de la dificultades que atraviesa la economía global, así como al éxito de algunas de sus subastas estrella del año, como la de Paul G. Allen, que recaudó en noviembre 1.620 millones de dólares (1.530 millones de euros)."A pesar de un entorno macro desafiante, Christie's ha logrado las ventas globales más altas de la historia", celebró en un comunicado el consejero delegado de la casa de subastas, Guillaume Cerutti, que alabó la "experiencia y el trabajo duro" de sus empleados en todo el mundo.Las ventas aumentaron en las tres regiones en las que pone el foco la compañía: un 73 % en las Américas, un 3 % en Europa, Oriente Medio y África, y un 20 % en Asia-Pacífico.Las subastas de arte clásico registraron el mayor incremento, del 37 %, seguidas de las de arte impresionista y moderno (21 %); arte asiático, africano e islámico (20 %) y objetos de lujo como joyería, relojes y bolsos (2 %).Además del éxito de la subasta de Allen, que logró la mayor recaudación de la historia, Christie's destacó que en 2022 se remató la obra del siglo XX más cara vendida hasta ahora, el trabajo de Andy Warhol "Shot Sage Blue Marilyn", que alcanzó 195 millones de dólares (183 millones de euros).El 35 % de los compradores que adquirieron algún lote durante este año eran nuevos clientes de Christie's, de los cuales el 65 % participaron en las subastas a través de internet y el 34 % pertenecían a la generación "milenial" -nacidos entre principios de la década de 1980 y finales de la de 1990-. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El lote insignia de este remate, que se extendió durante dos días y estuvo a cargo de Julien's Auctions y Turner Classic Movies (TCM), se presentó junto con otros 1.300 accesorios de cine, desde los guantes de boxeo de Robert De Niro en "Toro salvaje", hasta el martillo de "Thor".E.T. ha sido uno de los personajes más famosos de la cultura pop y la ciencia ficción desde el lanzamiento de la exitosa película en 1982.Casi todo el muñeco marrón es articulado: sus ojos pequeños y brillantes, su cuello largo y, por supuesto, su dedo resplandeciente que brilla en la película antes de decir su frase de culto "E.T. llama a casa".También se subastó un modelo del alienígena por 125.000 dólares, mientras que una de las motos utilizadas en la escena final se vendió por 115.000 dólares.Otros objetos emblemáticos del séptimo arte fueron ofertados y alcanzaron altas pujas, como el palo con el que Charlton Heston partió en dos el Mar Rojo en "Los diez mandamientos"' (448.000 dólares) y la escoba Nimbus 2000 de Harry Potter (128.000 dólares). No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En 2018 otro cuadro de Beckmann, "La mujer egipcia", se vendió en Alemania por 4,7 millones de euros.El precio más alto alcanzado hasta ahora por uno de sus cuadros en el mundo fue en 2017 en Christie's, en Londres, donde la obra "Hölle der Vögel", una alegoría del Tercer Reich, se vendió por 36 millones de libras (41 millones de euros en aquel momento).El cuadro presentado el jueves por Grisebach, "Selbstbildnis gelb-rosa" (autorretrato amarillo-rosa), está considerado una obra maestra y estaba en manos privadas desde su creación en 1943. Representa al artista durante su exilio en los Países Bajos tras huir de la Alemania nazi.Max Beckmann (1884-1950) tuvo éxito en Alemania hasta que los nazis calificaron su arte de "degenerado" y lo retiraron de los museos en 1937. Finalmente abandonó su país para exiliarse en Ámsterdam, donde vivió una década antes de trasladarse a Estados Unidos.Beckmann murió de un ataque al corazón a los 66 años cuando se dirigía al Museo Metropolitano de Arte de Nueva York. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar .
El próximo jueves 24 de noviembre a las 8:00 p.m., la casa de subastas Bogotá Auctions subastará más de 70 obras de arte moderno y contemporáneo, piezas destacadas de algunos de los artistas nacionales más prominentes de los siglos XX y XXI. Dentro de los lotes figuran piezas nunca vistas como obras maestras ya historizadas.De acuerdo con Charlotte Pieri, directora de Bogotá Auctions, entre los trabajos de los grandes maestros sobresalen dos esculturas de primer orden de Édgar Negret, un Aparato mágico de 1957 y una Metamorfosis de 1979. “La primera es de su periodo más importante desde un punto de vista histórico-artístico: la segunda mitad de los cincuenta, cuando definió un lenguaje original de trascendencia internacional; la segunda es una obra de una serie muy afortunada, la de las Metamorfosis, donde se manifiesta el pleno desarrollo de las grandes potencialidades plásticas ya anunciadas por los Aparatos Mágicos”, menciona. Otro de los artistas que estará presente es Ramírez Villamizar, con un soberbio relieve sobre madera de 1963. Se trata de una obra en blanco y negro, muy representativa – tanto en términos de soluciones estilísticas como de calidad – del trabajo maduro de este gran poeta de las formas. De Alejandro Obregón figura la importante técnica mixta Genocidio, de 1961, que se encuentra en el origen del proceso creativo que en 1962 llevaría al maestro a pintar La Violencia, su pintura en absoluto más célebre.El catálogo incluye también tres trabajos de Fernando Botero: “dos grabados firmados y numerados a mano y, sobre todo, un dibujo a lápiz sobre papel de mediados de los años sesenta. La importancia de esta última pieza reside tanto en su calidad como en la proveniencia y la historia que encierra. En efecto, proviene de la colección del maestro Juan Antonio Roda y se configura como un homenaje a Roda, en cuanto reinterpreta el retrato de Felipe IV de Velásquez, que hacia mitad de los sesenta ha sido objeto también de una serie de reinterpretaciones por parte de Roda”, afirma Pieri.Alessandro Armato, quien pertenece al Departamento de Arte de Bogotá Auctions, mencionó algunas otras obras que estarán en la subasta: “se incluyen, además, uno de los primeros intaglios de Ómar Rayo, dos espectaculares trabajos de los años sesenta de Luis Caballero, uno de pequeñas y otro de grandes dimensiones, un fabuloso carboncillo de Óscar Muñoz de la década de los ochenta, junto con obras de varios artistas que dejaron una huella importante en la historia del arte colombiano: Norman Mejía, Cecilia Porras, Juan Antonio Roda, Pedro Alcántara, Armando Villegas, Beatriz González, Antonio Caro, Jorge Ortiz, Gustavo Zalamea, Manuel Hernández, Sofia Urrutia, Débora Arango, Alipio Jaramillo, Emma Reyes, Freda Sargent y otros más". Los interesados en participar en la Subasta pueden hacer sus inscripciones y registros a través de bogotaauctions.com o llamando al (+57 601) 721 6666. No olvide conectarse a la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
El esqueleto, de 1.400 kilos y apodado "Shen", debía ser subastado a partir del viernes, explicó Christie's, que no comunicó ni la estimación de su precio ni la identidad del vendedor. "El propietario ha decidido alquilar el espécimen a un museo para que lo exponga al público", indicó la casa de subastas en un comunicado.Varios paleontólogos habían criticado esta venta, y también surgieron dudas sobre la autenticidad del fósil."Shen", que mide 4,6 metros de alto y 12 de largo, es un macho adulto que vivió hace unos 67 millones de años. Fue descubierto en 2020 en Montana (Estados Unidos).Según el New York Times, los documentos de venta no precisaban con claridad que Shen fue reconstituido parcialmente con réplicas de huesos provenientes de otro dinosaurio. Pero, según el diario, se observaron parecidos entre el cráneo de "Shen" y el de "Stan", otro tiranosaurio rex subastado en 2020 por Christie's por 31,8 millones de dólares. Además, el titular de los derechos de propiedad intelectual de "Stan", el Black Hills Institute of Geological Research, reveló que el dueño de "Shen" le había comprado réplicas del esqueleto de su dinosaurio.Según los expertos, es extremadamente inusual encontrar un esqueleto de dinosaurio completo. Un tiranosaurio tiene unos 380 huesos en total pero, según Christie's, solo 80 de los que componen el esqueleto de "Shen" son originales.Steve Brusatte, un paleontólogo de la Universidad de Edimburgo, había tildado el proyecto de venta de "Shen" de "mala noticia para la ciencia"."Es triste que los dinosaurios se conviertan en un objeto de colección para la clase oligárquica", declaró Brusatte a la AFP.Y el paleontólogo estadounidense Thomas Carr afirmó que esas ventas son "incontestablemente dañinas para la ciencia". No olvide conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
La primera latina en ganar un Óscar habló antes del estreno de "80 for Brady", un filme que se estrena este fin de semana y en el que comparte protagonismo con Jane Fonda, Sally Field y Lily Tomlin.A sus 91 años, la intérprete participó el año pasado en hasta cinco proyectos cinematográficos o televisivos y en 2023 formará parte de otros tantos, entre ellos la décima entrega de la exitosa saga de acción "Fast & Furious".La vida está "más bonita que nunca" para una actriz que aseguró sentirse "muy afortunada" de que la industria de Hollywood siga contando con ella: "No sé lo que ha pasado, pero parece que he empezado una carrera nueva. No tengo descanso".Además, advirtió entre bromas que le quedan fuerzas para continuar durante mucho tiempo y en papeles diversos, "mientras no sea algo indecente"."Vivo mi vida al límite, lo que me sigue inspirando es trabajar, trabajar y trabajar", resaltó Moreno, quien compone junto a Helen Hayes el reducido grupo de figuras condecoradas con la llamada triple corona de la actuación, al conseguir los premios Óscar, Emmy y Tony a lo largo de su trayectoria.Maura es el nombre del personaje al que encarna la exponente latina en "80 for Brady" (Paraomount Pictures), película en la que un grupo de amigas de la tercera edad viaja para ver el Super Bowl en directo y conocer en persona a su héroe Tom Brady, que esta semana se retiró definitivamente de los terrenos de juego.La leyenda del equipo de fútbol americano New England Patriots (Boston, Massachussetts) también aparece en esta comedia dirigida por Kyle Marvin que consiguió conformar un elenco de actrices oscarizadas como Jane Fonda, Sally Field, Lily Tomlin y la propia Rita Moreno.De hecho, el filme se estrena tan solo 9 días antes de la final de la National Football League, que este año enfrentará a Kansas City Chiefs y a Philadelphia Eagles en el State Farm Stadium de Glendale (Arizona, EE.UU.)."Termino la película siendo muy amiga de las tres y admirándolas aún más por su talento y por ser graciosísimas", explicó la puertorriqueña, que en 2004 fue reconocida con la Medalla Presidencial de la Libertad, el premio civil de más alto nivel de los Estados Unidos.Moreno dijo parafrasear a Fonda y definió el filme como una "historia de amistad femenina" porque "solo" ellas son capaces de "mirar a los ojos con dolor y saber que se necesita ayuda".Sobre su papel en "80 for Brady", cinta que ya fue presentada en el Festival Internacional de Cine de Palm Springs (EE.UU.), reveló que pudo improvisar ciertas partes y que se sintió "conmovida" encarnando a una mujer viuda que "echa de menos a su marido", pero que a la vez siente "esa atracción por los hombres que nunca se pasa".En las últimas semanas, Moreno también se ha prodigado en el programa de televisión "Lopez vs. Lopez" (NBC) junto a los hispanos George Lopez y Mayan Lopez, el cual le sirvió para "continuar un constante proceso de reciclaje profesional", según cuenta."Cuando trabajo con gente más joven, todos me dicen que estoy muy de actualidad. Yo trato de seguir aprendiendo y mis nietos me informan de lo que está de moda hoy", argumentó la también ganadora de un premio Grammy en 1973 por la banda sonora del programa infantil "The Electric Company".La prolongada carrera de Moreno la avala como una de las latinas pioneras en la meca del cine, pero la actriz sigue aprovechando cualquier resquicio para reivindicar la "notable infrarrepresentación" de esta comunidad en la industria audiovisual estadounidense."Esto me enrabieta (enoja) mucho. No sé por qué todavía no se nos conceden papeles importantes con más frecuencia. Queda mucho camino por hacer, incluso con respecto a lo que ya han conseguido los afroamericanos", concluyó la primera latina en ganar un Óscar gracias a su rol de Anita en "West Side Story" (1961). Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Wasserschlangen II" (Serpientes de agua II) fue terminada alrededor de 1907 y adquirida por Jenny Steiner, una empresaria textil judía que fue mecenas del movimiento artístico de la Secession y, especialmente, de su fundador y líder, Gustav Klimt.La pieza se encuadra dentro del periodo dorado del artista y supone "una auténtica obra maestra", resume Stephanie Auer, comisaria asistente de la muestra "Klimt, inspirado por Van Gogh, Rodin, Matisse...", que se inauguró en la galería Belvedere.Expoliada por los nazisEn junio de 1938, poco después de que Austria fuera anexionada por la Alemania nazi, la empresaria logró huir de Viena y su fortuna fue confiscada. Dos años después, la pieza estaba en posesión del propagandista nazi Gustav Ucicky, del que se rumoreaba era hijo ilegitimo de Klimt.En el año 2013, su viuda lo vendió en una subasta por 103 millones de euros (112 millones de dólares), de los que tuvo que entregar la mitad a los herederos de Jenny Steiner. La pieza fue inmediatamente revendida por 168 millones de euros (183 millones de dólares), lo que hace de ella la séptima pintura más cara de la historia.En todo ese devenir, "Wasserschlange II" apenas se ha expuesto en un par de ocasiones al público en los últimos cien años. En Viena se vio por última vez en 1964. Y el pasado octubre fue exhibida cuando esta exposición se inauguró en el Museo Van Gogh de Ámsterdam, que ha organizado la retrospectiva en colaboración con la Belvedere.Traerla ahora a Viena tampoco ha sido fácil, debido al enorme coste de la prima del seguro, que sobrepasaba la capacidad de responsabilidad civil del Estado austríaco.Finalmente, el Museo Belvedere llegó a un acuerdo con los actuales propietarios, que asumieron los gastos extras del seguro a cambio de un proceso de restauración y de análisis realizado por los expertos del museo, el más importante del mundo en Klimt y que acoge su obra más conocida, "El Beso". "La obra llegó en un estado excelente y sólo fueron necesarias pequeñas intervenciones", explica Auer.La técnica del besoA través de un análisis mediante distintas tecnologías, incluidas radiografías, infrarrojos y microscopios, se ha concluido que Klimt, que esa época experimentó con el uso de metales como la plata, el oro y el platino, empleó la misma técnica usada en "El Beso".También se ha comprobado que Klimt fue cambiando la composición del cuadro y la posición de las figuras. Con esta exposición se trata de mirar a Klimt desde la perspectiva de los artistas que lo inspiraron.Durante mucho tiempo, Klimt había sido visto como "un planeta que gira en su propio sistema solar", en palabras de la directora del Belvedere, Stella Rollig."Vemos a Klimt con nuevos ojos: como un artista abierto e innovador, que estudió otro arte, nunca ocultó sus fuentes, siempre sintió curiosidad por las nuevas tendencias e incorporaba sus sugerencias a su obra", explica Rollig.Entre las 90 piezas que forman la muestra, se cuentan, más allá de la obra de Klimt, ejemplos de Van Gogh, Matisse, Rodin Toulouse-Lautrec, Monet, Cézanne y Margaret Macdonald Mackintosh. Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
Así lo adelantó en declaraciones a EFE antes del recital "¡Celebración!", que ofrecerá en Valencia con invitados especiales, como los cantantes Joan Manuel Serrat, Miguel Poveda y Antonio José, así como su hija."He cambiado y espero que para bien -explicó-. He aprendido mucho, algunas cosas más que otras, pero creo que he aprendido; me conozco un poco mejor, la edad te da cierta serenidad también y ya conozco bien mi profesión, y aunque ha cambiado mucho el mundo de la música, hacer canciones y cantarlas... Eso no ha cambiado".La artista se siente "emocionada" y "nerviosa", admite, pues en este concierto, además de ser el inicio de la gira, también se grabará su disco nuevo."Hay muchas cosas que pueden fallar, incluida mi voz, ¡ojalá no!, pero también estoy muy emocionada porque me voy a reencontrar con canciones que hace mucho que no canto y con un público que está esperando también escucharlas y con una banda maravillosa que me acompaña, o sea, va a ser una noche de muchas emociones", comentó.Nacida en París hace 59 años y criada en España, Sole Giménez reconoce que llegar hasta aquí "no ha sido fácil"; y sobre los artistas que la acompañan, lo tiene claro: "¡Es que no me lo creo!".Tras elogiar la categoría profesional y humana de Miguel Poveda y Antonio José, asegura que "el gran maestro Serrat" es para ella "un referente".Tenerlo al lado en el escenario "es un auténtico regalo", como pasó, al revés, hace unos meses, cuando ella participó como invitada en el segundo de los recitales de despedida de Serrat, también en Valencia.¿Y cuál es el secreto para estar 40 años en la música? "Lo único que sé es que he trabajado muchísimo, no he dejado que lo hagan otros, lo he hecho yo y lo he hecho a todos los niveles. Es trabajo, trabajo y trabajo, implicación, compromiso, responsabilidad y amor, amor por la música y por lo que haces", resaltó.Respecto a la gira, avanzó que su intención es ir a todas las ciudades posibles y también, evidentemente, saltar el océano "y estar en Latinoamérica: México, Chile, Colombia…"."Creo que es un repertorio que nos va a llevar por muchos sitios porque hay mucha gente deseando escucharlo de nuevo. Hace mucho que no canto bastantes de estas canciones", concluyó. Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
"Pessoa, el hombre de los sueños" (Ediciones del subsuelo) es la biografía de setecientas páginas en las que Manuel Moya (Fuenteheridos, España, 1960) trata de acabar con la leyenda de que Pessoa careció de vida."Fue un hombre de su tiempo que leía y componía novelas policiales, que se interesó por el ocultismo y los alienistas, que participó en la opinión pública, que fue inventor, publicista, editor, traductor, bebedor, hacedor de horóscopos, poeta vanguardista, creador de heterónimos, y, sobre todo, un escritor exigente", dice a EFE el biógrafo.Moya decidió escribir esta biografía al comprobar que "cosas que había escuchado y repetido sobre Pessoa no eran del todo ciertas, como que era un tipo indolente, triste y solitario, casi fantasmal, que no tenía biografía, que era prácticamente inédito y que había vivido de espaldas a su tiempo; todo eso pertenece a la leyenda, al mito que todos hemos construido sobre Pessoa y que no se corresponde con la verdad".Vivió las vanguardiasPessoa, según Moya, "fue de carne y hueso, vivió en un tiempo difícil, pero a la vez fascinante; nació en la Lisboa de 1888, en pleno decadentismo, con las caídas de las monarquías, la revolución industrial y el colonialismo que desembocaron en la Primera Guerra Mundial; vivió en primer plano el colonialismo, su juventud transcurrió en Sudáfrica, vivió las vanguardias, inventó ismos como el Paulismo, el Interseccionismo o el Sensacionismo..."También vivió la expansión de Lisboa, la caída de la monarquía en Portugal, la convulsa República, la dictadura salazarista y estuvo "muy presente y muy vivo intelectualmente cuando todo esto sucedía; todo eso lo vivió en primera persona, a pie de calle... Él hubiera querido recluirse en la torre de marfil, pero no fue así".A casi un siglo de la muerte del autor del "Libro del desasosiego", su biógrafo asegura que "es necesario formular un Pessoa nuevo, si cabe más fascinante que el que conocemos; había que hablar de sus penurias, de su alcoholismo, de su vida política, todo lo cual puede ser incómodo pero hace mucho más real al personaje"."El trabajo del biógrafo de hoy día no está tanto en desentrañar novedades en torno a la vida de Pessoa, cuanto en limpiar toda esa maraña de equívocos que se ha montado a su alrededor; he tratado de reconstruir su vida no con suposiciones sino con datos concretos que ayuden a saber más del personaje", insiste.Para Moya, "hay aspectos de Pessoa que se han mantenido más o menos ocultos y otros que se han sobredimensionado; entre los primeros su actividad política y sus simpatías por gobiernos no democráticos, justificando la dictadura, o su alcoholismo. Entre los segundos, su visión ocultista, que le da un aspecto misterioso. Estuvo muy interesado por el ocultismo, pero creo que a distancia, sin llegar a creérselo demasiado".Constructor de mundos"Fue un constructor de mundos y de sueños, o de mundos-sueños y eso, el alcoholismo, la heteronimia, el esoterismo, el sueño, la locura... eran temas que a la fuerza habrían de interesar a un escapista en el sentido de soñador, como él era", añade sobre Pessoa, a quien considera "uno de los escritores y personajes más fascinantes del siglo XX".Contra la creencia común, Moya mantiene que fue "un hombre sociable, muy sociable aunque rutinario, y que durante horas se encerraba en su mundo, porque de no ser así no hubiera dejado casi 30.000 documentos... Pero nada que ver con el tipo huraño y solitario que se nos ha contado, visitaba con frecuencia a sus familiares, acudía a varias oficinas, se reunía en tertulias, tenía amistad con sus vecinos, con los tenderos, con los barberos, con los camareros, tenía amigos o conocidos en todas partes aunque fuese celoso de su intimidad".Fue también Pessoa "un trabajador incansable; lo intentó todo, pero en todo fracasó; un soñador que carecía de dinero y tenía que buscarse la vida como dios le diera a entender... Otro de sus mitos es que publicó poco en vida y no es cierto: Publicó más de doscientos poemas en diarios y revistas, folletos y trescientos artículos, fue traducido en vida al español y al francés, se hicieron ensayos sobre su obra estando vivo, se le hicieron entrevistas, publicó cuatro libros, tres en inglés y uno solo en portugués. Fue considerado el más grande poeta portugués del momento". Recuerde conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.
En paralelo, según confesó en rueda de prensa en Barcelona, empezó "un fenómeno muy extraño", puesto que mi padre me hablaba todo el rato dentro de mi cabeza, lo que no había pasado nunca, en un diálogo que, seis meses después, continuaba".Ante ello, cogió el bolígrafo y una de sus muchas libretas y se dejó guiar por la voz de su progenitor para construir este artefacto literario, en el que se transmuta en Patrick, dándose cuenta durante el proceso de escritura de una idea: "Yo nací cerca de la muerte, gracias al poder de la palabra de mi padre, con lo que no debe ser casualidad que me haya transformado en escritora".Publicado por Anagrama, Nothomb (Etterbeek, Bélgica, 1966), nunca pensó que haría un libro sobre su padre por "una razón muy curiosa e idiota, porque pensaba que no moriría nunca".En "Primera sangre", Nothomb descubre la infancia de él, con episodios hilarantes, así como el momento más trascendental de su vida, cuando ante un pelotón de fusilamiento, en 1964, en el Congo, se salvó en el último segundo de una muerte segura.Una tragedia en el CongoEn primera persona del singular masculino, rememora en la obra cuando Patrick era muy joven, a los 28 años, y siendo cónsul en el Congo, al inicio de su carrera diplomática, "vivió una tragedia, el mayor secuestro de rehenes del siglo XX, unas 2.000 personas, a manos de unos rebeldes, convirtiéndose por su cargo en el portavoz de toda aquella gente"."Cada mañana -contó- los rebeldes los ponían a todos en fila y les decían que los matarían. Y mi padre decía que sí, pero que primero tendrían que hablar. Y empezaba a hacerlo, sin parar, hasta que llegaba la noche, todos tenían sueño y se iban a dormir, salvando la vida hasta el día siguiente".Con la nueva jornada volvía a empezar el mismo ritual, "defendiendo Patrick la palabra, transformado en Sherazade (la protagonista de "Las mil y una noches), hasta que un día, los rebeldes ya muy nerviosos, dijeron basta y le llevaron a él ante un pelotón de fusilamiento de doce hombres", como se lee al principio de la novela."Mi padre -prosiguió- pensó que moría y en lo que era el último segundo de su vida apareció el jefe de los rebeldes y dijo que aquello era una broma y que no dispararan. Ese hombre le preguntó si tenía hijos y él respondió que dos, repreguntándole si querría un tercero. Mi padre le contestó: eso dependerá de usted, señor presidente. Una frase genial, de la que yo soy fruto, porque fue allí cuando decidió que tendría un tercer hijo, yo".Escribiendo la obra se ha dado cuenta, asimismo, "de la carga que esto significa" para ella.Otros protagonistas de la historia son la distante madre de su progenitor y, especialmente, el abuelo de su padre, Pierre Nothomb, propietario de un castillo en el sur de Bélgica, aristócrata venido a menos hasta el punto de que dos de sus trece hijos murieron de hambre.A pesar de que su padre adoraba a Pierre, ella, que no lo llegó a conocer, lo "detesta", tanto porque "escribía una poesía ridícula, terrible, como porque no alimentaba a sus hijos, aunque aquí, como quien habla es mi padre, intenté entender la seducción que ejercía -comentó-".Preguntada si ha sido más difícil ser Jesús, como en su anterior título "Sed", o ahora su progenitor, precisó que ha sido "diferente", porque el libro sobre Jesucristo lo llevaba preparando desde niña, a lo largo de cincuenta años, y este nunca lo planteó.Por otra parte, desveló que el libro sí le ha permitido acabar haciendo el duelo por la muerte de su padre: "He ido más allá, porque mi padre murió bien y al final del libro dejó de hablarme dentro de la cabeza, noté que estaba contento".Con la sensación de que ahora también le conoce mejor, avanzó que, si en sus dos últimos libros ha tratado sobre "el padre y el hijo", ahora lo que vendrá es el "espíritu santo". Le invitamos a conectarse con la señal en vivo de la HJCK, el arte de escuchar.